Índice - temas

Catalina Mertz: “Lo primero que hay que reconocer es una capacidad de adaptación con una velocidad increíble”

 

 

Catalina Mertz, presidenta
de la Asociación de Supermercados de Chile.

 

Si bien la logística es parte del inherente de los supermercados, dice, la pandemia la ha puesto a prueba y la industria ha demostrado su capacidad de responder en circunstancias muy complejas.

Catalina Mertz lidera la Asociación de Supermercados de Chile, una misión de la que se siente orgullosa ante la respuesta de la industria frente al desafío mayúsculo que significó continuar abasteciendo a la comunidad tras el estallido social y la pandemia. “Uno se siente muy bien representando a esta industria”, dice en esta entrevista.

 

¿Cuál es la situación de los supermercados, tras un año tan complejo?

A todos el 18 de octubre del año pasado nos tomó por sorpresa, y esta industria fue una de las afectadas por los hechos de violencia. Aproximadamente 1 de cada 3 locales de supermercados alrededor del país sufrieron algún tipo de daño, siendo que es una industria muy cercana y en general con buenas evaluaciones previas. Cuando uno ve las evaluaciones ciudadanas sobre distintas industrias o las evaluaciones de supermercado habitual, en general es una industria con muy buenas relaciones comunitarias. Ahora, después del 18 de octubre, naturalmentehay temas relativos a seguridad y muchos aprendizajes en torno a las comunidades en las cuales se desenvuelven las distintas empresas y, por lo tanto, varias de ellas han trabajado y fortalecido ese trabajo comunitario. Ésta es una industria que tiene un 70% de sindicalización, donde se hace un trabajo muy permanente y profesional de las relaciones laborales, y ésa ha sido también una clave de resiliencia en todo lo que ha pasado. En el mismo estallido de hace un año, la principal preocupación por parte de la industria era la seguridad de sus trabajadores y de los clientes, y esa preocupación ha sido la que ha estado en el centro del quehacer durante todos estos meses.

 

 

¿Qué aprendizajes que han recogido en este año?

Hay que recordar que la industria de supermercados es muy diversa. Tenemos asociados muy pequeños, desde La Colchagu?ina, que tiene un local en Santa Cruz, hasta las cadenas más grandes, incluyendo algunas cadenas regionales, por lo que la variedad es bastante grande, así como las capacidades y los estadios de cada una de las empresas, que son organizaciones distintas con culturas distintas. Lo primero es que la industria de supermercados en el mundo completo se caracteriza por una agilidad logística muy importante. Hace un par de semanas, The Economist sacó un artículo hablando del milagro de la comida porque, durante la pandemia, no han faltado los alimentos, y eso es porque la industria de alimentos en el mundo, y en particular los supermercados, al comercializar una gran cantidad de productos y perecibles, tienen en su ADN la logística y, si bien eso tiende a no reconocerse porque es parte esencial del negocio, lo primero que hay que reconocer es una capacidad de adaptación con una velocidad increíble. Este gran cambio de consumo de alimentos que hubo desde colegios, lugares de trabajo y comidas al paso, hacia un consumo y producción de alimentos más intensiva en los hogares, genera naturalmente un cambio muy importante en las preferencias de las personas y cómo se abastecen de alimento, y también las dificultades económicas por las cuales está atravesando el país implican cambios en mix de productos.

La logística suele darse por sentado pero es un esfuerzo importante, donde la industria demostró su capacidad en todo este año para poder responder y abastecer a la población. Y lo segundo, es un ambiente tremendamente competitivo, y también está en el ADN de un local de supermercado el satisfacer las necesidades de los clientes, y con el mix de productos y servicios las distintas empresas han buscado adaptarse lo más rápido posible a las necesidades de las personas. Tuvimos muchas innovaciones, desde horarios especiales para distintos grupos, dispensadores automáticos de alcohol gel, agendamiento, fortalecimiento del canal online, con todos los desafíos que eso implicaba. Además de lo que mencioné, por parte de varias empresas, de un fortalecimiento de ese relacionamiento comunitario de los lugares en los cuales se insertan los locales.

 

 

“Hay bastante  incertidumbre y el principal desafío para cada una de las empresas es identificar cuáles cambios van a ser permanentes y cuáles transitorios”.

 

¿Qué tendencias que se están dando en la industria?

Hay bastante incertidumbre y el principal desafío para cada una de las empresas es identificar cuáles cambios van a ser permanentes y cuáles transitorios. Lo que uno observa de la información que viene de otros países es que, en la medida que no haya vacuna ni tratamientos efectivos, el cómo los locales ofrecen un ambiente seguro de cara a la pandemia es uno de los atributos que están con mucha fuerza y que es muy probable que se mantengan. Los supermercados, al comercializar alimentos, siempre han tenido la inocuidad y aspectos sanitarios dentro de su quehacer, y ahora lo que han hecho es ampliarlo hacia medidas sanitarias en relación a la pandemia, y eso probablemente va a ser un factor que se mantenga por un tiempo.

También se está observando en otros países que el retorno al trabajo y al colegio es más paulatino, por lo tanto el consumo de productos en casa va a seguir siendo importante. También hay tendencias relacionadas con comidas preparadas, donde familias con niños pequeños y los 2 papás trabajando en casa, buscan soluciones de fácil cocción y cosas rápidas. Se han visto afuera tendencias en torno al consumo de provisión local de alimentos, tratando de apoyar las ofertas de productores más cercanos; hay que ver hasta qué punto pesa eso más o menos que la preocupación por precio y conveniencia, que es lo que está más fuerte y que se sigue observando.

 

 

¿Cuáles son los énfasis del trabajo de la Asociación?

Somos un gremio relativamente pequeño y trabajamos en aspectos que son transversales a toda la industria, apoyando básicamente en materias regulatorias para participar en esas conversaciones. Trabajamos muy fuerte, por ejemplo, en la tramitación de la ley REP y todas sus consecuencias, para ayudar a los asociados a estar preparados para todo lo que viene. Hicimos varios estudios en temas ambientales. Por ejemplo, uno muy importante sobre plásticos, porque hay un proyecto de ley ahora en el Congreso que prohíbe los artículos de un solo uso y los plásticos desechables, y hay muy poca información o compilaciones de los científicos hacia los tomadores de decisión, ya sea en las empresas o en los distintos estamentos del parlamento y del gobierno, de traducir esas conclusiones técnicas sobre el mundo del plástico a qué decisiones debemos tomar. Algo que no muchos saben es que un plástico puede ser de origen vegetal pero no ser biodegradable, y al revés. Entonces tratamos de hacer estudios que aporten información técnica de calidad para que se tomen buenas decisiones de política pública. En la ley REP hicimos un estudio importante también sobre la gobernanza del sistema de gestión de residuos de envases y embalajes, porque no existe y nos importaba mucho que fuese una institución que respetara la libre competencia, que cumpliera ciertos requisitos de gobernanza. También hemos colaborado con un estudio comparado en legislación de donación de alimentos, porque hay un proyecto de ley actualmente en discusión en el Congreso. Así vamos buscando distintas áreas en las que podemos colaborar con la industria, ya sea en materias que se están discutiendo o que se percibe que van a ingresar como una preocupación política, para contar con información técnica, así como proyectos que pueden apoyar transversalmente la productividad de la industria.

 

 

¿En la práctica cómo van avanzando las empresas en estas materias?
La industria de supermercados tiene un firme compromiso con la institucionalidad y las normas vigentes, y además todas estas inquietudes que entran al ámbito reglamentario reflejan inquietudes de la ciudadanía, y por lo tanto, las empresas naturalmente van, desde sus posicionamientos competitivos, analizando cuál es el entorno y las necesidades de los clientes, para adecuar su oferta a los atributos que ellos están exigiendo. En la medida que las personas exigen ciertos atributos, las empresas reaccionan de manera bastante veloz. Por ejemplo, en Sofofa se creó un Acuerdo de Producción Limpia con varias empresas del rubro y de productores para la eco etiqueta, para que, una vez que empiece a funcionar el sistema de reciclaje de envases y embalajes, las personas entiendan qué hacer con cada uno de los productos. Lasempresas han participado en todas estas instancias.

 

¿Cómo visualiza el rol de los supermercados frente a la sociedad?
De nuevo, todas las empresas son distintas y cada una tiene su manera de aproximarse a estos temas, pero no cabe duda que la operación de un local de supermercado requiere un trabajo muy estrecho con los vecinos, y eso se ha visto como una de las fortalezas que se ha ido desplegando cada vez con mayor fuerza. Creo que lo más relevante -y como presidente de este gremio lo digo con mucho orgullo- es que comprenden el rol que juegan para el abastecimiento y la cotidianeidad de las personas. Las empresas lo saben y lo sienten y han hecho esfuerzos enormes por poder desplegarse de esta manera, brindar seguridad, abastecer, y la verdad es que, salvo casos muy puntuales en que puede haber habido algún quiebre de stock puntual por compras excesivas por susto de la gente ante las cuarentenas, la industria ha sabido responder a la altura y siempre en una colaboración público privada muy importante.

Compartir en:
Skip to content