Índice - temas

El avance y las oportunidades del 5G

Entel y Claro trabajan en la implementación y pruebas de esta tecnología en todo el país, la que promete un gran impacto, sobre todo en industrias como la minería y la salud.

 

A paso firme y seguro avanza la implementación de 5G en el país. Si bien su desarrollo tomará varios años, debido a las obras e inversión que requiere, ya hay miles de usuarios con dispositivos compatibles y, sobre todo, a nivel de industrias, las expectativas son enormes.

 

Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, explica que, en diciembre, la compañía comenzó un plan inicial de inversión en torno a US$ 230 millones para los próximos 3 años, para desplegar su red 5G a nivel nacional en zonas urbanas y rurales. Actualmente, están desplegadas más del 65% de las estaciones bases 5G comprometidas en el proyecto técnico para el primer año, y hay antenas que ya están aprobadas y operando en 90 comunas a nivel nacional, con lo que son muchos los clientes de Entel que ya pueden disfrutar de sus beneficios. 

 

Asimismo, una vez finalizado el despliegue de la red de Entel, se habrán iluminado diversas instalaciones que cumplen roles relevantes para la sociedad, como 199 hospitales, 24 ministerios, 16 intendencias, 15 aeropuertos o aeródromos, 19 puertos, siete centros de interés científico y 25 universidades o instituciones de educación superior.

 

El uso del 5G se dará principalmente como habilitador de otras tecnologías, por ende, estará al servicio de industrias y servicios, más que un impacto inicial en el usuario común”, especifica el ejecutivo.

 

En Claro, motivados por impulsar el crecimiento tecnológico del país y hacer que los beneficios de la conectividad lleguen a todos los habitantes, hoy están probando la nueva red 5G con las diversas bandas que la compañía tiene disponibles, con especial énfasis en las industrias y sectores productivos que se verán beneficiados en forma significativa con esta tecnología. “Para que sea posible, se necesitarán transportar grandes volúmenes de información generados con 5G, para lo cual se requerirán verdaderas gigaredes que permitirán hacerlo en forma robusta, estable y veloz. De esta manera, cobra protagonismo la red de fibra óptica y una nueva infraestructura, llamada red IP Fotónica, que serán fundamental para implementar 5G en el país”, detalla Felipe Gómez, director de Marketing y Desarrollo de Claro Chile. 

El plan para este considera también impulsar la innovación de s

oluciones en el Lab Claro-Centro de Innovación UC 5G, en el cual se realiza un trabajo colaborativo donde académicos, estudiantes y emprendedores están desarrollando diversos proyectos aplicados en múltiples industrias. 

 

Impacto en diversas industrias

Las principales características de la tecnología 5G son la mayor velocidad y la menor latencia, lo que impacta en diferentes rubros como la salud, educación, urbanismo, transporte y minería, por mencionar algunos. 

 

“Sin embargo -plantea el gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel-, el 5G plantea una evolución tecnológica que va más allá de solo aumentar la velocidad y el rendimiento. Además, permitirá ampliar las redes móviles para dar soporte a gran cantidad de dispositivos y servicios, conectando nuevas industrias, con mejor rendimiento, eficiencia y costos. Se podrá innovar, mejorar y masificar el IoT, streaming de datos y la realidad virtual”.

 

Araya destaca que esta nueva tecnología es hasta 10 veces más rápida que el 4G, por lo que las personas podrán, por ejemplo, descargar películas 4K de dos horas en pocos segundos, jugar videojuegos casi en tiempo real o transmitir en vivo cuando estén en un concierto con miles de personas.

 

Para el caso de Entel, el proyecto técnico incluye cobertura total o parcial en 318 comunas, en las 16 regiones del país. Así, el total de población beneficiada debiera ser superior al 90%.

 

En lo que va del año, la venta de equipos 5G ya equivale a aproximadamente el 50% de los smartphones que se venden en Entel, lo que se traduce en más de 600.000 clientes con terminales 5G, de los cuales 300.000 ya se han conectado a la red. 

 

Al igual que las anteriores tecnologías móviles, el 5G cuenta con distintos focos. “Sin duda, el más relevante o con mayor oportunidad de crecimiento es el industrial, porque permitirá catalizar la adopción y masificación de tecnologías como la automatización o la sensorización de la cadena productiva. Así, por ejemplo, los procesos logísticos serán mucho más rápidos y efectivos, mejorando la productividad de colaboradores y compañías. En ese sentido, uno de los sectores con mayor potencial es la minería y el sector salud, en la cual 5G también ha sido un protagonista a la hora de observar innovaciones concretas para los usuarios, sobre todo ligado a cirugías remotas y atención a distancia”, afirma Felipe Gómez, de Claro Chile. 

 

El ejecutivo agrega que la compañía espera que 5G se convierta en un motor para la productividad y crecimiento del país, potenciando empresas e industrias al optimizar sus procesos y logística. “Esto impactará en la calidad de vida de sus trabajadores, así como la de usuarios y consumidores que accederán a mejores servicios y productos, entre otros. De esta manera, 5G será un verdadero motor para el desarrollo del país”, expresa.

 

El ejecutivo de Entel complementa que las soluciones de aplicaciones empresariales desarrolladas sobre esta nueva tecnología generarán a futuro una “explosión” de conexiones, las que impactarán al mundo masivo. Por ello, a través de Ocean, la unidad digital de desarrollo de soluciones tecnológicas de Entel, se están dedicando a desarrollar soluciones que generen un alto impacto, como proyectos relacionados con la sequía o la agroindustria.

 

 

Felipe Gómez, director de Marketing y Desarrollo de Claro Chile. 

 

Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel.

 

 

 

Compartir en:
Skip to content