Índice - temas

La adaptación de la industria gráfica

Incorporación de tecnología en equipamiento y desarrollo de servicios de diseño digital, canales de venta y sistemas de control digitales son parte de la transformación del sector.

 

 

 

La industria gráfica enfrenta desde hace tiempo complejos desafíos producto de la transformación digital y los cambios en los comportamientos de consumo de contenido por parte de las personas.

 

Al frente de estos desafíos está la Asociación Gremial de Industriales Gráficos de Chile, Asimpres, que congrega a imprentas, convertidores y empresas gráficas, con el fin de representar intereses, compartir información, educar y capacitar a los trabajadores, impulsar el desarrollo empresarial y promover la impresión sustentable.

 

“Creemos que la impresión es parte esencial del mix de la comunicación moderna, gracias a sus cualidades de permanencia, diferenciación y valor percibido”, dice la presentación del gremio en su sitio web.

 

Una de sus áreas de impacto es la formación, que promueve mediante diversas instancias educativas, como la Escuela de la Industria Gráfica, y una alianza con Duoc UC que apunta a disminuir la brecha entre la formación que entrega la academia y las necesidades reales de los sectores productivos de la industria. Actualmente, el proyecto se encuentra en una fase de investigación y análisis para identificar áreas ocupacionales, perfiles e instituciones claves para la formación de capital humano para la industria del print and pack.

 

Otra de las prioridades del gremio es la sustentabilidad, trabajando activamente con sus asociados en que procesos e insumos tengan esta impronta. A través de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, participa en un Acuerdo de Producción Limpia (APL), que representa un proceso de certificación y entrega del Sello Estrella Azul que comprueba que las empresas cumplen con estándares de sustentabilidad. 

 

Juan Carlos González, presidente de Asimpres, comparte los desafíos que enfrenta la industria, así como sus propios procesos de innovación e incorporación de tecnología, donde uno de los focos es la búsqueda de mayor sustentabilidad.

 

 

¿Cómo describiría el momento por el que pasa la industria gráfica?

Creo que la industria gráfica hoy en Chile está pasando por un momento complejo, sobre todo por el tema macroeconómico del país y también el efecto que han tenido los cambios de hábitos de los consumidores.

 

El cambio en el consumo de los clientes va por dos partes. Primero, muchos han migrado a envases más amistosos con el medio ambiente. Eso quizás ha sido bueno, pero, por otro lado, también hay una tendencia a usar menos envases. A todos nos pasa que vamos a la farmacia o supermercado y compramos algo, pero no lo llevamos en una bolsa.

 

Ahí hay dos cambios, uno que son los hábitos de consumo y, el segundo, por el efecto de la recesión económica o la paralización de la actividad. Y el retail, algo de lo que todos dependemos en cierta medida, también se ha visto bastante afectado por la crisis.

 

Lo otro en lo que vemos mucha incertidumbre hoy es en los medios escritos, que prácticamente han desaparecido en muchas áreas. Muchos diarios impresos circulan sólo sábado y domingo, muchas revistas que eran tradicionales hoy casi no existen impresas. Lo mismo ocurre con los textos escolares, si bien en Chile siguen imprimiéndose muchos de estos textos, los colegios hoy en día utilizan mucho el formato digital.

 

 

¿Qué tan fuerte ha sido el golpe de lo digital para la industria?

Conversando con un asociado que se dedica a la impresión de libros, revistas e insertos, me dijo que la tendencia en Europa y Estados Unidos, que van un poco a la vanguardia en ese sentido, es que se ha ido estabilizando a no seguir bajando y eso me parece que es súper interesante. Al preguntarle a cualquier persona si le gustaban las revistas, te van a decir que sí, desde el Condorito hasta la Qué Pasa. Era entretenido recibir revistas, es rico leer libros. Es bueno para la industria este cambio de tendencias.

 

 

¿Cuál es el interés del mercado por la impresión en papel?

Hay dos cosas que se mantienen. Primero, los textos para educación, sobre todo lo que es básico y los de media, aunque en la universidad entiendo que han desaparecido bastante los textos y los jóvenes leen mucho en digital. Lo que también se mantiene son revistas de alta gama, como las revistas de decoración o las de opinión.

 

En cuanto a libros, ha bajado mucho la compra de libros en papel, aunque algo se imprime todavía. Y eso es una tendencia mundial.

 

 

¿Cómo se ha ido adaptando o reinventando la industria para enfrentar la irrupción digital?

Hay muchos empresarios que se han adaptado y migrado a lo digital, y no solamente hacia medios digitales, donde hay que diseñar cosas específicas, sino que muchas empresas han cambiado antiguas prensas, impresoras o sistemas que estaban hechos para imprimir grandes volúmenes a impresoras digitales, como lo que hoy ofrece HP Índigo, Kodak o Agfa, que son impresoras de buen estándar con impresión digital en tiradas muy cortas para etiquetas, libros, memorias para empresas, etcétera. La impresión en digital ha mejorado mucho y creo que eso es una adaptación que se ha ido dando.

 

 

¿Cómo lleva la industria su propia transformación digital?

La irrupción de lo digital es en tecnología en máquina y los canales de venta digital online. Lo otro que hoy está muy masificado en la industria son los sistemas de control online. Hace unos años, esto no era muy habitual, pero hoy lo es y eso hace que las industrias también sean más eficientes, más livianas, con menos gente. Entonces, lo digital va por varias cosas: impresoras digitales, diseño digital, que hoy está mucho más avanzado y accesible, canales de venta digital y sistemas de control.

 

 

¿Qué rol está jugando la innovación dentro de la industria y cuáles son las principales novedades que se están ofreciendo al mercado?

Hoy día la tendencia general es tener menos desperdicios, trabajar con sustratos, tintas y adhesivos más ecológicos. Yo diría que esa es la irrupción más importante en la industria en temas de novedad. Uno lo lee en las publicaciones que hacen grandes fabricantes de impresoras o de máquinas y todos están buscando generar menos desperdicios, ser más ecológicos y crear productos más amistosos con el medio ambiente.

 

 

¿Cómo enfrenta Asimpres el 2024?

Desde Asimpres nos estamos orientando mucho hacia la educación, hacia la escuela que apoyamos y el convenio que firmamos con el Duoc UC. Yo creo que la educación es la única forma, y así lo cree en general la gente de la Asociación, de que Chile y la industria gráfica mantenga un nivel competitivo a nivel mundial. Puedes comprar muy buenas máquinas, pero si no tienes gente de excelencia que las cuide, que las mantenga, van a durar un rato. Por esto, creemos que la educación es un camino muy importante.

 

Además, el próximo año tendremos la feria de la industria gráfica, Print Santiago. La última tuvo su versión online y presencial y en 2024 vamos a repetirlo. Esperamos que la gente que viva y esté en el ambiente chileno pueda conocer las últimas novedades que van a traer las marcas y los distintos proveedores.

 

 

Juan Carlos González, presidente de Asimpres

 

 

 

 

 

 

 

También te podría interesar: El rol de la publicidad para combatir el edadismo

El rol de la publicidad para combatir el edadismo

 

 

 

 

 

Compartir en:
Skip to content