Mientras más exitoso un negocio, más responsable
PAMELA LEONARD, DIRECTORA DE DESARROLLO DE BASE PÚBLICA, ORGANIZACIÓN SIN FINES DE LUCRO, SOSTIENE QUE CONSTRUIR UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y CONFIANZA CON LA CIUDADANÍA DEBE SER LA PRINCIPAL MISIÓN DE UN GREMIO.
Base Pública es una organización sin fines de lucro que funda su acción en el convencimiento de que el desarrollo sostenible se fundamenta en el diálogo, el encuentro, la confianza y la colaboración entre distintos actores. Por ello, articula y difunde a las organizaciones y personas que están trabajando por este objetivo. La organización trabaja generando encuentros, diálogos y contenidos que promuevan la confianza y colaboración entre diversos actores. Pamela Leonard, directora de Desarrollo, afirma que “estamos convencidos de que frente a los grandes desafíos sociales y ambientales que Chile enfrenta, necesitamos encontrarnos”. El propósito de Base Pública es visibilizar el trabajo de los agentes de cambio en Chile, ya sea de la sociedad civil, el mundo privado o el público. Para cumplir con esta misión desarrollan diálogos, encuentros y contenidos de calidad de orientación ciudadana -a través de una productora de televisión propiaque fortalezcan la confianza y la acción colectiva entre diversos actores sociales. En esa lógica, sostiene Leonard, los gremios juegan un rol muy importante. “Construir un desarrollo sostenible para su industria debiera ser la primera ambición de un gremio empresarial, para favorecer el desarrollo futuro y, por qué no decirlo, recuperar el prestigio de la actividad que representan. Creemos que los gremios están llamados a construir vínculos de calidad con la ciudadanía y apoyar a sus empresas socias en alcanzar los estándares de desarrollo sostenible que exige nuestro país y el planeta. Esto es construir lazos de confianza, trabajar colaborativamente, adquirir un mayor conocimiento sobre las necesidades sociales de nuestro país y en este sentido Base Pública es un espacio disponible para vincularse y trabajar colaborativamente”, afirma.
En el caso del avisaje y el marketing, ¿qué rol le asignan a este tipo de comunicación en la construcción de capital social?
El estallido social mostró un Chile invisibilizado que no estaba siendo considerado por los medios de comunicación, las empresas y la política. Los distintos actores necesitamos reflexionar sobre la responsabilidad que nos cabe en esta desigualdad que aún persiste en Chile. Mientras más exitoso un negocio, más responsable. En lo que compete a los medios de comunicación, han sido cuestionados en la calidad de sus contenidos y en el ejercicio de su responsabilidad como constructores de imaginarios y del país que veíamos, entre ellos uno que relega a las mujeres a las tareas domésticas, que no promueve la corresponsabilidad, o el emprendimiento, que invisibiliza su opinión frente a los temas de la agenda, todo lo que entendemos por estereotipos de género. En este sentido, durante muchos años el avisaje y el marketing fueron cómplices en la construcción de un país deformado, elitista y segregador. Y aun cuando se han visto cambios sustantivos en la manera de comunicar, aún después del estallido seguimos observando contenidos que denostan, caricaturizan o bien perpetúan los estereotipos de género y que en nada contribuyen al país que necesitamos reconstruir urgentemente. Por esto valoramos el esfuerzo de ANDA por suscribir una agenda pro género y apoyar a sus socios en la correcta comunicación de sus marcas. Estas acciones y un efectivo control ciudadano pueden acelerar la transformación que la comunicación necesita.