Campaña por la niñez
Con el objetivo de visibilizar el abuso sexual infantil a nivel nacional y concientizar sus consecuencias en el desarrollo integral de los niños, la Subsecretaría de la Niñez desarrolló la campaña comunicacional #ElPeorAbuso, que tuvo una duración de tres semanas y se difundió a nivel nacional por diversos soportes, con un spot de televisión, en radios y vía pública. Además, se hizo difusión masiva a través de redes sociales, buscando sensibilizar a influenciadores que se hicieron parte voluntariamente, en consideración a la relevancia del tema.
“Como Subsecretaría, quedamos muy contentos con los resultados, ya que logramos el objetivo central de la campaña que era visibilizar la temática del abuso sexual infantil, instalando que somos los adultos –y no los niños- los llamados a protegerlos. Muchas autoridades, organizaciones y público en general nos felicitaron por esta campaña, pero cuando una (fueron varias) víctima se te acerca y te agradece por estar trabajando para que nadie mássufra lo que él o ella vivió, vale más que cualquier medición de resultados”, afirma la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown.
Carol Bown
Subsecretaria de
la Niñez.
Para la autoridad, el marketing y las comunicaciones son claves dentro de la labor que realiza la Subsecretaría, no solo por mandato legal, sino también porque “lo que no se comunica no existe para la gente”, señala.
“Son las personas las que van a articular el cambio cultural necesario para un mejor desarrollo y ambiente de nuestros niños, niñas y adolescentes. Así, el desarrollo de las diversas estrategias de marketing cobra vital importancia, especialmente cuando realizamos campañas masivas. Son cientos los mensajes e información de todo tipo los que invaden a las personas en forma permanente, por lo que si queremos llegar a ellas necesitamos innovar, impactar, generar alguna emoción, pregunta o necesidad que los haga abrirse a lo que transmitimos”, agrega.
“Una buena noticia o campaña, lanzada en un mal momento, puede pasar absolutamente desapercibida.”
Dado que esta unidad del Estado busca provocar cambios culturales profundos y estructurales en la ciudadanía, respecto al trato y cuidado de todos los niños, niñas y adolescentes del país, el apoyo de herramientas de comunicación efectiva y estrategias de marketing social resulta imprescindible, a juicio de Bown.
Se trata de un trabajo que en general es interno, comenta, ejecutado por un departamento de comunicaciones compuesto por profesionales del área de marketing, periodistas y comunity manager, que deben seguir los lineamientos generales comunicacionales del gobierno, adecuándolos a nuestras temáticas propias. Además, requiere coordinación intersectorial, respuesta oportuna y estar muy atentos al acontecer nacional e internacional. “Una buena noticia o campaña, lanzada en un mal momento, puede pasar absolutamente desapercibida. En este sentido, los asesores externos muchas veces entregan una mirada más amplia que ayudan en la toma de decisiones.
También preguntarle a quienes son los receptores finales de nuestras políticas: los niños. Muchas veces son ellos los que nos entregan una mirada y aporte que desde los adultos no estaba”, explica la autoridad.
Cuando se trata de la realización de campañas masivas que involucran una mayor utilización de recursos, se licita a una agencia especialista que elabora la propuesta, la idea creativa, los soportes publicitarios y todo lo que tenga relación con la campaña a nivel nacional, bajo la supervisión, lineamientos y responsabilidad de la Subsecretaría. “Estamos claros que, si no entregamos los insumos adecuados a las agencias, no lograremos nunca un resultado satisfactorio”, acota Bown.
Para el segundo semestre, la idea es fortalecer el rol de las familias y la crianza respetuosa, como lo establece el Acuerdo Nacional por la Infancia.
En agosto, con ocasión del mes del niño, se realizará una campaña masiva que difunda los mensajes que se desean transmitir a través de televisión, radio, vía pública, redes sociales, prensa escrita y alianzas público – privadas.
Afirma la subsecretaria que “nuestro propósito es instalar que para nadie es fácil ser papás (menos papá y mamá a la vez, como toca a muchos), que la crianza muchas veces tiene dificultades (lo que se llama estrés parental) y que pedir ayuda está bien. Con esto queremos propiciar condiciones que hagan efectivo el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en ambientes libres de cualquier forma de violencia o maltrato físico y sicológico, ya que tenemos cifras muy altas en esta materia”.
En este empeño, la comunicación digital es una herramienta fundamental, que cuenta con una estrategia y un plan de trabajo, con mensajes y plataformas según los diferentes perfiles de usuarios y lo que se quiere comunicar, buscando ampliar el rango de efectividad y alcance.
Plataformas masivas como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube son utilizadas, y se está planificando transmitir algunos contenidos que van directo a los niños y jóvenes a través de las redes que ellos usan, como Snapchat, Musical.ly., manteniendo la atención a toda nueva forma de comunicación que surja.
“Creemos que, aunque estamos recién creados y con múltiples desafíos por delante, la comunicación que hemos logrado establecer con nuestra audiencia ha sido transversal, transparente y directa, sin perjuicio de que debemos estar innovando y buscando nuevos espacios y estrategias de comunicación en forma permanente, si queremos mantener la afectividad en lallegada a nuestras diversas audiencias”, concluye la subsecretaria.