Tituladas de Duoc UC se abren camino en sectores históricamente dominados por hombres

Compartir en:

La educación técnico-profesional juega un papel clave en la formación de mujeres que desafían estereotipos y ganan terreno en disciplinas donde la presencia masculina ha sido predominante, como la mecánica, la tecnología y la informática. Aunque la brecha de género sigue siendo un desafío en estos ámbitos, cuatro egresadas de Duoc UC han demostrado que la participación femenina es fundamental para el desarrollo y la innovación en estas industrias.

Natalia Cifuentes y Pilar Cabezas, tituladas de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales, junto a Constanza Herrera y Valeria Capetillo, de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, han dejado huella en sus respectivos campos, consolidándose como referentes en mecánica automotriz y ciberseguridad e innovación aplicada en la educación, respectivamente.

“En Duoc UC, estamos comprometidos con fomentar la equidad de género a través de iniciativas que incentiven la participación femenina en estas áreas y aseguren que nuestras estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para su desarrollo profesional”, afirma Romina Cayumil, Directora de la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Historias que inspiran

Natalia Cifuentes es titulada de Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica, y docente de la misma carrera hace siete años. Actualmente, trabaja en Porsche Chile en el área de vehículos pesados (camiones Volkswagen y MAN), donde lidera entrenamientos y capacitaciones para ventas y servicio técnico en concesionarios de todo el país.

Por su parte, Pilar Cabezas ha convertido su pasión en una iniciativa de impacto. Dueña del taller automotriz “Mecánica Activa” en Puerto Montt, un espacio atendido 100% por mujeres, Pilar comenzó este proyecto en 2022 tras impartir un taller de mecánica básica para mujeres en Duoc UC. “Este taller no es solo un espacio de reparación de vehículos, sino también un símbolo de cómo las mujeres estamos desafiando estereotipos y abriendo camino en esta industria”, señala Pilar.

Desde el mundo de la informática, Constanza Herrera y Valeria Capetillo han derribado barreras en sus áreas. Constanza es actualmente Gerente de Cyber and Strategy en Deloitte y ha liderado proyectos de ciberseguridad en importantes instituciones financieras como Banco Itaú, Banco Ripley y Banco Security, consolidándose como una referente en este campo.

En tanto, Valeria Capetillo ha impulsado la transformación digital en la educación. Es profesora de inglés y en 2024 se tituló de Ingeniería en Informática en Duoc UC. En 2023, lideró el programa nacional “Más Mujeres en las TIC”; ha sido destacada por la Fundación Luksic en la iniciativa “Mujeres que todo lo Pueden” como una de las mujeres influyentes en el ámbito tecnológico. Actualmente, trabaja en el Centro de Innovación del Ministerio de Educación.

Matrícula femenina en carreras STEM

El crecimiento de la matrícula femenina en carreras STEM es una muestra del avance hacia una mayor equidad de género. Actualmente, carreras como “Desarrollo de Aplicaciones”, “Ingeniería en Infraestructura Tecnológica”, “Analista Programador” e “Ingeniería en Informática” cuentan con un 19% de matrícula femenina, lo que representa un incremento del 6% respecto al año anterior.

Asimismo, por la flexibilidad que ofrece la modalidad 100% online en algunas carreras, ha favorecido el acceso de más mujeres a la educación tecnológica. La carrera con mayor matrícula femenina en esta modalidad es “Analista Programador Computacional”, alcanzando un 22%. Por su parte, un 34% de la matrícula de la carrera “Técnico en Control Remoto de Procesos Mineros”, de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales de Duoc UC y ofrecida en la modalidad 100% online, son mujeres.

La flexibilidad de esta opción permite una mejor conciliación entre la vida laboral y personal, facilitando la incorporación de más mujeres en el sector tecnológico.

Aunque estos avances reflejan un cambio positivo, aún queda mucho por hacer. Duoc UC reafirma su compromiso con la equidad de género, haciendo de la educación un puente hacia un futuro más inclusivo y diverso, donde las mujeres sigan derribando barreras y liderando la transformación de la industria.

Te podría interesar: Al ritmo actual de progreso, la paridad de género en la alta dirección solo se alcanzaría en 2051

Skip to content