Índice - temas

La transformación de la creatividad

La ACHAP dio un salto conceptual y se convirtió en Empresas Creativas de Chile, donde espera congregar a todos los actores de la industria creativa de la comunicación comercial, relevando su rol económico y aporte a la sociedad.

 

 

Creada en 1950, la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad, ACHAP, presentó su transformación hacia Empresas Creativas de Chile, un colectivo más amplio, colaborativo, moderno e inclusivo que busca atender las nuevas demandas del mercado, la sociedad y aumentar su aporte a la economía.

 

Legalmente conformada como Cámara, la naciente entidad se fijó el propósito de “construir y garantizar un ecosistema de empresas creativas sostenibles y relevantes para la sociedad, las personas y el mercado moderno, con un indiscutido impacto positivo para la actividad económica del país”.

 

Andrea Matte, presidenta de Empresas Creativas de Chile, puntualiza que “aquí no hay un mero acto de un cambio del colectivo a otro nombre y otra identidad. Aquí hay un cambio transformador hacia un propósito nuevo en la sociedad, entendiendo que, efectivamente, esta industria está bajo una presión de transformación enorme, y nosotros queremos ser un indiscutido actor para el impacto positivo en la actividad económica del país desde este nuevo ecosistema”.

 

Entre los fundamentos del cambio se cuenta el hecho de que la economía creativa constituye una de las áreas productivas con mayores tasas de crecimiento en la última década: representa el 3% del PIB mundial, emplea a más de 30 millones de personas y genera un ingreso estimado de US$2.250 millones.

 

“El pensar la industria creativa solo como algo publicitario que sale en los medios, que es un mensaje y un contenido, es restringirla a ser una parcialidad como gestor de movimiento económico. Nosotros no lo vemos así, lo vemos como un gestor de negocios, un gestor de movimiento mucho más completo, un gestor de calidad de vida un gestor. La creatividad es un movimiento económico y empresarial del siglo 21”, sostiene Matte.

 

Alejandra Ferrari, directora ejecutiva de la entidad, profundiza en el punto: “Claramente siempre la publicidad ha sido un eje de desarrollo económico que ayuda a dinamizar otras industrias, aporta información al mercado, promueve la generación y estabilidad de los medios, rescata la identidad cultural de un país y siempre, en ese sentido, el desarrollo económico del país y del mundo ha estado ligado a la comunicación, a la publicidad y a la creatividad”.

 

La transformación radical que ha vivido la industria en los últimos años se refleja en su diversificación, fragmentación y en el hecho de que la publicidad como tradicionalmente se la concibe es un porcentaje inferior dentro del trabajo que desarrollan las empresas que están en la asociación.

 

Ernesto Osses, past president de ACHAP y uno de los impulsores de la transformación, agrega que “uno de los desafíos que tenemos es hacerle ver a las compañías y las grandes empresas que la creatividad es un recurso productivo y como tal se tiene que usar. Está lleno de ejemplos de grandes compañías grandes marcas compañías muy exitosas que se derrumbaron producto de que fueron otros los que desarrollaron las aplicaciones y desarrollos que necesitaba el mundo moderno”.

 

Osses complementa que “lo que nosotros tenemos que hacer es irnos a la parte de arriba del estado de resultados. Tiene que ver con aumentar el negocio, entender que la creatividad es un recurso productivo y ahí es donde, quiero soñar, las unidades de innovación no van a residir necesariamente en las compañías, sino que van a estar en estas empresas creativas. Somos súper heterogéneos, en las agencias tienes ingenieros civiles, informáticos, programadores, periodistas, psicólogos, sociólogos, y también publicistas y diseñadores, una gran cantidad de profesionales que no se ven en otras empresas. ¿Quién está pensando fuera la caja? Bueno, para eso estamos las empresas creativas”.

 

 

Empresas para el siglo 21

Andrea Matte enfatiza que la naciente cámara busca garantizar la inclusión y una nueva conversación de empresa acorde con la realidad del siglo 21, dejando atrás la cultura del siglo anterior, basada en una economía extractiva.

 

“A mí me parece enormemente significativo que las personas que componen ACHAP dejaron de lado las ganancias particulares por una visión de mercado, negocio y empresa. Creo que eso ha sido fundamental en la estrategia nuestra de convocar a una nueva visión de empresa en Chile, donde lo que estamos buscando son empresas que sean un aporte al desarrollo económico, en primerísimo primer lugar, porque creemos que es la manera en que el país puede ser efectivo en el desarrollo, pero también que sean un aporte en la sostenibilidad, la sustentabilidad y en el desarrollo de las personas, porque la empresa es capital en el desarrollo de las personas”, sostiene.

 

 

Amplia convocatoria

La nueva cámara busca convocar a todos los sectores involucrados en el ecosistema de la comunicación comercial y la creación de soluciones creativas para negocios, empresas y marcas (en cualquiera de sus formas), tales como el mundo audiovisual, música, publicidad, diseño gráfico, experiencias inmersivas, videojuegos & eSports, desarrollo de contenidos e inteligencia de mercado, entre muchas otras industrias.

 

“La idea es abrirnos a todas las empresas que están relacionadas o son parte de la cadena de valor detrás de una comunicación comercial creativa. Vamos a partir de una primera instancia por todas aquellas empresas que están generando propuestas creativas para la comunicación comercial, pero también para los negocios y las marcas”, explica Alejandra Ferrari.

 

En ese sentido, Ferrari destaca que hay varias productoras audiovisuales interesadas en incorporarse, y la empresa de investigación de mercado y opinión pública Cadem ya confirmó su ingreso.

 

El ecosistema también está abierto para los ventures capital enfocados en industrias creativas, así como el desarrollo de softwares, el desarrollo de contenidos, el marketing directo y BTL, entre otras áreas.

 

“Tenemos la libre competencia muy a la vista cuando generamos los nuevos estatutos y, al hacer eso, estamos buscando claramente que cada una de las sub industrias o espacios productivos que se suman tengan su representación”, precisa Andrea Matte.

 

Por ello es que existirán comités sectoriales para cada área de negocio y círculos de trabajo por temáticas.

 

 

El cambio fue presentado en el último Festival de Creatividad de la ACHAP.

 

 

Acciones concretas

Ferrari afirma que la cámara se propone “salir de la cultura y de la mentalidad del agenciamiento para convertirnos en empresas creativas sostenibles financiera, social y humanamente, y eso nos impone una serie de desafíos de elevar estándares”.

 

Entre sus primeras acciones, la cámara pondrá a disposición de sus socios un sistema de medición y mejora continua de cumplimiento, cuyo objetivo es elevar los estándares empresariales, con miras a construir confianza, reputación y sostenibilidad en el sector creativo.

 

“Establecer un sistema de medición y mejora de cumplimientos que ya está listo y que trabajamos con una empresa auditora, tiene que mucho que ver con hacernos cargo, con una valentía y autoexigencia para todas las empresas que estén en esta cámara de entrar en un proceso de convertirse en empresas”, aclara Ferrari.

 

Así, quienes se integren a la cámara suscriben un compromiso para entrar en el sistema de mejora continua, cumplimiento de los estándares legales de toda empresa en las áreas laboral, tributario, de la normativa sobre competencia desleal, formalización de contratos con clientes y proveedores; cumplimiento en aspectos de transparencia y gobierno corporativo; y cumplimiento en la protección de la propiedad intelectual y estándares de buenas prácticas.

 

La cámara también se dará códigos de ética y manuales de buenas prácticas en los diversos temas de interés – Propiedad Intelectual, Equidad de Género, Licitaciones, Modelos de Compensación y Diversidad e Inclusión-, para lo cual se ha planteado exigentes plazos.

 

Matte dice que “cuando hablamos de garantizar, estamos construyendo una serie de acciones concretas que tienen que ver con que, al incluir a otros, tenemos la posibilidad de aumentar la representación y entregar una nueva horizontalidad a la industria. Dado que en el mundo las empresas creativas son el 3% del PIB, hay 45.000 compañías creativas activas que venden 274 millones de UF, con una composición muy importante de microempresas de un 69%, pero no están debidamente representadas en el sistema en términos de la equidad de la negociación, sino que son vistas como actores menores”.

 

La formación es otro de los temas centrales de la cámara: “Creemos que el capital humano tiene que estar al centro. Eso es una cosa súper importante en nuestro plan estratégico y, por tanto, se han creado acciones concretas que tienen que ver con la formación continua. Es adentrarse en los cambios que la industria está exigiendo para manejar las competencias necesarias para el futuro”, aclara Matte.

 

 

Bien común

“Nosotros veíamos una polarización enorme en el individualismo de los intereses y había que mostrar o crear una voluntad de transicionar hacia el bien común. Creo que eso es enormemente valioso, porque nosotros creemos que las industrias creativas deben dar los ejemplos de cómo las sociedades deben encontrar soluciones nuevas para movilizar. Partiendo por nosotros mismos, porque aquí hay empresas que tienen intereses súper diversos y que podrían no haberse sumado a generar una rueda que movilizara el bien común no sólo de la industria que estábamos representando”, valora la presidenta de Empresas Creativas de Chile.

 

Ernesto Osses hace hincapié en que la inquietud por hacer esta transformación se venía planteando al interior de la ACHAP desde hace siete años, “sin embargo, se tuvieron que juntar dos mujeres a la cabeza del gremio para que esto pasara. Eso ya es diferente, es un cambio cultural”.

 

“La creatividad como industria no se basa en lo mismo en que se basa la industria competitiva, donde solo cabe uno arriba, hay un líder y se busca ese liderazgo. La industria creativa es la suma de todas las inspiraciones. La inspiración del otro hace parte de la inspiración del que sigue y hay, como naturaleza de la industria creativa, una capacidad de construir sobre un tejido social, en tiempos en que el tejido social está tan débil, somos un aporte de un sistema de funcionamiento que la sociedad debería rescatar mucho más fuertemente”, dice Matte.

 

Y agrega: “Nosotros no solo tenemos una idea de empresas desde una perspectiva constructivista del éxito; podemos ayudarle a la sociedad, a las empresas y al mercado a adquirir otras formas de mirar el trabajo, la colaboración y el progreso”.

 

 

En esta nueva etapa que están iniciando, ¿cuál es el mensaje que quisieran transmitir a los avisadores?

Alejandra Ferrari: “Que apuesten por la creatividad. ANDA nos invitó el año pasado a un panel de conversación sobre un estudio que mostraba que claramente había una noción de que la creatividad era importante para desarrollar los negocios y crecer con las marcas, pero, en contraposición y en tensión, había temor, desconfianza y aversión al riesgo frente a la creatividad.

 

Estamos llamados a construir una nueva forma de hacer las cosas y la única manera de hacerlo es de forma colaborativa, en confianza, y atreviéndonos a actuar con valentía, con decisión y sin castigar el error.

 

Ese es un primer llamado: que generemos una relación de trabajo y colaboración donde pongamos la creatividad el centro, en busca de generar un nuevo valor, de relacionamiento con las audiencias y una nueva forma de ser empresa, teniendo también la confianza de que al interior de la Cámara estamos haciendo todas las gestiones para llevar a nuestras empresas a un estándar superior”.

 

Andrea Matte: “Yo quiero mandar un mensaje muy concreto: si quieren ver un país que avanza, un país nuevo, un país que recupera el orgullo de lo que es hacer empresa, sean el cambio que quieren ver”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También te podría interesar: Potenciar el espíritu emprendedor como motor de desarrollo

Potenciar el espíritu emprendedor como motor de desarrollo

 

 

 

 

Compartir en:
Skip to content