Summit REDMAD aborda el liderazgo inclusivo como camino de desarrollo para Chile con destacados panelistas nacionales e internacionales
Avanzar hacia una sociedad sostenible, que integre el talento de cada persona y promueva la diversidad en su amplio significado, ya sea de género, funcional, étnica o generacional, solo se logra a través de liderazgos inclusivos. Esa es la convicción de la Red de Mujeres en Alta Dirección- REDMAD quien quiso instalar este concepto en su tercer Summit, realizado este 7 de octubre, y que llevó por nombre “Liderazgo inclusivo: motor de la sostenibilidad país”.
El evento, transmitido vía streaming en conjunto con Pauta, contó con la participación de representantes del sector público, privado y académico de Chile, de países como Noruega, Suecia, Reino Unido y España, quienes compartieron sus experiencias y buenas prácticas en el camino hacia una mayor igualdad de género.
La actividad comenzó con una bienvenida de la presidenta de REDMAD, María Isabel Aranda, quien enfatizó en la importancia de avanzar hacia nuevos estilos de liderazgo, en un contexto desafiante para Chile: “El país hoy necesita líderes, que tengan el coraje para desafiar el status quo y cambiar la forma de hacer las cosas”, dijo.
En tanto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett se refirió a la importancia de impulsar la equidad de género como motor del desarrollo del país y destacó el trabajo innovador realizado por REDMAD en esta materia. “La igualdad de género no es solo un problema social y moral que debemos abordar de manera urgente, sino también un desafío económico crítico”, afirmó. “Sin las mujeres Chile se queda en el siglo XX. Con las mujeres damos un paso decisivo para aterrizar en un siglo XXI más exigente, más sustentable”.
Una decisión pública: el caso de los países nórdicos
En el primer bloque del Summit, Juliet Namuli B. Haveland, directora de Igualdad y Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura de Noruega, compartió la experiencia de su país, que a mediados de los 70, tomó la decisión pública de impulsar la participación laboral de las mujeres. En su intervención destacó: “la igualdad de género vale la pena. Es una situación en la que todos ganan, una inversión de alto rendimiento para la sociedad”.
Para ello, es crucial avanzar hacia políticas públicas que asuman el tema del cuidado como un asunto de Estado, con buenas redes de jardines infantiles y permisos de posnatal. “Si el objetivo es una alta participación, tanto de las mujeres como de los hombres en la fuerza laboral, entonces los padres y madres deben poder conciliar la vida laboral y familiar”. Y finalizó preguntando: “¿Podemos permitirnos no usar todos nuestros talentos?”.
Magnus Johansson, senior advisor del Ministerio de Empresas e Innovación de Suecia, en tanto, expuso la estrategia adoptada por las empresas públicas de este país en materia de igualdad de género en sus directorios. “El año pasado, por primera vez, más del 50% de los chairmen de directorio fueron mujeres. O quizás ahora tenemos que hablar de chairpersons” dijo Johansson durante su presentación. “Es muy importante demostrar que hay un número de mujeres capaces de asumir este rol, de liderar el trabajo del directorio”.
Las empresas como agentes de cambio
En este bloque, Paula Franklin, Chief Medical Officer de Bupa Group, destacó los beneficios de impulsar el liderazgo inclusivo en las organizaciones. “La generación de un ambiente de trabajo inclusivo, donde la diversidad es celebrada, es la primera y más importante cosa para hacer. Pero, además, hace buen sentido de negocio”, señaló
Manuel Manrique, presidente de la española Sacyr, puso énfasis en el impacto de la inclusión como decisión estratégica. “Estamos firmemente convencidos de que la diversidad en todos sus ámbitos género, funcional, cultural, generacional, nos fortalece y nos enriquece. Hace que nuestros equipos sean más innovadores, eficientes y comprometidos”, destacó.
Cómo medimos los avances
Finalizando el espacio de presentaciones, Paula Castilho, partner de McKinsey & Company, expuso los hallazgos del estudio “Diversity Matters Latin America”. La experta destacó que las empresas que son percibidas como promotoras de la diversidad “tienen índices mayores de innovación y colaboración que las empresas no diversas”. Además, estas tienen una probabilidad 26% mayor de tener una performance financiero superior a sus pares.
El camino chileno al liderazgo inclusivo
Para finalizar el encuentro, Sara Smok, directora de la Cámara Nacional de Comercio y socia REDMAD, Juan Sutil, presidente de la CPC y Andrea Repetto, economista y directora del Centro de Políticas Laborales de la UAI, abordaron en un panel presencial la ruta que debe seguir Chile para impulsar un desarrollo basado en el valor de la inclusión.
Andrea Repetto se refirió al rol que deben cumplir los actores tanto públicos como privados y señaló que las experiencias de distintas instituciones “demuestran que sí hay mujeres”: “Cuando un grupo parecido toma decisiones las preferencias de otros no quedan reflejadas”.
Juan Sutil, por su parte, hizo énfasis en la necesidad de impulsar una cultura que incorpore la diversidad dentro de las organizaciones. “Un buen líder debe generar las condiciones habilitantes para que la diversidad, en la medida de lo posible, se vaya integrando”, señaló.
Sara Smok señaló que “la diversidad es una foto de la realidad donde estamos instalados. Lejos de evitarla hay que incorporarla”: “Cuando un directorio es tan homogéneo como muchos que conocemos es igual a multiplicar por 1, reuniones cortas y acuerdos rápidos. Cuando hay diversidad es multiplicar por 7. Es más difícil, pero la riqueza es por 7”, dijo.
Entrega de Premios REDMAD 2020
Durante el Summit, Juanita Rodríguez, vicepresidenta de REDMAD y Arturo Platt, Senior Partner de Deloitte, firma encargada de certificar el Premio, hicieron entrega de los galardones. Este año la categoría “Ella Inspira” reconoció a la economista Andrea Repetto, presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza, directora de Espacio Público y académica e investigadora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez; y a Priscilla Zamora Politis, co-fundadora y gerenta general de la empresa Women in Management Chile (WIM) y consultora del Programa Win-Win, de ONU Mujeres.
El premio Él Inspira, en tanto, fue otorgado a Andrés Ossandón, director de Proqualitas Consultores, organización que ha promovido la equidad de género y el avance de la mujer en el mundo laboral y ha colaborado con REDMAD desde sus inicios.
La periodista Bernardita del Solar, directora de Comunicaciones de CEP y presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas de Chile (ANMPE), fue reconocida en la categoría “Comunicadora inspira”, por el trabajo que han desarrollado al interior de la agrupación por promover un trato igualitario en los medios, con el Manual de Género para Periodistas y Medios de Comunicación y otras iniciativas de cooperación.
Finalmente el premio Empresa Inspira 2020 fue otorgado a la Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Héroes, para quien la igualdad de género se ha convertido en un tema central para desarrollar formalmente una cultura organizacional inclusiva, libre de discriminación y violencia, que fomenta la diversidad, la conciliación y corresponsabilidad, entregando oportunidades profesionales a las mujeres de su organización. En 2019, lograron la paridad de género en la primera línea ejecutiva, con un 50% de gerentas mujeres.