Índice - temas

“Haz que tu opinión importe”

La Asociación de Investigadores de Mercado desarrolló una campaña para promover la participación ciudadana en encuestas y relevar el valor que tiene este instrumento para recabar información de calidad.

 

La desinformación es un fenómeno que ha impactado muchos ámbitos distintos, y también llegó al terreno de las encuestas. El proceso de pre-censo se está desarrollando en medio de una campaña que llama a “no abrir la puerta” a los encuestadores, con el argumento de que la información que recogen será utilizada para fines perjudiciales para las personas. Esto derivó incluso en la agresión verbal que sufrió una encuestadora y que fue difundida en redes sociales.

 

Asimismo, un clima de desconfianza en redes sociales ante las empresas encuestadoras, llevó a que la Asociación de Investigadores de Mercado, AIM, que representa a la industria, decidiera tomar cartas e iniciar la campaña “Haz que tu opinión cuente”, para promover la participación de las personas en encuestas y enfatizar la importancia de estas herramientas para recabar información de calidad.

 

María Paz Román, presidenta de AIM, explica que el origen de la iniciativa radica en “la dificultad cada vez mayor de lograr que la gente participe en los estudios de investigación de mercado en general, como, por ejemplo, que responda encuestas”.

 

Sobre la agresión que sufrió la encuestadora del INE en terreno, Román enfatiza que “estaba realizando un trabajo que le sirve a toda la población de Chile y el desconocimiento que muestra la gente al respecto es preocupante. Asumen anticipadamente que quienes ejercen la profesión de encuestadores pueden estar buscando algún mal o ejercer algún tipo de delincuencia”.

 

Frente a este hecho, la AIM salió a apoyar al INE en todos los canales de comunicación que tiene.

 

María Fernanda Correa, gerente general de la AIM, agrega que “al analizar el problema en perspectiva, vimos que va mucho más allá de las encuestas presenciales. En general, hay resistencia en la colaboración hacia los diferentes estudios de investigación, sea cual fuere la metodología de levantamiento, por lo que se decidió empezar una campaña comunicacional para relevar el problema”.

 

Información imprescindible

 

La campaña de la AIM tiene como objetivo principal relevar la importancia que tiene, tanto para el mundo privado como público, contar con información confiable y fidedigna para tomar decisiones. Román pregunta: “¿De dónde sale esa información? La mayoría sale de las personas, sus necesidades, sus gustos, sus expectativas, sus hábitos de compra, su entorno”.

 

En las empresas, es fundamental saber los atributos que busca el consumidor, entender los hábitos de compra por los distintos estilos de vida, las nuevas tendencias, etcétera, que contribuyan a tomar decisiones estratégicas y tácticas en el ámbito privado. Y ello no solo tiene relevancia para las áreas de marketing, sino también para producción, ventas, innovación, sostenibilidad y otras.

 

Por otra parte, el sector público necesita también la información para hacer definiciones de políticas públicas y decidir, por ejemplo, dónde construir un consultorio. “Si las personas no colaboran en los estudios de investigación de mercado, no hay forma de obtener información sobre ellas”, agrega la presidenta de AIM.

 

“Considerando la crisis de confianza que se vive no sólo en Chile, sino en todo el mundo, y los niveles de delincuencia nunca antes vistos, se entiende que la gente tenga miedo de participar y responder preguntas sobre ellas y su realidad, pero creo que unirse en una campaña de educación y concientización sobre el tema podría bajar los niveles de desconfianza de la gente”, enfatiza.

 

La campaña

 

La campaña de AIM se está desarrollando en los medios propios de la asociación, que incluyen el sitio web, newsletter y redes sociales. Asimismo, se están buscando alianzas con instancias de la industria que se ven afectadas por el mismo problema de disponibilidad de información de calidad.

 

Asimismo, la idea es entregar herramientas para que las personas puedan identificar cuando un estudio cumple con estándares de calidad.

 

En ese sentido, María Fernanda Correa explica que los socios de AIM pueden optar a la Certificación de Calidad AIM, un proceso de auditoría que realiza un seguimiento pormenorizado del trabajo realizado en cada una de las fases del proceso de investigación: gestión del trabajo técnico, recogida de datos en campo y gestión y tratamiento de los datos.

 

Esta certificación está basada en la ISO 20.252, la norma internacional que establece orientaciones y requisitos relativos a la forma en que los estudios de investigación se planifican, encargan y ejecutan.

 

 

María Fernanda Correa, gerente general de la AIM

 

 

María Paz Román, presidenta de AIM

 

 

 

 

 

También te podría interesar: ANDA realizó encuentro exclusivo sobre IA para sus socios

ANDA realizó encuentro exclusivo sobre IA para sus socios

 

 

 

Compartir en:
Skip to content