Marcas con propósito: clave para la conexión
De acuerdo a la quinta versión del estudio Icreo ‘Confianza, el desafío de humanizar los negocios y las marcas’, desarrollado por la consultora Almabrands, si bien el índice general de confianza mejora levemente este año, las dimensiones de honestidad/transparencia y empatía siguen siendo las menos desarrolladas por marcas e instituciones. La construcción de marcas más humanas se instala como el gran espacio de oportunidad para desarrollar relaciones de confianza con las personas.
“Las organizaciones deben hacerse cargo de poner a las personas en el centro como un factor esencial en el desarrollo de toda institución o empresa. En la medida en que éstas se hagan cargo de los problemas a través de un comportamiento honesto y transparente, su evaluación y desempeño en confianza amentará”, señala Carolina Altschwager, directora ejecutiva de Almabrands.
El estudio mide el nivel de confianza que los consumidores/ciudadanos poseen en las empresas e instituciones del país; en base a cinco dimensiones: Honestidad-Transparencia, Responsabilidad, Empatía, Respaldo y Cercanía, para lo cual este año se tomó una muestra de 1.565 personas. Este año se incorpora además la medición del propósito como activo para la construcción de confianza, dejando en evidencia que, si bien gran parte de las personas desconoce el significado de este concepto, de todas formas le asignan un valor mayor a aquellas marcas que son capaces de comprometerse con un aporte que va más allá del ingreso económico.
El estudio destaca en el primer lugar a Bomberos de Chile, en la cima de la lista por cuarto año consecutivo. Detrás de ellos, figuran Sodimac (2º) y Samsung (3º) y después, Copec, Latam, Falabella, Metro, Líder, Colún y Jumbo.
¿Qué pueden hacer para mejorar? Carolina Altschwager explica que el fin de este estudio es promover que las empresas y organizaciones salgan de la zona de confort, para conectarse con las preocupaciones de la ciudadanía, de manera eficiente y concreta