Índice - temas

Gremios de la comunicación: cómo proyectan el año

Múltiples desafíos identifican la ANP, ARCHI, ANATEL, CONAR y ACHAP, relativos a libertad de expresión y de prensa, lucha contra la desinformación, nuevos canales de comunicación y consumo de contenidos y relación entre agencias y clientes, entre otros.

 

Hace tiempo que el 2023 se viene perfilando complejo, con una temida crisis económica, incertidumbre en distintos ámbitos e innumerables desafíos impuestos por el acelerado avance de la tecnología y su impacto a todo nivel.

 

La industria de las comunicaciones y el marketing no quedan ajenos, y en sus proyecciones y planificación para el año han internalizado este escenario. ¿Cuáles son sus desafíos y planes? En estas líneas lo exponen.

 

 

Asociación Nacional de la Prensa, ANP

Juan Jaime Díaz, presidente

 

 

Anticipamos un año complejo en lo económico e incierto en materia de libertades.  La libertad de prensa está bajo amenaza. 

 

Por un lado, la incertidumbre económica y la posible recesión pueden afectar la disminuida publicidad, que sigue siendo para muchos medios su principal fuente de ingresos.

 

Si bien en Chile algunos indicadores mejoran, como la inflación, estos siguen siendo relativamente malos en el contexto mundial. Chile está entre los países con mayores inflaciones de América Latina, por lo tanto, no podemos echarle solo la culpa al contexto internacional. Hay otras señales algo más positivas como que ciertas presiones de costos que podrían bajar, por ejemplo, los fletes. Chile debe aprovechar su estructura aún sólida para volver a los lugares que ha tenido y no generar más incertidumbre interna. La política de acuerdo que lentamente, al parecer, está volviendo en varios sectores políticos, es otra buena señal.

 

Por otro lado, enfrentamos amenazas como ciertas iniciativas del Gobierno y mociones parlamentarias que pueden afectar, de manera directa o indirecta, la libertad de expresión y la libertad de prensa.

 

Hay varias preocupaciones que como ANP estamos enfrentando y debemos enfrentar el 2023: conversar y defender nuestros planteamientos para que las iniciativas parlamentarias no afecten las libertades de expresión y de prensa. También será prioridad trabajar para que las buenas propuestas del Gobierno relacionadas a los medios se materialicen y que las iniciativas perjudiciales para la libertad de prensa no se concreten. 

 

Por otra parte, entre los desafíos que tenemos están colaborar y asumir con fuerza el rol que tenemos los medios en la lucha contra la desinformación.  Buscaremos también caminos para colaborar con nuestros asociados, para que salgan airosos de la compleja situación económica que enfrentamos y enfrentaremos. Debemos trabajar unidos con nuestros asociados en los procesos que les permitan avanzar en su transformación digital. También tenemos que lograr que los ingresos que provienen de nuestro trabajo, que hoy son “pirateados” por las empresas de clipping y que tienen como receptores al Estado, al Poder Judicial, a la Contraloría y a muchas empresas, entre otros, sean justamente reconocidos y avancemos hacia un cambio cultural en la protección de derechos. Ni las empresas ni el Estado deberían acepar este servicio si no cuentan con la autorización de los medios que utilizan. También buscaremos avanzar para lograr acuerdos justos con las plataformas digitales, como ya lo han hecho muchos países, y así el trabajo generado por los propios medios sea justamente recompensado.     

 

Vemos nuevas amenazas a las libertades de expresión y prensa. Desde la vuelta a la democracia, Chile ha sido una nación ejemplo en cuanto a la libertad de prensa dentro de Latinoamérica y ha sido reconocido por instituciones como la SIP (Sociedad Interamericana de la Prensa).

 

Lamentablemente, hemos visto algunas agresiones físicas y amenazas a profesionales que afectan las libertades. Debemos estar atentos y tomar las medidas para frenar esto.

 

También nos enfrentamos a nuevas iniciativas gubernamentales que pueden afectar la libertad de prensa. Una de ellas, conocida como “Más Voces Más Democracia Más Medios”, busca levantar un diagnóstico que, dirigido y financiado por el Estado, ya genera dudas debido a su génesis y a declaraciones del mismo Gobierno, que ya está hablando de la creación de medios públicos.

 

Iniciativas similares y, curiosamente, con nombres similares, se han visto en países vecinos. Un ejemplo es un proyecto que anunciaba “Democratizar las Voces” en Argentina, que finalmente se tradujo, según los medios argentinos, en una anacrónica ley que buscaba controlar o destruir algunos de los medios.

 

En cualquier sociedad libre, los medios de comunicación tienen un rol de control del ejercicio del poder. Este mandato popular, cimiento de la libertad de prensa, implica que ni el Ejecutivo ni otro poder del Estado tengan injerencia en la libertad editorial o en la forma en la que los medios circulan y llegan al público.

 

El coordinar y financiar una instancia desde el Ministerio de la Secretaría General de Gobierno, para influir directa o indirectamente sobre el sistema de medios, atenta contra la sana distancia que permite el rol fiscalizador. Esta iniciativa, tal como fue planteada y trabajada, parece una forma de blanquear una iniciativa previamente desarrollada. Tengamos presente que el daño a la democracia no se da de un minuto para otro. Suele partir introduciendo restricciones a los medios e instalando en su reemplazo medios oficialistas. Ya tenemos muchos ejemplos de esto en nuestro continente y en el mundo.

 

Históricamente, la competencia de los medios ha sido feroz, pero las condiciones y la cancha han sido parejas. Con la entrada de nuevos actores digitales, esta competencia se ha vuelto más desafiante. Está bien que así sea, ya que se generan nuevas audiencias y se llega con información oportuna a muchas más personas.  El problema es que las normativas y regulaciones a las que estamos sometidos no se aplican para ciertos medios digitales, que han utilizado el contenido de medios tradicionales en forma gratuita y sin contrapesos. La falta de una justa retribución ha vuelto injusta esta competencia.

 

A pesar de ello, los medios tradicionales -que son los generadores de contenidos- han podido captar mayores audiencias, a través de nuevos soportes tecnológicos que entregan más oportunamente la información y que se conectan mejor con sus audiencias.

 

Lo importante es que los responsables de las empresas consideren, al momento decidir su publicidad, estos elementos y el efecto que pueden tener en su marca, como también la no existencia de medios generadores de la buena información.

 

Partamos definiendo los tipos de desinformación. Esta puede ser por error, ignorancia u omisión, pero la más común es información falsa intencionada. Esta última busca influir en las personas y en las organizaciones, ya sea para dañar la honra o limitar las oportunidades de las personas, como también para tergiversar o manipular a la opinión pública. Este riesgo de validar la información falsa aumenta cuando las personas utilizan como única fuente sus redes sociales, ya que con sus algoritmos corren el riesgo de recibir información muy parcial.

 

La desinformación manipulada siempre ha existido, pero ha alcanzado niveles inusitados con las redes sociales, que muchas veces provienen de origen desconocido. Hoy también ha aumentado mucho en el mundo su utilización para fines ideológicos, por actores políticos y por los gobiernos, tanto de derecha como de izquierda.

 

En las encuestas, la ciudadanía señala a los medios tradicionales como los más preparados y con la responsabilidad primaria para enfrentar la desinformación. Nos hemos hecho cargo de este rol preparando a profesionales para este tipo de investigación y destinando importantes recursos. La combatimos con nuestra principal herramienta, que es la buena información. Pero se debe tener siempre en cuenta que este flagelo universal debe ser responsabilidad de toda la sociedad. Para enfrentarlo, debemos enseñar a los niños desde la educación primaria a cómo hacerlo, y que todos debemos buscar la verificación adecuada, en los medios adecuados, de una información relevante, antes de colaborar en la propagación de dicha información. No puede ser una ley, ni un Gobierno ni un solo medio el que decida que es falso o verdadero. Lo debe decidir el lector.

 

 

Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria, CONAR

Ignacio del Solar, presidente

 

 

Si consideramos que en este 2022 el crecimiento de Chile será el segundo más bajo de la región -solo estará por encima de Paraguay- y que para el 2023 se prevé una contracción de un 1%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), convirtiéndonos en la economía con peor desempeño en esta parte del continente, las marcas y las empresas tienen un deber y una oportunidad. Aunque suene fácil decirlo, lo que sabemos que ocurrirá es que aquellas marcas que sean capaces de devolverle la mano a sus clientes -a sus confianzas y preferencias entregadas en el tiempo- a través de soluciones concretas y con seriedad, son las marcas que van aumentar su valor. Hace mucho rato que venimos hablando de marcas con propósito, y lo que el consumidor espera son marcas con nobleza.

 

Basado en los principios de autorregulación y respeto por la sana competencia, lo que el CONAR busca es promover el ejercicio responsable de la libre expresión comercial a través de prácticas éticas, y con los objetivos de mantener la confianza de las personas en la publicidad, y proteger la buena reputación de las empresas.

 

Hoy, frente a escenarios de incertidumbre económica, social, política y medioambiental, creemos imprescindible que la industria entera abrace el camino de la autorregulación, razón por la cual iniciamos un proceso de transformación que nos permitiera abordar este desafío, planteándonos tres ejes de acción, los que representan la prioridad para este 2023:  la generación de contenido, la vinculación con nuevas asociaciones y privados, y la visibilidad de nuestro propósito.

 

Se trata, finalmente, de alcance, de sumar nuevos socios y de construir nuevas relaciones de colaboración con entidades que representan a consumidores y compañías, para que la masificación de los principios del CONAR y el trabajo colaborativo nos permita la sustentabilidad de la industria.

 

El Código, con sus 33 artículos, por el hecho de estar redactado desde principios, es aplicable a toda publicidad y comunicación de marketing. No obstante, sí debe estar en permanente revisión y actualización cuando cambios sociales y nuevas tecnologías, entre otras razones, implican precisiones. Un ejemplo de esto es que la versión actual es la sexta edición.

 

En esta línea, mejorar el contenido en temas digitales como la protección de datos, el rol de los influencers en la estrategia de una marca, y la vinculación con códigos sectoriales, son las áreas donde vemos la necesidad de mejorar.

 

 

Asociación de Canales de Televisión, ANATEL

Pablo Vidal, presidente

 

 

Estamos viviendo tiempos difíciles para los medios de comunicación. Los canales han evolucionado junto con los cambios tecnológicos y las nuevas exigencias de las audiencias. Sabemos que el año será complejo, dada la situación económica, pero los canales se están preparando para llegar a todos los rincones del país y en todos los dispositivos con contenidos y programas atractivos para la ciudadanía y los avisadores.

 

El 2023 veremos el regreso de muchos festivales y eventos que no podían realizarse por la pandemia. Podremos reencontrarnos como país en torno a la televisión, tal como lo acabamos de vivir en la exitosa Teletón 2022.

 

El 2024 es el año en el que está programado el apagón analógico, por lo que el próximo año debemos seguir trabajando por la llegada de la televisión digital a todo Chile. Junto al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, seguimos trabajando en la entrega de 30.000 kits satelitales gratuitos para llegar a zonas rurales y aisladas.

 

Y uno de los desafíos más importante que tienen los medios de comunicación social en Chile y en el mundo, es enfrentar el nuevo contexto comunicacional dado por la existencia de las plataformas digitales globales y sus fenómenos asociados. Sin duda que la aplicación de nuevas tecnologías a las comunicaciones es un progreso para la humanidad, pero debemos asegurarnos de que esto sea utilizado para fortalecer la libertad de expresión, garantizando la viabilidad, sustentabilidad, independencia y pluralismo de los medios de comunicación.

 

Siempre debemos estar atentos si existen amenazas a la libertad de expresión, es uno de los derechos fundantes en cualquier sociedad democrática. Estamos convencidos de que las instituciones democráticas de Chile deben seguir promoviendo la plena libertad de prensa, donde tenemos esfuerzos claros como el proyecto de ley que protege a los trabajadores de las comunicaciones.

 

Sin embargo, uno de los puntos relevantes en esta conversación nos lleva a mirar más allá de nuestro país. El fenómeno de la desinformación amenaza la credibilidad del debate público en todo el mundo, y en esto debemos esforzarnos en que la ciudadanía pueda reconocer aquellos medios de comunicación que realizan un verdadero trabajo periodístico, serio, profesional, oportuno, como el que desarrollan los canales de televisión, diarios y muchas radios, a diferencia de muchos medios informales de los cuales no conocemos sus intereses ni responsabilidad legal. Muchos de ellos ni siquiera cumplen con sus obligaciones laborales o tributarias, y operan sobre plataformas digitales que no se hacen responsables del daño que provocan estas falsedades. Un ejemplo real es como durante la pandemia, algunas plataformas digitales amplificaron mensajes antivacunas, poniendo en riesgo la vida de millones de personas. Otra conversación que estamos abordando en torno a este tema es sobre la opacidad de los algoritmos, que están seleccionando para las personas qué ver del espectro noticioso, lo que hace que la libertad de prensa tenga en la práctica un filtro del cual desconocemos su lógica. Estos son temas a los que estamos muy atentos y discutiendo activamente con el mundo académico.

 

La televisión sigue siendo el medio de comunicación más importante del país. Sea desde la pantalla o desde múltiples plataformas, es un medio al que acceden la mayoría de las familias del país a diario. Creo que la televisión es clave para construir un sentido de comunidad en Chile, es un medio masivo y comunitario, no importa el lugar del país en que estés, el estrato socioeconómico al que pertenezcas o la edad que tengas, cuando prendes la televisión, accedes al mismo contenido, eso no une y nos conecta, todo lo contrario, a los públicos hiper segmentados, las burbujas y las cámaras de eco que se producen en redes sociales.

 

Hemos visto que alrededor del mundo se ha instalado en redes sociales fenómenos peligrosos de desinformación, ligados principalmente a procesos electorales. La televisión convive con este fenómeno a diario, intentando enfrentarlo de la mejor manera posible, representando un espacio de calidad, pues el trabajo periodístico y los procesos de construcción de contenidos en la televisión permiten que esas noticias se filtren más y, por ende, la veracidad de la televisión es infinitamente más probable. Lo que aparece en pantalla o cualquiera de sus redes tiene un trabajo periodístico con más pasos o, dicho de otro modo, para que una información salga al aire, pasó por varios filtros que dan mayores garantías de veracidad. A esto se suma los esfuerzos de los canales para internalizar el fact checking especializado en su trabajo periodístico.

 

La ciudadanía hoy requiere más información que nunca, pero enfrentarse a las cascadas de datos y opiniones puede llegar a ser abrumador. Ahí el rol de los medios de comunicación es fundamental. Este es un debate importante para el país, y lo hemos conversado con algunas autoridades de Gobierno que comparten nuestra preocupación.

 

Como televisión seguiremos buscando espacios en las distintas plataformas para poder entregar información, entretención y noticias de calidad para la ciudadanía.

 

Las redes sociales, plataformas web, OTT´s, son espacios a los cuales nos hemos ido adaptando, tanto espectadores como creadores de contenido. La televisión no se ha quedado atrás y ha aprovechado estos espacios para llegar a un público que consume de manera no lineal. Antes la televisión tenía solo una manera de captar audiencias, ahora su oferta es tremendamente amplia, antes un canal era sinónimo de una señal de televisión, hoy cada canal de ANATEL tiene más de una señal abierta, más señales en cableoperadores, más señales online, varios de ellos tienen radios, los portales web de noticias más relevantes de Chile, presencia en todas las redes sociales, etc.

 

Pero junto con esa oferta amplia, sumamos calidad y un sentido más amplio de la información. No solo le hablamos a un grupo particular de personas -cosa que hacemos de otros modos- sino que unimos con relatos más amplios. Y mientras creamos contenidos, programas y noticiarios, hacemos que la entrega de información sea fiable.

 

Sabemos que el consumo de contenido ahora es múltiple, mientras se está viendo un programa se puede estar revisando las redes sociales, se puede estar escuchando alguna de las radios asociadas a nuestros canales en directo o se puede escuchar la repetición o un podcast, así como se pueden ver repeticiones de teleseries del pasado. Entonces, mientras activamos y formamos comunidades que se intentan segmentar, también sumamos información para todas las familias. Eso es algo que las redes no pueden hacer porque hablan dentro de sus burbujas, nosotros le hablamos al país y podemos afirmar que lo hacemos con un alto estándar de calidad y veracidad.

 

 

Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI

Eduardo Martínez, presidente

 

 

Será un año en el que seguiremos dando todos nuestros esfuerzos en combatir ciertas problemáticas que ponen en peligro el buen desarrollo de nuestra industria. En especial, nos preocupa la proliferación de radios ilegales a lo largo del país, pues, además de estar fuera de la ley, son un peligro para el normal funcionamiento de los medios de nuestros asociados y de todas las radios que cumplen con la normativa.

 

Ciertamente esa será una de las prioridades, por eso ya estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Subsecretaría de Telecomunicaciones, para buscar mecanismos útiles para solucionar los problemas que generan las radios ilegales. En ese sentido, es necesario apuntar a un estricto control de la autoridad sobre el uso y abuso del espectro radioeléctrico y a que, como resultado de esa fiscalización, se proceda al corte de transmisiones de quienes no respeten la ley y la incautación de sus equipos.

 

Tenemos un papel fundamental, por lo mismo, para ARCHI es tan importante evitar que se transmita sin cumplimiento de la normativa. Ahí se encuentra el primer filtro para comenzar a asegurar la existencia de radios confiables al momento de comunicarse con sus auditores; de otra forma nos arriesgamos a que exista espacios en los que se entregue contenidos no veraces aumentando la desinformación de las audiencias.

 

Siempre existirán amenazas a la libertad de expresión. Por lo mismo hemos puesto foco en la declaración de nuestra asamblea nacional recientemente realizada en La Serena, la que indica que seguiremos comprometidos con la libertad de expresión, rechazando cualquier imposición en la tramitación del origen, tipo de control sobre la autonomía, propiedad y contenidos de las radios. Defenderemos así la independencia de cada radio, pues pensamos que ése es el camino más seguro para una libertad de expresión real.

 

La atomización de las audiencias nos significa un gran desafío y oportunidad, por lo que debemos seguir promoviendo entre nuestros asociados el desarrollo de distintas plataformas de difusión, mediante las cuales podamos llegar al mayor público posible. Antes sabíamos que una familia se reunía a escuchar el programa de la radio en el living de la casa. Hoy, cada miembro de la familia consume un contenido de cualquier programa por distintos canales, considerando los múltiples formatos por los cuales es posible transmitir o entregar información. Actualmente se suman la emisión de contenidos por streaming, sitios web, redes sociales y otros que siguen naciendo, y a través de los cuales las distintas radioemisoras también se hacen visibles. Es por lo anterior que estamos convencidos de que la radio de hoy es un medio que no solo se escucha, sino también se lee y se ve. Seguimos trabajando para que esa diversidad también exista en lo que respecta a nuestra oferta programática, además de los canales o soportes donde las audiencias puedan acceder a los contenidos. Somos el medio con mayor credibilidad, y una forma de seguir dando fuerza a esa idea en la opinión pública, es promoviendo un vínculo cada vez más cercano entre las radios y sus comunidades

 

 

Asociación Chilena de Publicidad, ACHAP

Andrea Matte, presidenta

 

 

 

La crisis es de todos, nadie se salva­­

 

De crisis en crisis, es el ritmo que han enfrentado las empresas de todos los mercados y es la introducción obligada de papers y congresos.  La industria creativa está lejos de ser una excepción. Los últimos 3 años la mayoría de las personas en el mundo del trabajo han enfrentado escenarios muy desafiantes, los negocios han tenido que crecer en contextos de máxima incertidumbre, decidir sin certezas, cambiar procesos completos, instalar nuevas tecnologías, entrar en nuevos mercados, enfrentar cambios de políticas públicas en su sector, atraer colaboradores con nuevas competencias, capacitar a los ya existentes, digitalizarse, entrando en un juego de transformar o morir. El 2023 llega como la cuarta ola, en un momento en que las personas están cansadas de la adversidad, lo que redobla el tamaño del desafío. El agotamiento de los colaboradores está en su punto más alto, en un Deloitte informa que el “77% de los empleados declararon sentirse agotados en su puesto actual”. Hablamos de la economía y su crisis como si fueran independientes de las personas, debemos pensar este 2023 no sólo en estrategias de crisis, la empresa son las personas y estas van a requerir una clara estrategia de soporte por parte de sus compañías.  La industria creativa está inscrita casi en su totalidad en las actividades de marketing, lo que en escenarios de crisis significa cortes presupuestarios inmediatos, que como un dominó golpean a todo su ecosistema. Según cifras publicadas por ANDA, un 95% de los especialistas en marketing a nivel mundial piensan que se verán afectados por la recesión económica, (Anda: The Marketer’s Toolkit: Global Trends Report 2023). El 2023 podría ser conocido como el año de la obsesión la eficiencia y el retorno de la inversión. En un escenario de expectativas inciertas y pesimistas, el marketing de bajo presupuesto y alto impacto será el dictamen de las direcciones de empresa.

 

Un gran espacio para la creatividad

 

Lo anterior, a pesar de lo pensado, es un gran espacio para la creatividad y no solo para la performance. Las acciones con KPI visibles y de más impacto, como las RRSS, el cultivo de comunidades afines y bien segmentadas, el contenido, el mundo Martech, social commerce y PR, tomarán protagonismo en el presupuesto 2023.  No obstante, la idea mantiene su trono ya que todos estos mundos exigen mucha creación de contenidos, de lo contrario pasan a ser simplemente acciones que no aportan diferenciación y conexión con el mercado.

 

El rol de la nueva marca es prioritario

 

A pesar de la crisis, el futuro sigue siendo real y posible para las empresas creativas, esto porque la marca, de una forma nueva, sigue siendo importante para ganar nuevos consumidores, instalar a las empresas en la cultura y la comunidad, crear diferenciación y preferencia y convertirse en referente de propósito.  La comunicación creativa en todas sus formas es una forma de crear relación entre empresas, productos, servicios y personas. El tema es cómo debe hacerse hoy, no si es relevante o no hacerlo. En términos de oportunidades concretas, la demanda digital va a crecer y he ahí una oportunidad clara de negocio para las agencias: en el comercio electrónico, social commerce, los medios minoristas y las redes sociales, el content, el branding, la WEB 3.0, el metaverso. Hay una oportunidad de sortear la crisis con mayor éxito, restableciendo las confianzas y trabajando en equipo entre cliente y agencia.

 

Nuevos roles para la empresa creativa

 

Dado la consistente reducción de los equipos de marketing, las empresas creativas tendrán la oportunidad de reemplazar el rol de servicio al cliente por un rol activo de líder de marketing con habilidades en la dirección de proyectos que se adapte mejor al trabajo y así administrar la creciente demanda de productos y soluciones ágiles del mercado. Otro espacio estratégico será el B2B, las agencias podrán entrar a competir o quizá colaborar y sumar habilidades, para captar importantes oportunidades de ingresos aplicando un conjunto de habilidades de marca, diseño, creatividad y medios a las audiencias comerciales en un mercado creciente y especializado. Habrá sin duda un espacio nuevo en medios, ya que la privacidad sin límites crece y afectará las estrategias preestablecidas y, por otra parte, la privacidad en torno a medios de pago sigue estrechándose, ambos fenómenos podrían marcar un retorno al modelo anterior chileno, hacia las agencias creativas con capacidad interna de medios, especialmente digitales. Las agencias podrán cumplir un nuevo rol como partner en la innovación, esta oferta bien perfilada y con las habilidades necesarias, podría convertirse en una nueva unidad de negocio, ya que históricamente las agencias tienen una visión transversal del mercado que es ventajosa para innovar.

 

Las empresas creativas nutren y conectan

 

Los clientes hoy experimentan un difícil manejo de muchas agencias, la integración o alianzas para generar un concierto de oferta más definida y concentrada serán también una gran opción el 2023. Por último, el cambio de las marcas al propósito y al trabajo con sentido en el camino a ser marcas ciudadanas y más confiables, sin duda será relevante en la asesoría estratégica y el contenido, cosa que las agencias saben hacer en conexión con las personas y comunidades de manera excepcional. Más que un teorema complejo, las agencias tienen la capacidad de apoyar la reconexión de la marca con las profundas necesidades humanas. No olvidar nunca que efectivamente se puede tener agencias in-house con buenos resultados en la operación y agilidad, pero la cultura de las empresas creativas externas nutre sistemáticamente con nuevas ideas, tendencias y esta es una oferta de valor diferencial en el trabajo de marketing, una que hay que visibilizar como oportunidad.

 

No más “all you can eat”

 

En términos de modelo de negocio, hoy las empresas creativas, a medida que hacen crecer su negocio y asumen más costos operativos, de capital y de nómina, así como más riesgo y estrés, tienen una disminución de sus márgenes brutos (¡un problema de marca mayor!). Es importante dejar atrás este modelo, entrando en estructuras más livianas que vendan proyectos, productos, servicios y no personas, que se remuneren en forma escalar o simplemente que dejen fuera el “all you can eat” como forma de retención y fidelización. Este modelo deteriora el valor, la calidad y no es sostenible para la industria del marketing y la comunicación en su conjunto. Ambas actividades son interdependientes y se potencian cuando se crean las mejores condiciones para sus actores. 

 

La empresa creativa ES una empresa

 

ACHAP por supuesto cree en la creatividad como un eje importante y vital de la industria, tan vital que debe trabajarse de forma multisistémica y con una estrategia que aborde los ejes críticos de su desarrollo. Las agencias son empresas creativas, y como tales tienen también un desafío en la forma de “hacer empresa para el siglo 21”. El cómo funcionen estas empresas, qué procesos tengan, qué formas de trabajo adopten, tiene un impacto directo en su calidad creativa.

 

Cuando se instala una mirada reduccionista de las agencias definiéndola solo como un acto espontáneo y circunscrito a un equipo, se desconocen ejes de suma importancia en el proceso y tipo de empresa realmente son.  Entre los desafíos empresariales de la industria hoy se encuentran: el replanteamiento del modelo de negocio, la protección a la propiedad intelectual, las políticas hacia colaboradores equivalentes a las de los clientes en términos de horarios, beneficios, capacitaciones, respeto a la diversidad, equidad de género, de lo contrario no existirá forma de atraer o retener el talento millennial en la industria. Asimismo, la necesidad de transparencia y ética con certificaciones de calidad, demostrable para restablecer los vínculos comerciales de confianza y respeto. Hoy como efecto de este reduccionismo, muchas veces se compra creatividad como se compran pastelones, a UF el m2 y la verdad, es imposible que ese proceso le agregue valor y sostenibilidad al sistema. Es decir, la actividad ACHAP hoy está concentrada en un plan para potenciar a las empresas creativas, pero en su definición más amplia.

 

Economía naranja como motor de desarrollo país

 

La concepción de creatividad como una actividad económica, así como lo define la economía naranja en el mundo, es una arista de la nueva economía y agrupa muchísimos actores, moviendo miles de millones de dólares en el mundo, es decir hoy se la considera un motor de desarrollo país. Es en ese contexto donde las empresas creativas tienen su mayor potencial.

La estrategia de los círculos

Estratégicamente, de cara al 2023, se han fortalecido los círculos de trabajo que desarrollan proyectos concretos de impacto en cada una de estos desafíos empresariales, con la participación de los mejores talentos de la industria que están colaborando en forma gratuita y unida para sacar adelante el proyecto. Así distintos círculos de trabajo:  el de industria (negocio y desarrollo); el creativo (sostenibilidad y calidad); el de voz (conexión industria mercado); economía creativa (creatividad como factor de desarrollo económico país) y, por último, el de talento y data, (capacitación y calidad). Estos pilares estratégicos y sus proyectos apuntan al desarrollo de una mejor industria creativa no sólo en el plano de las ideas, sino en el plano de la práctica empresarial, el propósito y la implementación de mejores relaciones comerciales.

 

Año de profundas transformaciones

 

El 2023 será un año de profundas transformaciones, las que fueron creadas el 2022 por ACHAP en conjunto con todo el colectivo de empresas del gremio en un acto colaborativo sin precedentes. Este acto inició un cambio en la forma de hacer gremio, buscando la inclusión, la horizontalidad y la colaboración. El marco de trabajo de las empresas socias y no socias fue el del cambio que se quería ver en la industria y así se llegó a una visión compartida de propósito para ACHAP que será la guía 2023: “Construir y garantizar un ecosistema de empresas creativas sostenibles y relevantes para la sociedad, las personas y el mercado moderno, con un indiscutido impacto positivo para la actividad económica del país”. Las agencias sabemos que el territorio del agenciamiento está terminando en la cuarta revolución industrial, por lo tanto, vamos a ampliar nuestro territorio, buscando unir en colaboración a la industria creativa en una concepción más amplia. En este espacio, nuestro rol ACHAP cambia y por ello, buscaremos crear y garantizar la construcción de este ecosistema de empresas creativas sostenibles y relevantes para la sociedad, correremos la frontera y aumentaremos nuestras capacidades empresariales y creativas, modificando la oferta de productos y servicios.

 

La creatividad, lo humano, la sostenibilidad y la ética

 

¿Cómo plasmaremos esta estrategia? en 4 pilares básicos: modelo empresa y sostenibilidad, capital humano al centro, creatividad como parte de la nueva economía y, finalmente, ética y prácticas responsables.  Impulsaremos un plan de acción concreto que tiene 15 medidas 2023.  Como, por ejemplo, el programa “Transforma Chilecreativo” (programa parte de la alianza público privada Corfo con ACHAP), que tiene por objeto el fomento y desarrollo de las industrias y la economía creativa en Chile, como un motor de crecimiento económico, diversificación de la matriz productiva, integración social e identidad cultural.

 

Este año se producirá una apertura en el gremio donde convocaremos a actores de todos los rincones creativos y tamaños, buscando generar un conglomerado más rico y diverso, más participativo y abierto. Buscaremos generar un sello ACHAP que tenga impacto en el mercado, para lo que ya estamos avanzando con una empresa experta en el diseño de certificaciones. Se diversificarán los festivales creativos y también se lanzará una versión de Crechi, el congreso chileno de creatividad que tendrá de base una mirada desde la economía creativa y su aporte al país. Hemos transformado nuestra organización internamente el 2022 para enfrentar esta estrategia 2023, con mayores capacidades y talentos. Estamos convencidos de que el 2023 nos traerá como industria uno de nuestros mejores años de transformación.

 

 

También te podría interesar: Neuropublicidad: tensión entre libertad de expresión comercial y autodeterminación personal

Neuropublicidad: tensión entre libertad de expresión comercial y autodeterminación personal

 

 

Compartir en:
Skip to content