Índice - temas

Un vistazo a dos décadas de cambios

 Kantar IBOPE Media

 

En las últimas dos décadas, la evolución en el consumo y las comunicaciones ha sido enorme y rápida. Esos cambios han quedado reflejados en el estudio Target Group Index, TGI, de Kantar IBOPE Media, que mide los hábitos y comportamientos de la población, que cumplió 20 años en Chile reflejando la historia del país.

 

TGI evolucionó junto a la sociedad y sus insights revelan el comportamiento de los chilenos. “Cuando extraemos información de los datos, podemos analizar el pasado, entender el presente y obtener claridad para el futuro. Con la data de TGI, acompañamos muchas transformaciones en el estilo de vida, la adopción de tecnología, el consumo y la sociedad. Vemos cómo el siglo XXI en apenas pocos años ya se transformó, y esos cambios acelerados van a continuar como nunca antes”, explicó Carolina Flores, Country Leader Chile de Kantar IBOPE Media.

 

 

¿Cuánto cambiamos las últimas dos décadas? La conexión móvil, por ejemplo, se convirtió en un indicador fundamental del día a día del chileno. Sólo le tomó seis años al celular hacerse popular. En 2013, 34% de la población declaraba poseer un smartphone. En 2019, ese número pasó a ser un 90%. Los smartphones han hecho posible que el consumidor esté siempre conectado, con múltiples servicios y contenidos disponibles en la palma de su mano.

 

Y no para ahí. La manera como se perciben las marcas también cambió. Al buscar las cinco marcas más valiosas en 2006 y 2019 según Brand Z, de la división de Insights de Kantar, la diferencia es contundente. Antes, las marcas vinculadas a bienes de consumo como GE, Coca-Cola y Malboro aparecían en los primeros lugares. Hoy, las marcas más valiosas ofrecen algo que va más allá de un producto: Amazon, Apple, Google y Visa, por ejemplo, son marcas que proporcionan nuevos servicios y experiencias de consumo, con gran respaldo tecnológico e innovador.

 

Asimismo, la compra online ha ido ganando espacio rápidamente –de un 9% en 2013 a 14% en 2019- apalancada en la experiencia, con un 30% que dice que comprar en línea hace la vida más fácil.

 

 

Los impactos de esos cambios causaron una verdadera revolución en el comportamiento y en la interacción entre las personas en los últimos 20 años. Todo pasó a ser más instantáneo y ágil en el intercambio de informaciones. Mientras que en el 2001, apenas 4% afirmaba enviar y recibir mensajes instantáneos (usando Messenger y otros), en 2019 ese porcentaje llegó a 88%, y el uso de emails creció de 12% a 64%.

 

Otro indicador importante de las últimas dos décadas respecto a los medios, ha sido la explosión del video como formato de contenido. Con la mayor ampliación de recursos, la evolución tecnológica y la propagación de los aparatos celulares, los consumidores tienen más opciones que nunca para consumir contenidos, en especial en video. En este sentido, el consumo de videos bajo demanda o VOD, llega al 45% según datos del estudio TGI. “El contenido bajo demanda siempre ha existido, sólo que en formatos diferentes. Con la expansión de internet y de la conectividad, ese consumo bajo demanda se multiplicó, pero complementario al consumo lineal o en vivo”, explica Carolina Flores.

 

Los medios alcanzaron nuevas dimensiones. Además de su ya consolidado papel de informar, las personas ahora consumen el contenido para entretenerse. Hoy, el número de entrevistados que valoran el entretenimiento en los medios es del 98%.

 

Se disparó además el consumo en múltiples pantallas. Si en 2013 un 34% miraba 2 pantallas, en 2019 es un 90%; en tanto la visualización de 3 o más pantallas pasó de 31% en 2013 a 74% en 2019.

 

El público pasa a ser el protagonista. Con el surgimiento de los blogs, foros online y redes sociales, el consumidor empezó a compartir su propio material. Por ejemplo, la producción de contenido en las redes sociales pasó de 31% en 2013, a 69% en 2019.

 

kantar ibope media

Compartir en:
Skip to content