El año en que explotó el consumo de TV
El medio reafirmó su fortaleza como fuente de información y entretención en tiempos de crisis, de la mano de su desarrollo multiplataforma y presencia en redes sociales, donde, a juicio de expertos, anidan buenas oportunidades.
“El consumo de contenidos bajo demanda (el streaming VOD) o contenidos de TV en redes sociales son extremadamente altos, normalmente lo más visto en digital”, afirma Fernando Gualda, ex gerente general de TV+ y profesional con larga trayectoria en televisión y publicidad. Es que la televisión hace rato que llegó al 2.0, y este 2020, el consumo de este medio ha batido todos los récords históricos.
El peack de consumo diario se dio en la semana del 18 al 24 de mayo, cuando las personas –mayores de 18 años vieron en promedio 7 horas y media al día, lo que es un 40% más respecto del año pasado, repartiendo el consumo entre un 45% del tiempo en TV pagada y un 55% en TV abierta, “lo que demuestra que las personas siempre buscan encontrar localidad en el contenido, como noticias, programas de conversación o teleseries chilenas”, a juicio del experto. Explica que, aislando el efecto covid, el consumo total de TV es de aproximadamente 5:15 h/día por persona, cifra que ha sido relativamente estable los últimos 10 años, lo que mantiene al medio como el más consumido. Rosaura Zuvic, Country Manager de Comscore Chile, dice que “la TV abierta sigue siendo fuerte en la transmisión de eventos deportivos en vivo y en los programas noticiosos, informativos y periodísticos. Hay ciertos formatos y temas que posicionan a la TV abierta como un medio vigente, fuerte e irremplazable. Creo que mantendrá ese lugar en la medida que siga adaptándose a los cambios tecnológicos, como lo ha hecho hasta ahora”. Los números que se citan se refieren al consumo en el aparato de TV, pero lo interesante es que hoy en día se suma el consumo digital de sus contenidos.
La TV streaming, es decir, la TV lineal que se ve por digital, en Chile es baja, salvo cuando se trata de partidos de la selección o eventos especiales como el Festival de Viña, pero, como se mencionó al comienzo, otra cosa son los contenidos de TV bajo demanda o en redes sociales. Gualda enfatiza que “la plataforma tradicional de TV evolucionó hacia una plataforma digital. Hoy el medio es 100% digital, lo que permite agregar oportunidades de consumo en distintos formatos y en un mix diferente de plataformas. El éxito lo tendrán aquellas empresas que logren de manera rentable aprovechar todas estas oportunidades de consumo de video”. Y es que el video es cada vez más relevante en digital, en un contexto en que las nuevas tecnologías han permitido bajar los costos de producción y por lo tanto disponibilizar más y mejor contenido en las plataformas digitales. “Lo que normalmente no se dice –puntualiza Gualda-, es que el consumo de video en digital es principalmente de formato corto, es decir una duración media de 3 minutos (incluida la publicidad), a diferencia del consumo de TV, que es de formato largo (de más de 45 minutos), y esto tiene que ver con la disposición para consumir estos medios”.
La TV en redes sociales
Para Rosaura Zuvic, la presencia de medios de TV en redes sociales se hace atractiva por las audiencias, engagement y construcción de marca. “La cuarta variable –señala-, que sería la monetización, todavía está en fase de experimentación. Seguramente la TV abierta encuentre pronto en los Social Media no solo plataformas para extender su oferta de contenidos, sino también canales de ingresos económicos”. Agrega que, aunque el modelo de negocios de la TV abierta tiene una torta de ingresos menor en relación a lo que ocurría décadas atrás, sigue siendo rentable e interesante, pero además con desafíos de monetización como la integración a modelos de negocios tipo OTT, CTV y la incorporación de inventario alcanzable vía addressable.
Fernando Gualda complementa que “lo que está apareciendo también es el consumo de deportes en vivo en redes sociales. Un buen ejemplo es el de la Copa Libertadores, que se transmite por Facebook y en paralelo a FOX Sports. Hasta aquí el alcance de la TV tradicional sigue siendo más alto que de la TV por digital; sin embargo, esto eventualmente puede cambiar en el tiempo. Lo interesante de disponibilizar estos contenidos en digital es que se puede incrementar el alcance, agregando audiencias que son normalmente más difíciles de alcanzar, y una gran oportunidad para las marcas de generar un mayor engagement con contenidos de alto valor para sus grupos objetivos, ya que la oferta digital es diferente a la de TV tradicional y con esto se incrementa los fanáticos”.