La innovación social y su contribución al desarrollo sostenible
En mayor o menor medida, los países de América Latina y el Caribe deben hacer frente a problemas estructurales, como la pobreza, la desigualdad, la discriminación, la violencia de género, la exclusión social, el cambio climático y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Por ello, los gobiernos, el sector productivo e incluso las mismas comunidades han tenido que ir construyendo estrategias para hacer frente a problemáticas de diversa índole que puedan dificultar su desarrollo.
Considerando esta realidad, en la última década, diferentes países han empezado a adoptar modelos o prácticas de innovación social. Esto porque la innovación social surge como una nueva visión de la innovación que se centra en las relaciones sociales entre diversos agentes que pueden generar soluciones eficientes para los problemas de aquellos individuos que más lo necesitan. Se trata de innovaciones que transcienden lo meramente económico y contribuyen con el desarrollo de las sociedades a través de cambios que aportan al desarrollo sostenible; y donde el valor creado beneficia principalmente a la sociedad en su conjunto en lugar de los particulares.
Sin embargo, aunque el término de innovación social es relativamente novedoso, existen diferentes conceptos de esta expresión, desde posturas que se enfocan en la generación de nuevos productos o servicios hasta las que generan un impacto en la solución de problemas sociales. Estos conceptos han cambiado y toman cada vez más relevancia entre un mundo de industrialización, tecnologías y producción, y otro de economías fortalecidas a través de la sostenibilidad.
En efecto, la innovación social se puede comprender como un quehacer más cercano a lo científico y tecnológico; como procesos de impacto social; exclusivamente con la superación de la pobreza extrema; como procesos de sostenibilidad, de participación, de co?creación; y, como procesos de aprendizaje, y/o de gestión del conocimiento.
No obstante, a pesar de esta diversidad de enfoques y de líneas de pensamiento, hay consenso en que el foco u objetivo principal de la innovación social pareciera estar asociado a la satisfacción de las necesidades sociales; y, que una innovación es verdaderamente social sólo si la balanza se inclina hacia el valor social, es decir, beneficios para la sociedad (o reducción de costos para la sociedad), en lugar de ganancias para las empresas (generar algo más que valor financiero).
Esto explica el interés que ha despertado en los últimos años la innovación social, por cuanto tiene que ver con las complejas problemáticas que enfrenta el mundo a nivel global en temas tan comunes como la salud, educación, el medio ambiente, entre otros. No obstante, a pesar de que los temas son globales, las soluciones no pueden ser iguales para todas las comunidades, pero pueden ser replicadas de un lugar a otro con adaptaciones a sus distintos entornos en aspectos culturales y económicos.
Por tanto, teniendo presente este contexto, se espera que estas organizaciones sostenibles con una clara vocación social desarrollen diferentes proyectos que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida (transformación social) de las comunidades, por medio de una solución novedosa a un problema social que es más eficaz, eficiente y sostenible que las soluciones existentes.
Y también se espera que la innovación social provoque cambios profundos en estructuras sociales complejas que permitan generar una mejor situación en uno o varios aspectos de relevancia para la vida de las comunidades, y donde las empresas sean capaces de construir organizaciones sostenibles y escalables que puedan entregar bienes y servicios asequibles y críticos para disminuir las brechas de desigualdad y por consiguiente aumentar el nivel de vida de quienes son más desfavorecidos.
Por Luis Araya Castillo, Decano, Facultad de Ingeniería y Empresa, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH); PhD in Management Sciences, ESADE Business School; Doctor en Ciencias de la Gestión, Universidad Ramon Llull; Doctor en Empresa, Universidad de Barcelona.
Image by frimufilms on Freepik
También te podría interesar: https://www.anda.cl/enlaces-nofollow-que-son-y-como-utilizarlos/