Índice - temas

Libertad de expresión, de prensa y de emprendimiento: los imprescindibles para los gremios en la Constitución

Ad portas de que comience el trabajo de redacción de una nueva Constitución, convocamos a los gremios que reúnen medios de comunicación y agencias de publicidad para contarnos qué esperan de este proceso y qué debiera recoger la Carta Magna.

 

Les preguntamos: ¿De qué manera esperan participar del debate constitucional, cuáles son los puntos que consideran que deben estar presentes en la nueva Constitución, qué elementos conservaría y cuáles eliminaría (si es el caso) de la actual Constitución, y qué espera su sector, en general, del proceso constituyente? Éstas son sus respuestas.

 

Juan Jaime Díaz, Presidente de ANP y Federación de Medios de Comunicación

Image 1 of 1

Entendemos que el proceso constituyente nos compromete a todos. Se trata de la Constitución que nos regirá en los próximos años, y el acuerdo de noviembre de 2019 involucra a todos los sectores sociales.

 

Como asociación gremial que reúne a los diarios, revistas y medios informativos digitales, presentaremos nuestra propuesta a la Carta Política en lo referido a los derechos fundamentales vinculados con la existencia de una prensa libre dentro de un sistema democrático.

 

Estamos trabajando, con nuestros equipos y asesores externos, para hacer propuestas de cómo debiera quedar redactada la Constitución en estos términos, y participaremos de forma activa con quienes resulten elegidos como miembros de la Convención Constitucional, así como con partidos y otras organizaciones civiles.

 

Cualquier constitución, para mantener su vigencia y legitimidad, debe incluir elementos que se ajusten a las necesidades de cada sociedad y se hagan cargo de la realidad. No se entiende un acuerdo político fundamental como la Constitución sin el rol de una prensa libre. Ése ha sido el sello que han tenido todas las constituciones democráticas del constitucionalismo moderno.

 

En lo que respecta a las libertades informativas, creemos en una Carta que se funde en una prensa respetuosa del rol de los medios de comunicación como cauce y fomento del debate público, como entes de control social del poder. Ello implica defender la libertad editorial frente a cualquier injerencia, en especial del propio Estado, en aquello que se publica. El concepto de libertad de prensa en un sentido liberal, tal como ha sido el que hemos tenido en toda nuestra historia, debe mantenerse.

 

Hay otros aspectos que deben incorporarse o reforzarse. Así, por ejemplo, el reconocimiento de medios que son socialmente responsables, pero descansando siempre en la autorregulación. En la ANP y en la Federación de Medios contamos con el Consejo de Ética, con una trayectoria de 30 años. En otro orden de cosas, creemos que el ejercicio periodístico debe verse reforzado en el derecho de acceder a la fuente informativa, en un derecho más sólido de acceso a la información pública, así como el reconocimiento de nuevas formas de respeto del derecho a la privacidad.

 

Creo que las nuevas constituciones no se crean desde cero. En ese sentido, uno de los elementos que debe conservarse de forma irrestricta es la prohibición de toda censura previa, y la proscripción especial del Estado de interferir en los mensajes que nutren al debate democrático.

 

Un aspecto que debe estudiarse más detenidamente es la existencia de figuras que penalmente castigan algunas expresiones, y llevarlas al ámbito civil. Las reformas a la Constitución vigente avanzaron en eliminar conceptos como la difamación, el derecho a una honra en el ámbito público, lo que trajo como consecuencia la derogación de los delitos de desacato (injurias y calumnias especiales hacia autoridades públicas). La Relatoría de la Libertad de Expresión de la OEA ya ha llamado a nuestro país a plantear la eliminación de la injuria y la calumnia como figuras penales, que corresponde al estándar internacional en esta materia. Lo anterior no debe excluir la responsabilidad que lleva aparejada su ejercicio abusivo.

 

Hoy la libertad de expresión también se está viendo afectada por grupos de presión, a veces circunstanciales, que se definen como dueños de la verdad y de lo políticamente correcto, que mediante bullying, amenazas y represalias, buscan acallar ideas. Tanto en la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), como en la Federación de Medios de Comunicación (que agrupa también a la ARCHI y
ANATEL), lo primero que esperamos –consecuentes con nuestra vocación– es un diálogo abierto, informado y respetuoso. La Constitución debe necesariamente ser el resultado de un proceso deliberativo, que asegurará lograr un acuerdo político legitimado y permanente en el tiempo. En lo que respecta a nuestras propuestas, esperamos que quienes participemos en el proceso comprendamos que las Constituciones deben asumir la identidad y tradición de nuestra comunidad política y compatibilizarla con las necesidades de cambio.

 

Ernesto Corona, Presidente de ANATEL

Image 1 of 1

ANATEL espera contribuir al debate constitucional, que estimamos de la máxima relevancia para el devenir de la futura institucionalidad chilena, de dos maneras: La primera, abriendo espacios en las emisoras de televisión para que se expresen, se valoren, se intercambien ideas entre quienes serán los futuros constituyentes y de ellos con la ciudadanía. Nos parece fundamental que todo este proceso sea transparente, dialogado y plenamente informado.

 

La segunda participación dice relación con la libertad de expresión y las seguridades, que a nuestro juicio, se deben tener en la carta fundamental, garantizando el buen funcionamiento, en libertad plena, de los medios de comunicación. En este campo, tendremos especial preocupación por aportar nuestra experiencia en la materia, conectarnos con especialistas y académicos universitarios, con organizaciones afines y con la experiencia internacional.

 

Reiteramos que no existe democracia sin libertad de prensa, sin acceso libre a la información, sin libre acceso a la organización y desarrollo de medios independientes, libres de presiones políticas y económicas. Estimamos importante que la nueva Constitución considere algunas ideas básicas para el buen funcionamiento de los medios de comunicación:

  • Libertad plena para emitir opiniones.
  •  Libertad plena para informar, sin ningún tipo de censura previa.
  • Libertad para organizar y mantener en funcionamiento los medios de comunicación independientes de toda autoridad.
  • Libertad editorial.
  • Libre acceso y en condiciones de igualdad a las fuentes de financiamiento, especialmente,
    las públicas.
  • Ningún tipo de censura previa
  • Para los medios audiovisuales, protección del uso de las frecuencias y acceso a las mismas garantizado con parámetros técnicos, sin discriminación.

 

La actual Constitución ofrece una garantía básica en materia de libertad de expresión, que se ha ido estructurando con disposiciones complementarias que tienen una vigencia y justificación en toda la estructura Constitucional y Legal vigente de la República.

 

Dado el carácter muy amplio de lo que se pretende en el nuevo cuerpo constitucional, las incorporaciones y/o modificaciones se deberán concordar con una nueva estructura que, partiendo de los principios básicos, se concrete en propuestas constitucionales. Esperamos que se fortalezca la libertad de expresión en Chile y que se nos permita, a todos, participar en condiciones de igualdad en el complejo proceso de informar a la comunidad, sin restricciones, sin censuras y sin entes reguladores que limiten nuestra actividad.

 

Eduardo Martínez, Presidente de ARCHI

Image 1 of 1

Como ARCHI y como Federación de Medios, vamos a participar poniendo temas que a nosotros nos interese que sean respetados y establecidos con claridad dentro del nuevo proceso constituyente, y que se recojan las inquietudes que hemos ido tomando de cada uno de nuestros socios en relación a la incertidumbre que pueda existir sobre este proceso. Estamos trabajando en un documento como Federación de Medios de Comunicación que va a establecer cuáles son las posturas nuestras como asociaciones gremiales y como medios de comunicación, planteárselas a los candidatos constituyentes que quieran escucharlo, explicarles y hacerles ver que la industria de los medios de comunicación es tremendamente importante para el país del punto de vista de un estado de derecho, de un país en democracia y libre. La libertad de expresión tiene que ver no solamente con poder decir lo que yo quiero, sino que con dónde lo digo y qué respaldo hay para que el derecho constitucional de cualquier persona a expresar sus ideas no vaya a ser reclamado en contra de algún medio de comunicación.

 

Tenemos dos reflexiones respecto de lo que nos interesa que sea garantizado. Una tiene que ver con cómo damos sustentabilidad a los medios de comunicación en el tiempo y dejamos de pensar que en cualquier momento pueden dejar de existir. La gran mayoría, prácticamente la totalidad de las emisoras de radio del país, que son más de 1.500, son pymes, pequeñas y medianas empresas, muchísimas de ellas familiares, donde el proyecto de vida de una familia ha estado ligado a ese medio de comunicación. Por lo tanto, queremos salvaguardar, desde ese punto de vista, la sustentabilidad en el tiempo del medio de comunicación, porque son proyectos familiares y permanentes. Esto, en ningún caso impidiendo que ingresen nuevos actores, lo que nos parece bien y sano, pero nuestro deber es darle sustentabilidad a un emprendimiento familiar, en ciudades pequeñísimas, donde el nivel de penetración y compenetración con las necesidades de esa sociedad es gigantesco. Y desde el punto de vista de la línea editorial de los medios, por supuesto que, junto a la Federación de Medios y Asociación Interamericana de Radio y Televisión, estamos por defender a rajatabla la libertad de expresión y el derecho de todos los ciudadanos chilenos a ser parte de este proceso, y además a tener la libertad de expresar lo que piensan del mismo. Nosotros no tenemos una visión favorable o en contra del proceso, los medios de comunicación no son de sus propietarios, son de sus auditores. Nosotros tenemos ese compromiso que es el de la libertad de expresión porque creemos que es lo que Chile y los chilenos nos demandan y lo que nosotros vamos a defender siempre.

 

Más allá de la opinión general que obviamente es de cooperar y entregar todo nuestro apoyo al proceso, creo que es necesario para el país que nos entendamos y seamos capaces de organizarnos de una manera que represente a la mayoría del país. Nos vamos a ocupar del tema pero no preocuparnos, tenemos la absoluta convicción de la sabiduría del pueblo de Chile, por lo tanto creemos que vamos a salir muy fortalecidos de esta instancia y a poder tener un elemento que nos una y nos dé las reglas claras del juego de aquí para adelante.

 

Cristián Frederick, Presidente de ACHAP

Image 1 of 1

La Asociación Chilena de Publicidad tiene como misión el fomentar y promover la creatividad como
una herramienta fundamental para el desarrollo económico, la integración social y la identidad cultural. Y es desde esta vereda donde esperamos contribuir con nuestra visión en el debate constitucional.

 

El mundo ha cambiado más dramáticamente en los últimos meses que en los últimos 50 años. La humanidad se enfrenta a grandes retos globales, entre ellos los temas ambientales, el cómo lograr un desarrollo sostenible, el fomentar las economías de mercado éticas y luchar contra las enfermedades, tanto con las existentes como las que comienzan a aparecer.

 

Como país, tenemos la oportunidad única de construir una economía más equitativa y sostenible, así como una sociedad más inclusiva y más justa. Para la Achap es importante tener voz en este debate constitucional, centrándonos en el valor de la creatividad (basada en el talento, el conocimiento, la innovación, la propiedad intelectual y la conectividad) como herramienta clave que permitirá diversificar la matriz productiva y económica de Chile, aportando valor a la integración social y cultural, además de entregar valor a las marcas y a los negocios.

 

La nueva realidad digital y la tecnología, la protección de la privacidad, la regulación a las grandes tecnológicas y las nuevas plataformas de comercialización y generación de contenidos, la adaptación a estructuras de trabajo más flexibles y a distancia, el crecimiento del comercio electrónico, entre otros, son aspectos que requieren de un cambio cultural, del trabajo conjunto y de la colaboración de todos los actores. Todo el sector debiera movilizarse para liderar y hacer los negocios de manera sostenible y justa.

 

Desde nuestra vereda, creemos que debe estar presente el rol de la creatividad, la innovación y el fomento al emprendimiento, como base del crecimiento económico. Se comprobó, durante esta pandemia, que estos factores son pilares fundamentales en la reactivación de las pymes, como también una efectiva herramienta de apoyo en temas sociales. La creatividad, el marketing y la publicidad impulsan y aceleran el crecimiento económico y la recuperación de las empresas de todos los tamaños en situaciones críticas.

 

Es fundamental conservar y preservar el valor de la actividad privada como un agente fundamental para el desarrollo económico y social del país. En este sentido, para nosotros es irrenunciable velar por la libertad de expresión en su más amplio sentido, lo que incluye por supuesto la libertad de expresión comercial. Pero esta libertad debe ir necesariamente de la mano de la ética y la responsabilidad social, para lo cual es necesario contar con instancias de autorregulación, como la que tiene la industria de las comunicaciones comerciales hace más de 30 años, a través del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR). Toda nueva iniciativa que avance en este sentido será apoyada por nuestra industria.

 

Nos gustaría que estuviera presente la relevancia de la publicidad y el marketing, tanto en su calidad de patrimonio intangible como también en su capacidad de dinamizar y e impulsar muchos otros sectores, tanto productivos, de servicios y de bien social. Hoy, como nunca antes, tenemos la oportunidad de poner nuestros conocimientos y talentos al servicio de las personas, de la sociedad y del país.

 

La publicidad entrega información fundamental para hacer más fácil la libre elección de productos y servicios en un entorno competitivo que favorece a las personas y representa la forma más eficaz de dar a conocer lo mejor que las empresas e instituciones nos ofrecen. Sostiene a los medios de comunicación, que nos garantizan información libre, diversa y pluralista, además del entretenimiento social y cultural que nos ayuda a vivir mejor. Promueve la difusión de valores e iniciativas sociales fundamentales para la igualdad, la solidaridad y el progreso social. Aporta talento creativo e innovador a la sociedad, integrando diversas disciplinas profesionales y cumple un rol fundamental en el desarrollo del deporte y la cultura, haciendo posible eventos que nutren a las sociedades y trascienden fronteras.

 

 

Compartir en:
Skip to content