Anda e IAB difunden buenas pra?cticas para influencer marketing
La colaboracio?n entre marcas e influenciado- res es habitual y cada vez ma?s avisadores se animan a emprender acciones de este tipo. Pero asi? como reporta beneficios, este trabajo requiere de aplicar buenas pra?cticas y esta?ndares e?ticos de transparencia que protejan la confianza.
Dada la tendencia creciente del feno?meno de la publicidad nativa –que capto? la atencio?n del Sernac-, Anda e IAB Chile tomaron el tema y desarrollaron un taller de e?tica y buenas pra?cticas para colaborar en el ordenamiento del trabajo con influenciadores.
“Esto no es un feno?meno de Chile sino que esta? pasando en todo el mundo, y en este marco todos tenemos que hacer aprendizajes. En Estados Unidos, la Comisio?n Federal de Comercio hace unos an?os empezo? a trabajar en un ordenamiento, desde la perspectiva de que los consumidores merecen conocer y entender la publicidad de manera transparente. Que cuando hay publicidad, entiendan que hay una marca que esta? apoyando ese contenido especi?fico en redes sociales”, explica Rodrigo Saavedra, gerente de la IAB.
Trabajo con avisadores
El taller se disen?o? con la idea de impartirlo a los avisadores asociados a Anda, de manera de promover un esta?ndar que permee a toda la comunidad de marketing y que ya fue recogido en la nueva edicio?n del Co?digo Chileno de E?tica Publicitaria.
“Vemos un creciente nu?mero de personas participando su?per activamente en redes sociales, en el caso de Facebook pra?cticamente todos tienen cuenta, en Instagram hay 6 millones de cuentas activas, y siempre es mucho mejor tratar de organizar la industria con poli?ticas de autorregulacio?n.
Es mucho mejor que nosotros en forma proactiva levantemos temas y desarrollemos las mejores pra?cticas, porque finalmente la idea es proteger a los consumidores para que ellos puedan recibir toda la informacio?n de la manera ma?s veraz, aute?ntica y transparente como sen?ala el Co?digo de E?tica Publicitaria”, agrega Saavedra.
El contenido del taller repasa diferentes aspectos, tales como las impresionantes cifras de compras influenciadas por las redes sociales en el mundo y los formatos de publicidad nativa que han ido surgiendo, asi? como algunos casos sancionados en Estados Unidos por la Comisio?n Federal de Comercio y la situacio?n en Chile, donde muchas marcas y colaboradores identifican los contenidos como publicidad pero donde tambie?n hay bastantes casos que no dejan claro si hay un auspicio o patrocinio detra?s de un post.
El taller reafirma los principios ba?sicos de veracidad, transparencia y autenticidad que consagra el Co?digo Chileno de E?tica Publicitaria y detalla los cambios que se hicieron en su sexta edicio?n para incorporar este tipo de marketing, haciendo recomendaciones concretas para llevar tales principios a la pra?ctica.
Entre las recomendaciones esta?n incluir disclaimer claros, declaraciones o un hashtag que indique que es un contenido promocionado, publicidad, el testeo de un producto regalado por una compan?i?a o que hay un acuerdo comercial con una marca. Es decir, entregar todos los elementos para que el consumidor tenga claridad respecto del tipo de contenido que esta? viendo.
“E?se es el fin u?ltimo de este trabajo que queremos empujar con Anda durante 2019, de modo de dotar a nuestra industria de mejores pra?cticas que ya esta?n probadas en otros mercados y que permiten desarrollar un sector en la industria de comunicaciones de marketing de la misma manera como se han desarrollado otros, utilizando los mismos elementos de transparencia y confiabilidad que nos permitan generar la confianza en los consumidores.
Todo nuestro negocio se basa en la estructura de confianza que tienen que tener los consumidores en la publicidad, si eso entra en un a?mbito de duda, de falta de certeza o claridad, nosotros como actores de la industria habri?amos fallado”, dice Saavedra.
Proteger el valor reputacional
El taller esta? orientado a apoyar a las marcas para tomar mejores decisiones respecto de lo que presentan en las redes sociales, considerando que el marketing de influenciadores es tan cri?tico como cualquier otro ejercicio de comunicacio?n comercial, que necesariamente debe representar los valores de la marca.
“Lo que queremos con esto no solo es proteger a la comunidad de consumidores, sino que tambie?n a las marcas y su valor reputacional. A veces las marcas se equivocan porque no tienen esto suficientemente claro y no necesariamente conocen todas las experiencias que podri?an revisar para no cometer los mismos errores; en el fondo es acelerar la curva de aprendizaje”, concluye el gerente de la IAB.