Economía incierta y desafección política: El doble desafío de Chile según los expertos
José de Gregorio, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y María Loreto Cox, académica de la Escuela de Gobierno de la UC, analizaron los principales desafíos económicos y políticos que enfrentará el país y el mundo este 2025.
Tras el seminario, se llevaron a cabo dos paneles de discusión sobre renta variable y renta fija, con la participación de administradoras de fondos globales y LarrainVial Asset Management.
En un contexto de incertidumbre global, marcada por cambios estructurales en la economía y la política, el XIX Seminario de Mercados Globales de LarrainVial reunió a José de Gregorio, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y María Loreto Cox, académica de la Escuela de Gobierno de la UC, para analizar los desafíos que enfrentan Chile y el mundo. En la instancia, que tuvo lugar en el Hotel W de Santiago, ambos expertos abordaron los factores que están redefiniendo el crecimiento económico y el comportamiento del electorado.
El encargado dar la bienvenida a más de 600 asistentes e inaugurar el evento llamado “Escenario global y local 2025: Claves para entender las nuevas reglas del juego”, fue el presidente de LarrainVial, Fernando Larraín, quien luego le dio el pase a José Manuel Silva, Gerente de Inversiones de LarrainVial Asset Management, quien fue el encargado de moderar el panel de conversación junto a José de Gregorio y Loreto Cox.
En su intervención, José de Gregorio, advirtió sobre la compleja situación de la economía global, destacando que “tenemos un problema de crecimiento. Salvo en Asia, hay un problema muy serio que tiene que ver con temas demográficos, entre otras cosas”. Ante esto, a diferencia de crisis anteriores como la de 2008-2009, en las que la recuperación fue rápida gracias a bancos centrales fortalecidos y un sector privado resiliente, explicó que el actual escenario económico enfrenta obstáculos estructurales más difíciles de resolver.
Uno de los focos de preocupación para de Gregorio es la economía estadounidense, que podría desacelerarse debido a ajustes fiscales y a la acumulación de inventarios. Según el economista, “Estados Unidos puede sufrir problemas de crecimiento más allá de los problemas geopolíticos”. A su vez, destacó el estancamiento económico de Alemania como un riesgo para la economía global.
En cuanto al panorama nacional, de Gregorio enfatizó que “Chile ha demostrado resiliencia frente a crisis previas”, sin embargo, alertó que su crecimiento en la última década ha estado alineado con el promedio global, cuando debería estar por encima dado su perfil de economía emergente. Asimismo, advirtió que la inversión se mantiene estancada, con el sector minero como su principal sostén, mientras que la inversión no minera sigue una tendencia a la baja.
Transformaciones en el electorado y riesgos políticos
Por su parte, María Loreto Cox analizó la evolución del electorado chileno de cara a las próximas elecciones de noviembre, destacando que la identificación partidaria ha caído drásticamente en las últimas décadas. “A principios de los años 90, el 70% de la población se identificaba con un partido. Hoy, apenas un 30% lo hace”, explicó, agregando que esto ha generado un electorado más independiente y menos influenciado por las estructuras políticas tradicionales.
Cox también advirtió sobre el bajo interés ciudadano en la política, indicando que “prácticamente la mitad de la población nunca conversa de política, ni sigue programas o redes sociales relacionadas con el tema”. A su vez, señaló que la confianza en las élites políticas y económicas es extremadamente baja, con Chile liderando en América Latina la percepción de una división profunda entre la ciudadanía y las élites.
A pesar de este desapego, el electorado chileno sigue patrones lógicos y moderados en sus decisiones. Cox indicó que dos tercios de la población expresan preferencia por líderes que privilegien los acuerdos políticos, agregando que la tendencia hacia la moderación sigue siendo dominante.
De cara a las próximas elecciones, la académica aseguró que “el repunte en la valoración del esfuerzo personal y la estabilidad en la preferencia por acuerdos posicionan favorablemente a sectores de centroderecha”. Sin embargo, advirtió que la fragmentación de candidaturas podría generar un escenario de alta incertidumbre, con el riesgo de elegir un presidente con una base de apoyo reducida, lo que dificultaría la gobernabilidad.
Perspectivas para los mercados
Tras las exposiciones principales, el seminario continuó con dos paneles de discusión enfocados en las tendencias del mercado financiero. El primer panel, dedicado a la renta variable, contó con la participación de Gabriele Susinno (Quest Sustainable Equities, Pictet), Carl Ghielen (Global MultiThematic Equities, Robeco) y Shekhar Sambhshivan (Indian Equities, Invesco). El segundo panel se centró en la renta fija, con la presencia de Alexis De Mones (Emerging Market Debt, Ashmore) y Verónica Armas (Latam Corporate Debt, LarrainVial Asset Management).