Los Grupos Estratégicos como Herramienta para la Toma de Decisiones
¿Por qué las empresas que participan en un mismo mercado no necesariamente compiten entre sí? Esto se debe a que las empresas usualmente limitan su atención a las acciones adoptadas por un número pequeño de competidores, debido a que se posicionan en su entorno competitivo a lo largo de un reducido número de dimensiones estratégicas que les caracterizan y les otorgan determinadas ventajas competitivas.
Esta situación conforma la base de la teoría de grupos estratégicos (GEs), la cual ayuda a explicar la posición competitiva de cada empresa del sector en relación con sus competidores. Esto porque se entiende por GE al conjunto de empresas que compiten en el mercado con recursos y estrategias similares.
Dado esto, las empresas pertenecientes a un mismo GE serán capaces de responder del mismo modo a perturbaciones, de reconocer su mutua dependencia y anticipar de forma precisa la reacción del resto del grupo. Además, los GEs serán relativamente fuertes y estables en el tiempo, ya que las empresas disminuyen la importancia relativa de unas variables estratégicas y aumentan la importancia relativa de otras, y las decisiones que adoptan son por naturaleza de largo plazo, difíciles de imitar y de un elevado grado de dificultad en su modificación.
La aplicación del enfoque de GEs ha evolucionado desde los estudios pioneros que no utilizaban técnicas estadísticas hasta los últimos que sí las utilizan. En primer lugar, se identifican las dimensiones (o variables) estratégicas que determinan el comportamiento competitivo. Una vez hecho esto, las empresas se agrupan en distintos clústeres (o grupos estratégicos) en función del posicionamiento que tienen en cada una de las dimensiones estratégicas. Finalmente, se analiza el desempeño de los GEs, a través de relacionar la inversión en recursos (fuentes de las dimensiones estratégicas) que realizan las empresas con sus indicadores de resultado. Sin embargo, se postula que los GEs tienen validez cuando son considerados por los tomadores de decisiones en sus planteamientos estratégicos, y que en caso contrario sólo se configuran como artefactos estadísticos. Esto implica que los GEs tienen como precondición su existencia en la mente de los tomadores de decisiones, los cuales categorizan o agrupan a sus competidores de forma cognitiva. Pero en este proceso no es posible evitar el sesgo, por cuanto los tomadores de decisiones tienen diferentes percepciones sobre las variables estratégicas, lo cual los lleva a utilizar distintos tipos de mapas cognitivos.
Por lo tanto, se concluye que no existe consenso sobre la perspectiva, estadística o cognitiva, que debe ser utilizada en la conformación de dichos grupos. A pesar de esto, el concepto de GE ha emergido como una construcción analítica de gran utilidad práctica, debido a que la división del mercado en GEs proporciona una herramienta de análisis que permite profundizar en el estudio de la naturaleza de la competencia, con un nivel de variación mayor que el que permite el análisis de una sola empresa, y de una manera más particularizada de lo que permite el análisis agregado de los sectores.
Luis Araya Castillo Académico, Facultad de Economía y Negocios, Universidad Andrés Bello PhD in Management Sciences, ESADE Business School Doctor en Ciencias de la Gestión, Universidad Ramon Llull Doctor en Empresa, Universidad de Barcelona.