“El rol del marketing en el delivery de bienestar social es clave”
Una marca con un propósito social fuerte es Caja Los Andes, cuya historia se entrelaza con la historia de Chile. Su gerente general, Nelson Rojas, destaca que “nuestra experiencia de 70 años es nuestra mayor virtud al momento de leer a la sociedad actual”.
Nelson Rojas Mena
Gerente general de Caja Los Andes
Caja Los Andes es un referente de la Seguridad Social en el país, que está cumpliendo 70 años de existencia. “Más que una celebración de lo que hemos logrado, hoy queremos afianzar nuestro compromiso con una visión de futuro, de los próximos 70 años de la seguridad social”, dice Nelson Rojas Mena, su gerente general.
El orgullo por la trayectoria recorrida está presente, así como la conciencia de que aún hay bastante por avanzar en el desafío de cambiar el estándar de seguridad social en la sociedad y el país. “El bienestar no es estático, las personas crecen, exigen y progresan. Por eso, estamos constantemente involucrados en la evolución de la sociedad con sus nuevos desafíos y oportunidades, para innovar, crear y llevar adelante soluciones transformadoras de verdadera relevancia para la vida de las personas y el estándar de su seguridad social. Nuestro objetivo es y seguirá siendo construir una seguridad social que acoja, integre y empodere a las personas para que cada individuo desarrolle su potencial, pueda afrontar la vida con ánimo positivo y esperanza, pueda trabajar de forma productiva y fructífera, y sea un aporte a su comunidad”, expresa el ejecutivo.
Rojas agrega que “esto no lo hace una sola organización de forma aislada y voluntariosa. Nuestra actitud ha sido siempre colaborativa. Nos vemos como articuladores de las buenas ideas con impacto social. Creemos en las alianzas, en la innovación de los emprendedores, en la tecnología como palanca de transformaciones, en las propias personas y su capacidad de autogestionarse, en unir fuerzas y valorar las buenas prácticas de otros.
Por eso hoy, más que celebrar los logros de estos 70 años, queremos invitar a todos a construir el bienestar del mañana, con una nueva forma de hacer seguridad social inclusiva, sostenible y moderna, que contribuya a la felicidad de todas las personas afiliadas y sus familias”.
¿Cómo ve el momento de la industria en la que opera Caja Los Andes, y las condiciones país para su desarrollo?
Chile está enfrentando una coyuntura compleja, derivada del escenario económico actual con una inflación que se mantiene en rangos altos, y con un proceso constituyente que esperamos otorgue la necesaria estabilidad sociopolítica para Chile y contribuya a la paz social. Sin embargo, en materia de seguridad social, hay consenso transversal sobre el aporte que entregamos las organizaciones sin fines de lucro -como nosotros- en la administración de prestaciones sociales para el bienestar de millones de personas, en lo que constituye un rol gravitante como complemento a los esfuerzos del Estado por fortalecer y expandir esta red de apoyo multidimensional.
En nuestros 70 años de historia hemos sido testigos de cómo la sociedad ha ido cambiando y adquiriendo -en buena hora- consciencia de sus derechos y del rol que cumple el Estado y las organizaciones sin fines de lucro como proveedores de seguridad social. Si en el Chile de mitad del siglo XX la sociedad se encontraba en una fase que podríamos denominar “supervivencia”, con altos índices de pobreza e inflación que llevaba a normalizar abusos a nivel laboral, aceptar trabajos mediocres con bajos salarios o recibir atenciones indignas, hoy como país, y gracias al esfuerzo de todos y todas, hemos superado esta fase para aspirar a “un buen vivir” para nosotros y para nuestras familias. Esto tiene que ver con satisfacer más que las necesidades básicas. Guarda relación con el bienestar integral de las personas, con la búsqueda de tranquilidad, plenitud, seguridad y felicidad.
Estas condiciones socioeconómicas favorables -aunque no exentas de dificultades- para aspirar a un buen vivir es lo que en Caja Los Andes llamamos la nueva forma de entregar seguridad social, que se construye con una mirada integral que considera aspectos como la buena salud física y emocional de las personas, el empoderamiento e inclusión financiera para una toma de decisiones responsable e informada, tal como hemos hecho con nuestro Crédito Social, el que para nosotros también es Consciente, porque democratiza el acceso al financiamiento formal de nuestras afiliadas y afiliados, sin dejar a nadie de lado; porque es competitivo frente a otras ofertas en medio de un escenario país complejo a nivel económico; porque le permite a las personas ahorrar para cumplir sus sueños; y porque es para todos y todas quienes realmente lo necesiten.
¿Cuáles son los desafíos y oportunidades más importantes que visualizan?
Uno de los desafíos más importantes que vemos en el largo plazo es la importancia de entregar mayor educación financiera, condición habilitante para la inclusión y bancarización de sectores que hoy no pueden acceder a productos financieros. Hemos detectado grandes brechas en este punto y como caja de compensación creemos necesario aportar con nuestro granito de arena para acercar la economía y finanzas personales a nuestros más de 4 millones de afiliadas y afiliados. Es por eso que, desde el año pasado, hemos trabajado en una serie de campañas con un sello contraintuitivo que invitaban a una reflexión más profunda, lo que fuimos materializando este año con nuestro Crédito Consciente 2023.
Ahora, y para hacer un repaso, en marzo del año pasado lanzamos una campaña de crédito responsable, en un mes donde los gastos aumentan y es necesario que las personas se den el tiempo de pensar si realmente necesitan un crédito, cotizar las distintas opciones del mercado y comparar para tomar la decisión más adecuada a sus requerimientos. Asimismo, en vacaciones de invierno en 2022, lanzamos una campaña de ahorro consciente que es un llamado a la reflexión antes de hacer gastos que pueden no ser necesarios, de modo tal de cuidar las finanzas personales e internalizar un “freno de mano” antes de comprar el último smartphone si el actual funciona perfectamente.
Y ahora, este 2023, nos vimos en la necesidad de ayudar en una inclusión financiera real a quienes hoy no tienen acceso a la banca formal, lo cual hicimos con responsabilidad, como una muestra real de apoyo.
Por esa razón, es que en momentos difíciles y de incertidumbre, nuestro mensaje es pensarlo bien, cotizar y comparar las opciones que tenemos disponibles antes de pedir un crédito. Así nació nuestro Crédito Consciente 2023, que es mucho más que una campaña publicitaria, porque representa una alternativa formal, responsable e informada de financiamiento para nuestros afiliados y afiliadas, que ofrece montos y tasas de interés convenientes y acordes a su capacidad de pago, junto con programas de educación financiera para promover buenos hábitos para la gestión del dinero y tomar decisiones de forma responsable.
Nuestro crédito es consciente porque nuestro principal objetivo es el bienestar de las personas, a quienes llamamos a pensar y reflexionar con las herramientas disponibles antes de tomar esta alternativa, junto con democratizar el acceso al financiamiento para quienes se encuentran marginados del sistema financiero.
Creemos que una sociedad más empoderada en términos financieros es, sin lugar a dudas, una sociedad más libre para desarrollar sus proyectos de vida de forma responsable y sostenible en el tiempo, sobre todo en un contexto de gran incertidumbre económica.
Caja Los Andes nace con un propósito social, ¿cómo se asume este enfoque hoy en día, con una sociedad y necesidades muy diferentes de cuando fue creada?
Creemos que justamente nuestra experiencia de 70 años es nuestra mayor virtud al momento de leer a la sociedad actual. Nuestra historia se entrelaza con la historia de Chile, acompañando los cambios en las necesidades de seguridad social de millones de personas. El enfoque que nos ha permitido seguir existiendo como organización, es poner siempre a las personas al centro de nuestro quehacer. La razón de ser de Caja Los Andes son sus afiliados y pensionados. Ellos son quienes nos inspiran y nos guían para la construcción de valor social que trascienda generaciones y que se vaya complejizando para atender las nuevas necesidades de las personas.
Un ejemplo claro son las estrategias de sostenibilidad. Hace 70 años, las empresas no se preocupaban de gestionar sus impactos socioeconómicos o tener un gobierno corporativo con criterios de inclusión y equidad. Esto es algo que fue madurando a medida que la propia sociedad comenzó a exigir un mayor compromiso del sector privado con su entorno, premiando a quienes se subían al carro y castigando a quienes se cerraban al cambio. Esto pasa por saber conectarse con las personas, saber escuchar y no temer al cambio.
Asimismo, y como antes te comentaba, nuestro Crédito Consciente 2023 viene a aportar de manera real a las problemáticas de la sociedad actual. No todos lo saben, pero el acceso es importante, ya que el 56% de quienes toman un crédito no tiene acceso al sistema financiero y ¿qué te dice eso? Que las personas hoy se encuentran aproblemadas para llegar a fin de mes, porque, como todos sabemos, la inflación nos ha golpeado fuertemente este último tiempo.
Ahora, y en línea con tu pregunta, esto lo asumimos con responsabilidad y humildad. Solo para darte algunos datos, por ejemplo, nuestra cartera de usuarios del Crédito Consciente presenta, en promedio, una deuda de 3,2 veces renta para trabajadores activos y un 2,2 para pensionados, significativamente inferior al tope de 8 veces renta que permite la normativa, lo que se debe al impacto del Programa de Empoderamiento Financiero EFI, que provee de un flujo constante de información sobre cómo administrar finanzas, acceder a un financiamiento responsable y ahorrar para futuras eventualidades.
Si queremos verdadera inclusión financiera, esto debe ir de la mano de la educación. A mayor conocimiento, mayor libertad de elegir responsablemente. Por esa razón es que en Caja Los Andes nos hemos empeñado en crear puentes y articular alianzas con propósito para crear soluciones donde existan necesidades.
Ese es, justamente, el enfoque que nos ha permitido cumplir 7 décadas mirando hacia el futuro.
¿Qué papel y relevancia tiene el marketing dentro de Caja Los Andes?
Somos una marca con un propósito fuerte que hoy, más que nunca, tiene un gran sentido para las personas. El marketing en Caja Los Andes es el puente para que nuestra propuesta de valor llegue de manera simple, atractiva y efectiva a los diferentes grupos de interés, pero, sobre todo, para dar acceso a los afiliados a los beneficios sociales significativos disponibles para ellos y sus familias. Es por ello que el rol del marketing en el delivery de bienestar social es clave.
Los consumidores buscan y prefieren hoy marcas con propósito y causas. Somos nosotros los responsables de construir este vínculo y relato que haga sentido y valoración en las personas, y ofrecerles iniciativas que sean parte de nuestra propuesta de valor. Construir una cultura de bienestar financiero, invitarnos a reflexionar sobre la decisión de un crédito, cuestionar nuestros hábitos de consumo, promover el ahorro, son aportes que, sin duda, no solo construyen una mejor marca, sino que, sobre todo, impulsan una mejor sociedad.
En Caja Los Andes nos definimos como una marca digital con propósito social, por lo que, además de la construcción de marca, tenemos dos énfasis relevantes. Por un lado, nuestra presencia digital y, por otro lado, la construcción de historias significativas a través del branded content. En el primer punto, nuestro despliegue digital es muy amplio, trabajando en todas las plataformas, utilizando variadas herramientas de personalización y automatización, logrando dar un gran alcance y efectividad a nuestro impulso comercial.
Por otro lado, nuestro plan de contenidos de marca tiene ejemplos muy relevantes, que se centra en las personas, construyendo lo que somos a través de lo que hacemos. Ejemplo de esto es el proyecto que trabajamos hace unos años junto a Canal 13: Café Social, conversaciones con propósito, inspiradoras, sobre cultura, emprendimiento e innovación, pero, sobre todo, de historias humanas.
De hecho, el año pasado obtuvimos un reconocimiento en los Premios Eikon en la categoría Marketing Social por Café Social, además de nuestra campaña de Crédito Consciente.
¿Qué responsabilidad deben asumir las empresas y marcas en la sociedad actual?
La mayoría de las empresas modernas saben que hoy no basta con generar valor al accionista para ser exitosos y garantizar la vigencia corporativa. Pueden tener números azules y ser la empresa número uno de determinado rubro, pero no debemos perder de vista que las personas y la creación de valor sostenible deben estar siempre al centro. Esa es la responsabilidad que deben asumir las empresas modernas. Aspectos como la promoción de liderazgos femeninos en puestos de alta responsabilidad como directorios o gerencias, velar por el comportamiento ético del gobierno corporativo y de todos los colaboradores y colaboradoras, mitigar el impacto que se pueda generar en el entorno socioambiental en que operan y mantener un diálogo permanente con la sociedad, son materias que ya no son accesorias al core business de una organización.
Esa forma de hacer empresa con una mirada integral de nuestro rol en la sociedad que hemos asumido en Caja Los Andes, es lo que nos ha hecho trascender por generaciones.
¿Cómo ha cambiado su trabajo con la transformación digital?
Caja Los Andes vive un proceso de transformación digital que se vio acelerado por el contexto que vivió el país a partir de la pandemia. Esto nos ha impulsado no solo a redefinir la forma de relacionarnos con nuestros afiliados mediante la entrega de beneficios sociales que buscan mejorar su calidad de vida, sino que también nos ha permitido transformar nuestra cultura organizacional.
El trabajo remoto que muchas industrias han adoptado nos abrió los ojos hacia nuevas posibilidades. Como líderes del sector, tenemos la responsabilidad de estar a la vanguardia y utilizar a favor de nuestros afiliados las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías para optimizar y amplificar el impacto de los beneficios sociales y programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de nuestras personas afiliadas.
Promovemos la adopción de la “agilidad” como mentalidad, forma de trabajo y metodología. Dentro de la Gerencia de Transformación y Experiencia creamos dos nuevas gerencias, el Centro de Transformación y Agilidad (CETA), que es el músculo a cargo de acompañar la implementación de las nuevas formas de trabajo que se necesitan para la transformación, y también creamos una Fábrica Digital, el organismo interno que nos permitió contar con la capacidad de desarrollo y la velocidad para los múltiples desafíos de la transformación digital.
Nuestra aspiración hacia 2023 es liderar la generación de bienestar social y seguir avanzando en una nueva forma de hacer seguridad social con una experiencia de servicio superior para las personas que son parte de Caja Los Andes, disponibilizando para ellas herramientas y oportunidades que mejoran su calidad de vida, la de sus familias y su entorno. Para cumplir con este objetivo, debemos seguir pensando fuera de “la Caja” y buscando apoyo en nuestro ecosistema colaborativo, porque sabemos que no podemos hacerlo solos. Ellos son muy relevantes en cómo vamos redefiniendo la forma en que entregamos los beneficios, productos y servicios. Para ello, es fundamental articularnos con entidades que han recorrido este camino, para orientar nuestro transitar hacia la digitalización de nuestra oferta de valor y contar con un equipo de colaboradores comprometidos e informados de los beneficios que conlleva un proceso de esta magnitud. De este modo, habilitamos el crecimiento sostenible de la organización.
También te podría interesar: “Nuestro desarrollo se ha basado en estar siempre atentos a las tendencias y trabajar con foco en crear valor en todo sentido”