Índice - temas

Metaverso: el futuro ya está en desarrollo

La tecnología no deja de evolucionar y constantemente agrega al lenguaje nuevos conceptos con los que hay que familiarizarse para seguir el ritmo de los avances. Uno de los que se está escuchando insistentemente en el último tiempo es el de metaverso.

 

¿Qué significa?

 

Susana Cipriota, Head of Platform Partnership Latam de Meta, explica para Marcas y Marketing el cambio de Facebook a Meta y su relación con el denominado metaverso.

 

¿Qué implica el cambio a Meta y por qué se hizo este cambio?

Hace poco más de un mes, anunciamos que Facebook Company pasó a llamarse Meta para reflejar mejor quiénes somos como empresa y lo que estamos construyendo. Meta habla de nuestra evolución y foco en el futuro de las tecnologías sociales. Este futuro es un ecosistema nuevo, con experiencias envolventes, tridimensionales y sociales: el metaverso.

 

Este cambio, además, da más claridad al público. Nuestra compañía comenzó como un solo producto, Facebook, y casi 20 años después, engloba a más de una marca o producto. Meta reúne a todas nuestras aplicaciones y tecnologías bajo una nueva identidad de marca.

 

Acompañamos este cambio con un nuevo logotipo, que está diseñado para ser experimentado en 3D, de modo que realmente cobrará vida en el metaverso. En ese entorno, podrás moverte a través de él y a su alrededor. El logotipo conserva el color azul, como un guiño a nuestro origen.

 

¿Cuál es la propuesta de Meta?

Meta habla del futuro de nuestra compañía, pero no modifica nuestra misión: ayudaremos a construir el metaverso con el objetivo de que las personas puedan conectar entre sí y encontrar comunidades, promoviendo un impacto positivo en ellas. Elegimos Meta por su raíz griega, que significa “más allá”, lo que refleja nuestro compromiso con la creación de tecnologías sociales que nos lleven más allá de lo que la conexión digital hace posible hoy.

 

¿Qué es el metaverso?

El metaverso es la próxima evolución de las plataformas digitales; es el sucesor de la internet móvil que hoy conocemos. También es inherentemente social, porque se trata de un conjunto de espacios virtuales que podemos crear y explorar con otras personas aunque no compartamos el mismo espacio físico. Pero el metaverso no viene a reemplazar las experiencias en persona, sino que se trata de mejorar la experiencia online que hoy tenemos, y de hacerla más significativa.

 

Muchas de las funciones del metaverso recién estarán completamente realizadas en los próximos 5 a 10 años, y serán creadas por diferentes actores de la industria que aportarán su propia experiencia, conocimientos y creatividad al metaverso.

 

El metaverso como ecosistema tendrá múltiples puntos de ingreso y diferentes niveles de inmersión, acordes a las necesidades de las personas, negocios, instituciones, etc. Pensemos, por ejemplo, en la educación: en el metaverso, podremos teletransportarnos no solo a cualquier lugar, sino también a cualquier momento histórico. Imagínense aprender cómo se construyeron las ciudades y los edificios históricos al verlos realmente construirse, justo frente a ustedes. Imaginen poder ir a cualquier universidad del mundo y participar de las conferencias con grandes académicos, sentándose junto a nuevos compañeros de clase en realidad virtual o participando en una capacitación práctica en vivo, todo desde sus casas, sin tener que mudarse, costear el viaje o estar lejos de la familia.

 

¿Cómo este concepto se incorporará a sus plataformas y en qué etapa de este desarrollo se encuentran?

En Meta estamos trabajando para crear “rampas de acceso” a ese ecosistema desde nuestros productos existentes y desde los que desarrolla Reality Labs, la división dedicada al trabajo en AR/VR. En los últimos años, hemos anunciado inversiones en comunidades, creadores, comercio y plataformas como Oculus – nuestro hardware de VR.

 

Fundamentalmente, construir esas “rampas de acceso” implica crear bases sólidas para que las personas estén y se sientan seguras. La integridad, la seguridad y la privacidad deben ser los principios que guíen al metaverso: las personas tienen que estar y sentirse seguras; la inclusión es indispensable y necesitamos desarrollar tecnologías cuyo punto de partida sea la inclusión. También tenemos que trabajar, desde el principio, con comunidades de derechos humanos y civiles, la academia y el sector público.

 

Además, anunciamos una inversión de USD $150M en los próximos tres años para construir un ecosistema de aprendizaje en el metaverso apoyando el desarrollo de competencias para la próxima generación de creadores de AR/ VR, y ampliando el acceso a experiencias educativas a través de la tecnología en comunidades que, de otro modo, no serían early adopters.

 

De la misma forma en que las experiencias móviles fueron primero una función en Facebook y luego se convirtieron en el centro de la app, el metaverso va a seguir un camino similar. Primero con experiencias más básicas en nuestras apps 2D, hasta eventualmente convertirse en la forma primordial en la que nos conectamos.

 

¿Qué implicancias tiene la propuesta de Meta para los avisadores?

La oportunidad de negocio para el metaverso seguirá el comportamiento de los consumidores, ofreciendo a los anunciantes pistas sobre cómo pueden comenzar a evolucionar su conversación con ellos en entornos más envolventes y tridimensionales. Por ahora, sin embargo, la forma principal en que las personas experimentarán el metaverso es a través de aplicaciones 2D, como Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp, y sus funciones. En Latinoamérica, los filtros de realidad aumentada son extremadamente populares y ofrecen oportunidades sin precedentes: desde probar maquillaje o indumentaria antes de realizar la compra, hasta probar cómo luciría un mueble en el living de una casa. Estas funciones permiten a los anunciantes llevar la experiencia de las compras en una tienda física a un entorno digital, seguir construyendo su marca digital y llegar incluso a nuevos clientes.  

 

Susana Cipriota, Head of Platform Partnership Latam de Meta.

Image 1 of 1

Compartir en:
Skip to content