Índice - temas

“La prensa libre no solo es importante para la democracia, sino que es la democracia”

Eduardo Sepúlveda, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, enfatiza que la democracia “solo existe cuando puede haber discusión de ideas y todos los ciudadanos pueden expresar libremente lo que piensan”. Asimismo, destaca el rol de los avisadores en el cumplimiento de esta misión.

 

Eduardo Sepúlveda

Presidente de la Asociación Nacional de la Prensa

 

 

Con motivo de la última conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra el 3 de mayo, el secretario general de la ONU, António Guterres, declaró: “La libertad de prensa es el cimiento sobre el que se sustentan la democracia y la justicia. Gracias a ella, disponemos de todos los datos que necesitamos para formar una opinión e interpelar al poder con la verdad”.

 

Este día, señaló el personero, “pone de relieve una verdad fundamental: la libertad de todos nosotros depende de la libertad de prensa”.

 

En el mundo, la defensa de la libertad de expresión y de prensa es una tarea constante, que en Chile es ejercida por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y la Federación de Medios de Comunicación, además de ANDA, que se enfoca en la libertad de expresión comercial, y otros organismos.

 

Eduardo Sepúlveda, presidente de la ANP, enfatiza en esta entrevista que la libertad de prensa es la democracia y que los medios en el país están actuando de acuerdo a esta misión.

 

 

¿Qué valor tiene la prensa libre para un país y la democracia?

 

La prensa libre no solo es importante para la democracia, sino que es la democracia. Esta solo existe cuando puede haber discusión de ideas y todos los ciudadanos pueden expresar libremente lo que piensan. Eso permite un debate informado, en el que estén representadas las distintas posiciones. Dicho debate es el que permite que las personas, que luego se convierten en electores, puedan formarse una opinión respecto de cómo es la vida en común que quieren tener y votar por los representantes que reflejen mejor esa forma de vida.
Por lo tanto, sin ese debate previo, no puede haber elecciones libres, informadas y universales. Es decir, sin eso, no hay democracia. Por lo tanto, el ingrediente básico para la existencia de una democracia es la libertad de expresión y la libertad de prensa.

 

¿Qué rol deben tener los medios de comunicación en la sociedad?

 

Los medios en Chile están actuando conforme a su función. El rol que las sociedades tradicionalmente entregan a los medios de comunicación -que está descrito así en la literatura desde hace varios siglos- es el de “perro guardián” o “watchdog”, para los anglosajones. Esa es la función de los medios de comunicación: son organizaciones de la sociedad civil que representan los intereses y necesidades de la comunidad ante los distintos poderes, especialmente el Estado. Los medios son los enviados de la sociedad civil a hacer escrutinio y fiscalizar el enorme poder que tiene el Estado, en Chile y en el mundo. Hay una larga tradición de periodismo de calidad en Chile; tenemos varios medios que son centenarios en distintas regiones del país. Tenemos un sistema plural y amplio. Queremos que eso se mantenga, porque es lo que permite que Chile tenga una democracia sana.

 

¿Cuál es el papel que juegan los avisadores en la defensa de la libertad de expresión y de prensa?


Los avisadores cumplen un rol fundamental, ya que entienden que los medios de comunicación son entidades de la sociedad civil que cumplen este rol social que hemos descrito. También entienden que los medios de comunicación tienen la credibilidad de sus audiencias, y que, a través de ellos, los avisadores pueden comunicarse con la comunidad de manera más efectiva.

 

¿Cuál es la magnitud del problema de las fake news actualmente? ¿Cómo se combate?

 

En nuestra industria evitamos hablar de fake news, porque eso puede suponer un reproche a los medios de comunicación, que son los que producen noticias. Lo que malamente se conoce como fake news en realidad son falsedades, difundidas por agentes que actúan en la comunicación con fines distintos a los que tienen los medios periodísticos. Los medios de prensa cumplen el rol social de informar, tienen domicilio conocido, se rigen por la ley y los códigos de ética, y en ellos trabajan profesionales. Ellos no hacen noticias falsas. Se dedican a hacer noticias verdaderas, a buscar la verdad. Con eso aspiran a ganarse la confianza, el prestigio y el cariño de su audiencia.

 

La desinformación que existe hoy en el mundo efectivamente es un problema muy grave. No es causada por los medios de comunicación periodísticos, sino que por otros agentes que hoy día participan en la comunicación social.

 

Esto no significa que los medios de prensa no cometan errores. Es una labor realizada por seres humanos, que no son infalibles. Pero cuando eso ocurre, buscan reparar sus errores, por ejemplo, a través de las rectificaciones. Estas son realizadas por iniciativa propia del medio o porque hay entidades de regulación ética que los instan a corregir. También están los tribunales de Justicia, que actúan aplicando las leyes vigentes sobre abuso de publicidad. Los medios de prensa rinden cuenta.  

 

 

¿Con qué meta o encargo asume la presidencia del ANP?

 

Con el encargo de defender la libertad de prensa, cuestión que hemos hecho desde el primer día, y de ayudar a los medios de comunicación. La idea es buscar fórmulas para resolver los problemas de sustentabilidad que hoy día aquejan a los medios.

 

El problema de desinformación hace mucho daño a los propios medios de comunicación y, por lo tanto, nosotros vamos a trabajar muy duro para combatirla. Vamos a trabajar para encontrar fórmulas de sustentabilidad económica de los medios de comunicación y vamos a luchar para evitar cualquier tipo de vulneración de la libertad de prensa en Chile.

 

¿Cuál es su visión sobre el estado actual de la libertad de expresión y de prensa?

En síntesis, me parece que Chile tiene una buena calidad de libertad, de expresión y de prensa, y queremos que esto se mantenga. Las amenazas vienen básicamente de la desinformación generada por otros agentes de la comunicación social que hoy día son competidores y son también una amenaza para el buen desarrollo de la prensa, y la otra amenaza son los intentos desde el mundo político, de distintos colores y vertientes, por regular la comunicación social. Hay intentos explícitos desde el mundo de la política, desde el Estado, Gobierno, Parlamento, partidos políticos, por supervigilar la labor de los medios, lo cual no se puede permitir, porque el rol que cumplen los medios de prensa es precisamente fiscalizar a esos poderes. Quieren ser ellos los que fiscalicen a la prensa y nosotros consideramos que esto es lo que la gente espera de nosotros.

 

Vimos con mucha preocupación los dichos del presidente Boric en la cena anual de la Sofofa y nos vimos obligados a publicar una declaración pública al respecto, porque consideramos que traspasó una línea.

 

¿Cómo ve la transformación digital de los medios?

 

Todos los medios de la Asociación Nacional de la Prensa estamos trabajando activamente en transformación digital. Entre nuestros asociados hay distintos tipos de medios, unos que están más ligados al papel y otros que son nativos digitales.

 

Nosotros adaptamos nuestra labor a la manera en que nuestras comunidades resuelven sus necesidades informativas. Por eso, estamos muy atentos a la forma en que nuestras comunidades prefieren o les resulta cómodo resolver esas necesidades.  Ahí estamos, entonces, haciendo todo lo que se pueda para adaptarnos a los nuevos hábitos de las audiencias.

 

 

¿Cuál es la postura de la industria acerca de la masificación de la inteligencia artificial generativa? 

 

Estamos preocupados, porque la inteligencia artificial generativa genera un espejismo de que pareciera ser capaz de reemplazar la labor periodística. Sin embargo, la inteligencia artificial no es capaz de reemplazar al periodismo. Esto presenta dos problemas. Por una parte, vulnera la credibilidad de lo que hace el periodismo y, por otra parte, vulnera financieramente al periodismo. La inteligencia artificial generativa utiliza los contenidos de los medios de comunicación sin pagar por ello. Hay quienes hacen un muy buen negocio con contenido que no les pertenece, y eso genera un daño financiero a los medios. Por ello, estamos trabajando activamente con organizaciones de medios en todo el mundo para resolver este problema emergente, que es una de las grandes amenazas del periodismo hoy.

 

 

Libertad de expresión y de prensa en el mundo

 

El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue establecido en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. En su sitio web, la ONU expresa que se trata de “una oportunidad para recordar a los gobiernos que es necesario respetar la libertad de expresión y para concienciar sobre los problemas de la libertad de prensa y la ética profesional”.

 

Asimismo, la fecha cumple con los objetivos de celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa, evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo, defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia y rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.

 

En tanto, en el mundo, la UNESCO es el organismo que defiende y promueve la libertad de expresión, la independencia y el pluralismo de los medios de comunicación, así como la construcción de sociedades del conocimiento inclusivas basadas en el acceso universal a la información y el uso innovador de las tecnologías digitales. 

 

Con motivo de la celebración del 3 de mayo, este organismo sostuvo en una declaración que “hemos presenciado tres decenios de avances sustanciales hacia la consecución de una prensa libre y la libertad de expresión en todo el mundo. La proliferación de medios de comunicación independientes en muchos países y el auge de las tecnologías digitales han permitido la libre circulación de la información. Sin embargo, la libertad de los medios de comunicación, la seguridad de los periodistas y la libertad de expresión sufren cada vez más ataques, lo que repercute en el cumplimiento de otros derechos humanos”.

 

De acuerdo a la declaración del secretario general de Naciones Unidas con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2023, “la libertad de prensa representa la esencia misma de los derechos humanos. No obstante, en todos los rincones del mundo, la libertad de prensa está siendo objeto de ataques. La verdad se ve amenazada por la desinformación y el discurso de odio, que tratan de desdibujar las líneas que separan los hechos de la ficción, y la ciencia de las conspiraciones”.

 

La UNESCO ha hecho sonar las alarmas en su serie de informes “Tendencias mundiales en la libertad de expresión y el desarrollo de los medios”. El último informe mundial al respecto se lanzó en marzo de 2022.

 

El informe revela que el 85% de la población mundial experimentó un declive en la libertad de prensa en su país en los últimos cinco años. Además, los periodistas se enfrentan a enormes presiones, especialmente por amenazas agudas a su seguridad, incluidas las amenazas digitales.

 

Paralelamente, un traspaso de los ingresos publicitarios de los medios de comunicación a las redes sociales y los buscadores ha erosionado el modelo de negocio de la industria de los medios.

 

En informe enfatiza que, desde 2016, 44 países han adoptado o enmendado leyes y regulaciones que amenazan la libertad de expresión y la libertad de prensa en línea, en tanto advierte que el modelo de negocio está en un punto crítico, con un número creciente de medios de comunicación que se ha visto obligado a reducir personal o cerrar permanentemente. Tan solo dos empresas, Google y Meta, reciben aproximadamente la mitad de todos los gastos mundiales en publicidad digital.

 

 

 

También te podría interesar: “Estamos más desafiados que nunca a tener una mirada responsable del uso de la data y la tecnología”

“Estamos más desafiados que nunca a tener una mirada responsable del uso de la data y la tecnología”

 

 

Compartir en:
Skip to content