Las OTT se toman las pantallas
RECIENTEMENTE SE LANZÓ TVN PLAY, LA OTT DE LA SEÑAL PÚBLICA, SUMÁNDOSE A UNA TENDENCIA QUE NO HACE MÁS QUE CRECER EN TODO EL MUNDO.
A la vanguardia de las tendencias mundiales de streaming, y con el objetivo de seguir llegando a la mayor cantidad de chilenos, TVN presentó a principios de julio su nueva OTT “TVN Play”, plataforma en la que se puede acceder a lo mejor de la programación actual y también histórica de la señal pública.
Se suma así a la tendencia mundial de las OTT, el acrónimo de Over the Top, que significa que estas plataformas pasan por alto al proveedor de la infraestructura propia para prestar el servicio, en este caso
internet y los dispositivos. “Por ejemplo, Spotify, Apple Music y Netflix son OTT, y son los usuarios los que contratan o pagan por el servicio de internet para poder conectarse y compran el dispositivo (teléfono, PC o tablet) que permite acceder al servicio. A diferencia del servicio de TV paga, en el que el proveedor debe invertir desde los contenidos y redes hasta la infraestructura dentro del hogar y sus dispositivos”, explica Fernando Gualda, country manager Chile y VP Advertising & Sponsorship Sales de 1190 Sports.
Francisco Guijón, director ejecutivo de TVN, expresa que “las tendencias muestran el crecimiento de las OTT, las que permiten entregar a las audiencias contenido en distintos dispositivos, donde y cuando ellos lo estimen. Eso es un gran diferencial con la TV lineal aunque, en nuestro país, la televisión sigue siendo el medio más consumido. Por eso, más allá de la manera que elijan las audiencias para ver contenidos, nuestro foco está en acompañarlas y entregarles todas las condiciones para acceder a esos contenidos, siempre a la vanguardia y siendo un referente en la industria chilena”.
OTT individuales o grupo de canales
Existen OTT gratuitas y pagadas, y OTT con contenidos bajo demanda o lineales. Esta tendencia que sigue los hábitos de consumo de contenidos de los usuarios lleva al lanzamiento de OTT de canales de TV individuales y también de grupos de canales. Sin embargo, precisa Gualda, “a las OTT de canales individuales, o “Standalone”, se les es muy difícil competir, ya que existen muchas y para los usuarios es muy complejo poder elegir un canal sobre otros, saber que existen, etc. En general buscan ofertas agregadas, incluso cuando son grupos de canales es complicado”.
Es así como hoy existen alternativas como Paramount+, Disney+, HBOmax o la propia TVN Play, entre otras, que buscan llegar directamente al consumidor sin necesidad de un distribuidor de OTT como Netflix o Hulu, o un distribuidor de TV de pago como VTR, Claro o DirecTV. “Cada vez el consumidor tiene más opciones para acceder al contenido, y la gran mayoría del tiempo lo hace desde la TV, independiente de la tecnología”. De hecho, aclara el ejecutivo, sobre el 85% del consumo de las OTT es en el TV y no en un dispositivo móvil.
Frente a esa amplitud de alternativas de OTT, existen consolidadores como Roku o Apple, donde el usuario puede reunir el contenido de todas las OTT en una sola ventana para hacer más fácil la búsqueda y visualización.
“Las proyecciones es que se sigan concentrando, pocas OTT (2 o 3) tendrán el 80% de los usuarios. Seguramente las personas en Latinoamérica seguirán viendo el 50% de su tiempo TV abierta y/o contenido nacional, y 50% contenidos internacionales. El consumo de TV seguirá creciendo y lo hará en múltiples dispositivos, principalmente TV (+85% del tiempo); por algo se compran las TV de 70 o 80 pulgadas que se venden hoy. Lo que está claro es que, si el contenido no es “atractivo”, no se verá”, afirma Gualda.
El experto afirma que son tantas las opciones de contenidos que tienen las personas, y su consumo de TV en diferentes plataformas es cada vez más alto, que cada vez las producciones son más exigentes, los guiones y la creatividad, “lo que debe ser acompañado por la creatividad en la publicidad también, un
gran desafío para las marcas que continuamente buscan el atajo de la promoción y oferta sobre la construcción de la marca y el relato del propósito”, advierte.
Patrimonio audiovisual
Francisco Guijón explica que una de las grandes motivaciones de TVN para lanzar TVN Play “era entregar a la audiencia parte del patrimonio audiovisual chileno que está contenido en Televisión Nacional, y nos enorgullece hacerlo de manera totalmente gratuita como parte nuestra misión pública. Es parte del trabajo que estamos haciendo para convertir a TVN en un líder multiplataforma en Chile, teniendo el desarrollo digital en el centro de nuestra estrategia, adaptándonos a las diversas necesidades de consumo y visionado. Ponemos a disposición del país nuestros programas más recordados, pero además los hacemos accesibles para nuevas audiencias, siendo un espacio de encuentro entre el presente, pasado y futuro de nuestra televisión pública para que todos puedan disfrutar de ella cuándo y dónde quieran”.
La OTT puso a disposición de la audiencia más de 3000 títulos y 80 programas, lo que da un total de más de 2 mil 300 horas de video, además de las señales en vivo de TVN, Canal 24 Horas y NTV, el canal cultural familiar. “La programación que tenemos va desde la década de los 80 hasta el 2021, con programación que tenemos hoy en pantalla o que estrenamos este año y el público ha respondido muy bien. Hasta ahora ya van más de 105 mil usuarios registrados, todo un éxito para el primer mes de su lanzamiento”, detalla.
Los contenidos más vistos son ficciones actuales como Hercai o Almas Heridas, y también teleseries del recuerdo como La Fiera o Los Pincheira. El desafío que se plantea la señal es seguir creciendo, ofreciendo siempre nuevos contenidos. En agosto sumó al catálogo la teleserie “Amores de Mercado”, y programas como “Los Patiperros” y “Clase turista”.
Todo el contenido es accesible vía aplicación para celulares con sistema operativo Android e IOS; inicialmente Smart TVs Samsung, en aquellos dispositivos desde 2018 en adelante (luego en LG, Sony, Rocu, y Apple TV), y también en versión web a través de www.tvnplay.cl.