Índice - temas

Bienestar de los chilenos: un espacio de oportunidad para las marcas

Un estudio de la plataforma Casa Siete encontró que el 74% de las personas no está conforme con su nivel de bienestar, a la vez que identifica los ámbitos donde las marcas pueden aportar.

 

 

La salud y el bienestar son tópicos que han tomado especial relevancia desde la pandemia, cuando se hizo evidente que estaban en riesgo. Es así que Casa Siete, una plataforma de bienestar, realizó el estudio Bienestar Hoy 2022, donde cuantifica la salud y el bienestar de los chilenos.

 

“Es el primer estudio en Chile enfocado 100% a este tema. Nos basamos en diferentes modelos internacionales y buscamos ser voz de la importancia de este tema y de la realidad que estamos viviendo. Entrevistamos a más de 800 personas y las cifras son súper impactantes”, dice Daniela Morel, co-fundadora de Casa Siete.

 

El estudio muestras que, pese a que el 80% de los chilenos declara el bienestar como una prioridad, el 74% no se siente a gusto con su nivel de bienestar, siendo las mujeres, los jóvenes y los niveles socioeconómicos bajos los más afectados.

 

“Resulta más importante que nunca que como sociedad podamos tomar conciencia de cuáles son nuestras prioridades y qué nivel de importancia le damos a nuestro propio bienestar”, expresa Daniela Morel.

 

 

 

El rol de las marcas en el bienestar

 

El estudio de Casa Siete consideró un capítulo sobre lo que se espera de las empresas y marcas en torno al bienestar.

 

Al respecto, al preguntar a los encuestados qué les gustaría que hiciera una marca para apoyar el bienestar de las personas, las respuestas destacaron los siguientes aspectos:

 

Orientación: que la marca cumpla un rol de informar y educar a las personas a través de charlas, capacitaciones, etc.

 

Eventos: auspiciar e incentivar la ejecución de instancias que busquen promover el bienestar.

 

Precios accesibles: que la oferta de productos asociado al bienestar sea de precio accesibles para todos.

 

Publicidad más real: utilizar la publicidad como medio para comunicar una realidad que es cercana a los consumidores, evitando la “perfección”.

 

Condiciones laborales: que puedan ofrecer un ambiente laboral enfocado en el bienestar.

 

Productos saludables: que se invierta en estudios e investigaciones para que los productos que se ofrecen sean realmente saludables.

 

Entre las marcas mencionadas espontáneamente por los encuestados como un aporte al bienestar a través de acciones concretas, ya sea con productos u otras acciones comerciales, destacan Nestlé, Soprole, Vivo, Samsung y Jumbo.

 

El (bajo) bienestar de los chilenos

 

La investigación de Casa Siete revela que un 55% de los chilenos declara sentir estrés “habitualmente” o “todo el tiempo”. Esta cifra aumenta a un 74% en jóvenes.

 

Además, 2 de cada 3 chilenos declara que su nivel de bienestar es igual o peor que antes de la pandemia.

 

Basado en el modelo “The Wheel of Wellness”, que identifica 7 dimensiones interconectadas e importantes para un estilo de vida balanceado, el estudio determinó que la salud financiera es la principal preocupación hoy, con un 65% de personas que la señalaron como “relevante” o “muy relevante”, con especial preponderancia en hombres entre 25 y 45 años, de nivel socioeconómico C2C3D.

 

Le sigue la salud emocional, señalada por el 62%; la salud física -que incluye alimentación, ejercicio, sueño y descanso-, con 62%; la salud intelectual -estimulación de las ideas a través de estudios u otros-, con 60%; la salud social -relaciones personales-, 51%; y salud espiritual -dedicación al trabajo espiritual, con 41%.

 

Respecto de la salud emocional, y con sustento en el modelo “La teoría de las emociones” de Paul Eckman, un 53% declara sentir alegría habitualmente o todo el tiempo, en tanto el 55% se siente estresado. Este porcentaje aumenta a 74% en jóvenes, 66% en mujeres y 61% en el NSE D.

 

En cuanto a las emociones consideradas positivas, el 48% siente optimismo, y el 44% aceptación y entusiasmo. Por el contrario, el 48% siente ansiedad, el 39% inseguridad, el 30% frustración, el 25% decepción, el 24% tristeza y el 23% soledad.

 

 

 

La importancia de la salud física

 

El cuidado del cuerpo es considerado un pilar fundamental del bienestar. Sin embargo, el 77% de la población declara estar sufriendo algún malestar como insomnio, declarado por un 45% de los encuestados; jaqueca (33%), alergia (31%) y colon irritable (22%).

 

Paralelamente, un 93% de los chilenos quiere incorporar nuevos hábitos en su vida para mejorar su bienestar, en tanto el 43% declara un alto compromiso por incorporarlos, incluso si requieren esfuerzo y dedicación. El 51% los incorporaría si requieren de poco esfuerzo y tiempo, y un 6% dice no tener interés ni tiempo para ello.

 

El 40% de los chilenos está consciente de que quiere hacer un cambio en su vida, pero no sabe cómo partir, mientras que el 37% declara que ya está tomando pequeñas acciones. Destaca un 9% que dice que ha realizado grandes cambios para provocar una transformación en su vida.

 

Por ejemplo, el 13% de las personas en Chile declara estar tomando actualmente medicamentos para la salud mental, cifra que es significativamente mayor en las mujeres (22% versus 4% hombres). Por otra parte, el 15% hace terapia o sigue un tratamiento de salud mental.

 

Otras acciones que las personas toman para aumentar su bienestar mencionadas en el estudio son buscar espacios para parar y descansar para aumentar su bienestar (68%), buscarle un sentido a su vida (61%), creer en una fuerza superior (58%), dormir entre 7 y 9 horas todos los días (50%) y llevar una alimentación saludable (48%).

 

Sobre la salud espiritual, el 46% de las personas declaran creer en una energía superior, pero sin sentirse aferrados a ninguna religión; el 42% se considera una persona religiosa que cree en Dios y en la vida después de la muerte, en tanto el 12% no cree que exista algo más allá del mundo físico.

 

 

Daniela Morel

co-fundadora de Casa Siete.

 

 

 

 

También te podría interesar: Estudio: Barómetro de la vigencia de las marcas

Estudio: Barómetro de la vigencia de las marcas

 

 

Compartir en:
Skip to content