“La actividad económica tiene que llevar bienestar a las personas, y las empresas tenemos un rol clave”
Cuando a Sebastián García, gerente general de Empresas Carozzi, se le pregunta por el pie en que se encuentra la compañía hoy de cara al futuro, lo primero que menciona es su historia y su gente. “Estamos muy contentos de lo que somos hoy y muy orgullosos de los 124 años de historia que nos llevaron a participar en la actualidad en 25 categorías de alimentos con operaciones en Chile, Perú y Argentina, y a estar presentes en más de 50 países en los 5 continentes. Realmente, lo que explica este desarrollo, y lo que nos permite proyectarnos hacia el futuro, es nuestra gente y la forma de relacionarnos y trabajar juntos. El respeto por las personas es el valor central de la cultura que nos define”, afirma.
Sebastián García
Gerente general deEmpresas Carozzi
Luego, señala que la vocación por la calidad e inocuidad de los alimentos que produce la compañía ha sido un factor clave en nuestro desarrollo. “Quienes prefieren nuestros productos día a día, lo hacen buscando alimentos ricos, sanos, seguros y convenientes. La innovación ha sido una palanca para mantener la preferencia y confianza de todos nuestros consumidores y de las personas con quienes nos relacionamos”.
Finalmente, el tercer foco que comenta es el ser un ciudadano responsable, con impacto positivo en la sociedad y en la calidad de vida de las personas, con una mirada de desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente y con el entorno, creando relaciones duraderas.
En esta entrevista, se refiere a los efectos de la guerra en Ucrania y los desafíos que impactan a la industria, así como el rol de la empresa en la construcción de confianza y el avance de la sociedad, la importancia de la autorregulación, la sostenibilidad y la diversidad.
La guerra en Ucrania, la inflación y crisis económica han impactado a la industria de alimentos ¿cuál es la situación de Carozzi frente a estas circunstancias y cómo las han enfrentado?
Los últimos años han sido de una intensidad inusitada: el escenario económico mundial se ha visto afectado primero por la pandemia y ahora por la guerra en Ucrania, lo que nos ha presentado enormes desafíos: problemas en la cadena de suministro, alzas de costos de materias primas, desaceleración económica y una persistente inflación.
Históricamente, en momentos difíciles, nuestro soporte ha sido nuestra gente. Juntos hemos trabajado buscando con creatividad y compromiso la manera de enfrentar las dificultades. Actuamos convencidos que tenemos un proyecto sólido y contamos con las capacidades para enfrentar estos momentos con flexibilidad y resiliencia, aprendiendo del pasado e innovando para enfrentar el futuro.
¿Qué otros desafíos identifica, tanto para la industria en general como para Carozzi?
La industria en la que operamos está viviendo importantes cambios en todos los ámbitos: nuevos hábitos e instancias de consumo, nuevos canales para llegar a los consumidores, nuevas plataformas para comunicarnos con ellos y nuevas formas de interactuar con nuestra gente. Y todo esto en un entorno marcado por el cambio climático y sus implicancias. A esto se suma la gran incertidumbre política, social y económica que está viviendo el país. Todo esto nos motiva a ser cada vez más eficientes para optimizar el uso de los recursos.
¿Cuál es su visión acerca de la imagen pública del empresariado y el camino para mejorar la percepción sobre las empresas y su aporte a la sociedad?
La actividad económica tiene que llevar bienestar a las personas y, en eso, las empresas tenemos un rol clave. Debemos buscar que nuestras operaciones generen el mayor beneficio posible a todo nuestro entorno; es la manera de proyectarse en el largo plazo, cultivando, a través de la transparencia, la confianza que deposita la ciudadanía en las empresas.
En ese sentido, como compañía trabajamos con el foco puesto en cuidar a nuestros colaboradores, generar oportunidades de desarrollo, crecer junto a nuestros proveedores, cuidar el medioambiente y contribuir así a una mejor vida para todos.
¿Qué rol juega el marketing en la restitución y construcción de confianza entre empresas y sociedad?
La comunicación honesta, oportuna y transparente, en su sentido más amplio, es clave para la construcción de confianza. No se trata solo de lo que decimos, sino de nuestra capacidad para escuchar los intereses, problemas, inquietudes e ideas de las diferentes personas con las que interactuamos diariamente, e incorporarlos en nuestras decisiones, generando vínculos enriquecedores, transparentes y horizontales.
En ese sentido, el marketing debe estar orientado a construir esas relaciones de confianza, mostrando transparentemente tu propósito como empresa, tus capacidades y también reconociendo tus errores. Es clave la coherencia, apertura y empatía, para lo cual el marketing puede ser una herramienta muy eficaz. Pero debe ser genuina.
¿Cómo evalúa el sistema de autorregulación publicitaria que existe en Chile (Conar)?
Conar ha logrado representar lo que muchos consideraban un imposible: un acuerdo de autorregulación en el que toda una industria fija límites claros, generando los estímulos necesarios para adoptar y promover la libre competencia, las buenas prácticas, la competencia leal y, al mismo tiempo, contar con desincentivos para quienes optan por actuar al margen de dichos límites. No son muchos los sectores de la economía que han desarrollado iniciativas proactivas de autorregulación para promover las conductas éticas.
En ese sentido, lo que ha hecho la industria publicitaria y de las comunicaciones en Chile ha contribuido a tener un ecosistema virtuoso, confiable, competitivo y, principalmente, al servicio de los consumidores, que son lo más importante de nuestra actividad.
El desafío permanente del Conar es integrar a quienes aún no forman parte de este sistema de autorregulación, para seguir construyendo confianza.
Otros 2 grandes temas para todas las empresas son diversidad y sostenibilidad, ¿cuál es su visión al respecto?
Estamos convencidos que la diversidad de los equipos enriquece nuestra cultura, ayudando al debate y a la creatividad, ampliando las posibilidades de compartir nuevas ideas, distintos puntos de vista y mejores soluciones. Por eso, cuando nos enfrentamos a la decisión de con quiénes queremos conformar un equipo, son el talento y la experiencia, sumados al alineamiento con nuestra cultura, lo que mejor determina quiénes debieran formar parte de estos. Nuestro valor central es el respeto por las personas y sus diferencias.
Así como el respeto por las personas es el valor central de la cultura, la sostenibilidad está en la base de nuestra estrategia de desarrollo. Estamos convencidos que, para crecer de manera responsable, es clave compartir lo que somos y hacemos con todos quienes forman parte de esta cadena, buscar el bienestar de las personas y respetar el entorno.
Cuando hablamos del bienestar de las personas, por un lado, trabajamos para promover la alimentación informada y la actividad física, y por otro para construir vínculos fuertes con nuestras comunidades vecinas y proveedores, entre ellos, más de 3.000 agricultores. En lo relativo al cuidado del planeta, implementamos medidas para enfrentar el cambio climático, incorporando energías renovables y controlando la huella hídrica, gestionando responsablemente nuestros residuos a través de Acuerdos de Producción Limpia (APL) “Cero residuos a relleno sanitario”; e impulsando el reciclaje por medio del sello “elijo reciclar” y la ecoetiqueta.
Estas, junto con otras iniciativas, están orientadas a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que ha propuesto Pacto Global, del cual somos parte.