Lo que más les preocupa a los chilenos en la economía de su hogar, es que suban los precios de la salud y los servicios básicos
- Estudio de GfK basado en el informe IPEC de mayo, establece los diversos factores que les haría sentir a las personas un mejoramiento de la economía en Chile, donde el empleo y la baja en las cuentas básicas aparecen esenciales. Salud es donde estarían dispuestos a destinar dineros extras si llegaran a tener dichos recursos.
Santiago, junio 2023- En el marco del informe IPEC de GfK, consultora global que ofrece conocimiento a partir de datos y perspectivas, realizó un estudio para poder establecer las señales que haría considerar a los chilenos que la economía del país está mejorando y qué aspectos son lo que más le preocupan si suben sus precios.
De este modo, ante la consulta de qué le preocupa más que suban los precios, la investigación indicó “vivienda y servicios básicos” como la primera alternativa, con un 47% de las preferencias. Un 42% manifestó su preocupación si sube la “salud” como segunda opción más mencionada, mientras que un 30% piensa que el precio de los alimentos es otro de los factores de angustia si suben sus precios.

En la misma línea, al ser consultados sobre en qué estarían dispuestos a destinar dineros extras que pudieran recibir mensualmente, un 22% opina que lo haría en la salud, un 14% en vivienda y servicios básicos, un 11% mencionó equipamiento del hogar y un 10% a los alimentos. Un grupo no menor ya mira con buenos ojos darse algunos gustos, ya que un 7% menciona entretenimiento y cuidado personal.
Bajo una mirada en perspectiva, pensando en Chile en los próximos 12 meses, se les consultó a las personas qué cambios le harían considerar que existe una mejoría de la economía del país. Pudiendo escoger tres opciones, las que recibieron mayor preferencia fueron: “Más y mejor empleo” con 56%, y “estabilización o baja de los precios de los servicios básicos” con un 45% del total de las menciones.

Si bien ambas opciones más señaladas son indicadores de un mejoramiento de la economía para los chilenos, llama la atención que un 29% de las menciones las recibió la opción “reforma tributaria”, lo que indica que las personas también esperan consensos políticos en materias sensibles para los bolsillos, como señal de alivio económico.
“El difícil momento económico que hemos vivido en el país durante el último año nos ha llevado a centrarnos en lo básico: vivienda, salud y alimentación, es decir, chilenos preocupados de sobrevivir en el día a día. Y a pesar de que la sensación de aumento en los precios ha ido disminuyendo con el paso de los meses, esto se debe más a la idea de acostumbramos “a los que nos toca”, que ha una real percepción de baja en el costo de la vida. El momento sanitario también está influyendo en las decisiones económicas, con el aumento de cuadros respiratorios y el inestable escenario de las Isapres, la salud aparece como prioridad para destinar algún dinero extra disponible”, comentó Sebastián Medina, director de Investigación en GfK.
“Hoy los chilenos buscan señales que realmente afecten en su bolsillo de manera cotidiana y en el largo plazo -añadió Sebastián Medina-, oportunidades de empleo que permitan una estabilización en la economía de los hogares, apoyado con medidas concretas en el control de los precios de las cuentas básicas, que hoy son las que más generan presión a fin de mes. Pero no solo están pidiendo acciones rápidas para controlar la situación actual, sino también apuntan a cambios más estructurales, que puedan dar tranquilidad a futuro, surgiendo la necesidad de concretar la reforma tributara y avanzar en una reforma de pensiones; este último punto especialmente crítico para segmentos de mayor edad y nivel socioeconómico más bajo, donde la posibilidad de mejorar laboralmente es más difícil”.
Image by Freepik
También te podría interesar: https://www.anda.cl/inteligencia-artificial-deshumanizar-a-la-maquina-y-humanizar-a-la-persona/