Profesionales Elásticos
“Profesionales Elásticos.” por Ricardo Aros.
Gran parte del fundamento detrás del pensamiento estratégico creativo, es la búsqueda de innovación y diferenciación. Eso es lo que siempre han necesitado, tarde y temprano, los negocios y las marcas. Una necesidad que demanda continuidad en la búsqueda de nuevas soluciones, una búsqueda que no sólo deberíamos abordar con miras a los negocios y a las marcas, sino también con miras a nuestra mentalidad como profesionales, un mindset suficientemente flexible para enfrentar tiempos cargados de transformaciones.
En la ante-pasada edición de esta revista, y en el marco del evento “Profesionales con Fecha de Vencimiento” que APG Chile realizó en mayo pasado, Diego Perry mencionaba el concepto “T-Shaped People”; una metáfora en donde la línea vertical de la “T” representa la profundidad de las habilidades en una persona y la línea horizontal, representa aquellos conocimientos que le permiten a esa persona colaborar con otros expertos de otras disciplinas. Desde ahí surgía la pregunta ¿Cuán largos son esos brazos horizontales de la “T” en nuestros equipos o en nosotros mismos?, ¿Cuán posible es que seamos una especie de T-REX, con brazos cortitos que no nos permiten colaborar con nadie? La idea de esta especie extinta, nos hacía pensar en un animal que no tuvo la capacidad de adaptarse, en un ser miope sólo capaz de abrazar lo cercano. Estiremos esa reflexión.
Hagámoslo porque precisamente la palabra estiramiento es muy adecuada en este contexto y nos puede ayudar a distinguir algo que debe estar como pre- requisito para absorber nuevos conocimientos y que es condición base para utilizarlos de manera interesante. Entonces, aclaremos la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de alargar los brazos del T-Rex? Podría tratarse de un listado de los nuevos conocimientos y de un perfecto plan para adquirirlos buscando estirar nuestras habilidades. Sin embargo, por mas estratégico que sea ese listado y ese plan para integrar nuevos conocimientos y habilidades, aún vamos a seguir necesitando algo más para lograr que nuestros brazos se estiren verdaderamente hacia nuevas posibilidades. Citando a Diego Uribe de Idemax en dicho evento de APG Chile, para aprender a hacer un queque, lo más importante que debes hacer es hacerlo, ya que ninguno de los cientos de tutoriales que puedas mirar en Youtube te traspasará la experiencia de quebrar los huevos y batirlos.
Pareciera entonces que antes de definir los conocimientos necesarios para actualizar nuestra fecha de vencimiento, y de avanzar en planes para adquirirlos, lo primero es tener la voluntad para estirar nuestra forma de pensar, buscando operar desde una mentalidad más elástica que permita no sólo aprender lo nuevo sino involucrarse en ello, abriendo espacio real para la posibilidad de reemplazar lo habitual por algo completamente distinto. ¿Qué tan dispuestos estamos de estirarnos de esa manera? Pareciera que la idea de alargar los bracitos del T-Rex no se trata sólo de una postura abierta al cambio, ni sólo de incluir o aprender nuevos conocimientos, sino que más profundamente, de abordar la importancia del pensamiento estratégico creativo como una variable cultural determinante y fundamental para cada empresa y para cada profesional de esta industria, un mindset desde donde pueda surgir de manera incuestionable lo necesario para crear y abrazar relaciones e iniciativas en espacios donde antes no lo hicimos.
¿Estamos equipados con lo necesario para ese estiramiento? Todo indica que si lo estamos, Leonard Mlodinow en su libro titulado “Elastic” explica como nuestras mentes tienen integrados al menos dos tipos de pensamiento, uno analítico / racional / lógico que nos permite movernos de manera lineal a través de hechos o razones probadas, el tipo de pensamiento que más usamos (y también el que generalmente falla a la hora de enfrentar los desafíos de lo nuevo); también explica que estamos equipados con otro tipo de pensamiento, el llamado pensamiento elástico, que según este autor, es el que nos habilita para derribar barreras mentales y a mirar más allá de lo establecido, que funciona integrando múltiples hilos de pensamiento e información diversa, encontrando nuevos enfoques y abriéndonos a la posibilidad de considerar ideas más inusuales, bizarras o creativas.
¿Es muy escaso este último tipo de pensamiento? No lo es, según el mismo Mlodinow es exactamente el mismo tipo de pensamiento que nos salvó a los humanos de la extinción total, un tipo de pensamiento que a través de la cooperación y la innovación nos ayudó a mejorar nuestra existencia en este mundo, imaginando aviones, cepillos de dientes o smartphones que claramente no existían en el diseño original de este planeta. Si, tenemos la capacidad de estirar nuestra mentalidad, sólo falta arrojarnos a tener y promover decididamente un pensamiento elástico que nos permita avanzar hacia nuevos territorios, alargando nuestros brazos hacia nuevas formas de hacer lo que hacemos. ¿Cómo podemos desarrollar esa actitud elástica? En el libro que cito anteriormente aparece el siguiente listado 5 de tips para lograrlo:
1.- Deja de lado las ideas cómodas, acostúmbrate a la ambigüedad y a la contradicción.
2.- Supera cualquier tipo de mentalidad convencional y replantéate todas las preguntas.
3.-Abandona tus suposiciones más arraigadas y ábrete a nuevos paradigmas.
4.- Confía tanto en la imaginación como en la lógica para generar e integrar una variedad más amplia de ideas.
5.- Ten la voluntad de experimentar y de tolerar el fracaso.
Fácil decirlo, difícil practicarlo. Claro que lo es, el desafío de cambiar una forma de pensamiento no podría ser fácil, la empresa de abandonar la comodidad de nuestros actuales sistemas de pensamiento no podría ser inmediata. De hecho, muchos podrían tardar años en sólo atreverse a pensar en nueva idea o en una nueva forma de enfrentarse a lo desconocido. Sin embargo, ejemplos concretos de este pensamiento elástico hay muchos en nuestra industria, todos los años.
Miremos por un momento al recién pasado Cannes Lions y pensemos en como los profesionales detrás de esas marcas y de esas agencias pudieron elásticar sus cabezas alcanzando a crear propuestas que se alinean perfectamente con los 5 nebulosos tips de que nos entrega Mlodinow. Miremos el trabajo que Volvo hizo junto al colectivo creativo Forsman & Bodenfors en la llamada “E.V.A. Initiative” (ganador del Grand Prix en Creative Strategy), un trabajo en el que esos profesionales demostraron gran capacidad elástica no sólo para crear algo bueno para sus actuales y potenciales clientes sino que para toda la industria automotriz al estirar ampliamente sus brazos atreviéndose a compartir más de 40 años de investigación en seguridad, algo que beneficiaría también a otros competidores que a partir de esos miles de datos abiertos podrían ir en busca de nuevas ideas tal vez más competitivas. Nada convencional ¿Cierto?. Otro ejemplo de profesionales elásticos en acción es el trabajo realizado por Carrefour y la agencia Marcel Paris en el proyecto “Black Supermarket” (ganador del Grand Prix en Creative Effectiveness), una gran idea donde los profesionales detrás de este supermercado y de esa agencia se estiraron mucho más allá de la actividad retailera, asumiendo el desafío de cuestionar una legislación no sólo para el bien del negocio sino también para el bien de toda una industria de proveedores de ese supermercado y de todo el mercado europeo.
Ciertamente, un paradigma muy distinto al que acostumbramos a observar en la actividad de muchas de nuestras marcas. Ejemplos como estos hay muchos, todos los años, tal vez todos los meses, y desde siempre, no sólo desde ahora que la palabra innovación esta tan de moda. El pensamiento elástico es la base del pensamiento estratégico creativo, es la piedra angular de esa capacidad de crear nuevas ideas que distingue a nuestra industria y a los profesionales que la formamos. No es algo nuevo, es algo esencial, es de las cosas que no debemos olvidar nunca y que debemos estimular y estirar siempre a través de nuevos conocimientos y de nuevas habilidades, por que de esa forma es que siempre vamos a poder extender nuestra fecha de vencimiento.
Para extender el contenido de este articulo los invitamos a mirar las Charlas que Jose Miguel Ventura (La Vulca), Sebastian García Del Postigo (Unilever), Michelle Guichard, Diego Uribe (Ideamax) y Andrés Gebauer (Accenture) dieron en Mayo pasado en el evento “Profesionales con Fecha de Vencimiento” de APG Chile: www.apgchile.org/podcast