Greenwashing: la preocupación que abordará el Ojo de Iberoamérica en su nueva edición
- Entre el 9 y el 11 de noviembre se celebra una nueva versión del Festival Internacional, que reconoce lo mejor de la publicidad, la comunicación, y el marketing en la región.
- Dentro del espacio de conferencias, se hablará del riesgo del greenwashing en las empresas y cómo comunicar acciones relacionadas a la sustentabilidad.
- Este año, también se inaugurará un salón de honor para destacar a los y las profesionales que a lo largo de su trayectoria hayan sido reconocidos en El Ojo, por su aporte a la industria, a la creatividad y la cultura latina.

Chile, 09 de noviembre de 2022.- De acuerdo a un reciente estudio de Ipsos, un 80% de los chilenos ha mostrado preocupación por el impacto del cambio climático en el país, superando el promedio mundial (68%) y ubicándonos como el segundo país con mayor porcentaje, solo detrás de Sudáfrica (83%).
La preocupación por los efectos del cambio climático se ha instalado y las temáticas medioambientales se han vuelto un tema cada vez más relevante para el gobierno, las instituciones y también para las marcas y empresas, que no solo deben adecuarse a nuevas normativas, sino a un cambio cultural que los ha llevado a implementar diversas iniciativas para ser sustentables. Entender qué, cuándo y cómo comunicar sus compromisos, acciones o atributos de sustentabilidad es un desafío que hoy enfrentan distintas industrias.
Es por eso que en su 25 Aniversario, el Festival Internacional El Ojo de Iberoamérica incluirá dentro de sus conferencias, una ponencia titulada “GreenWashing o Comunicación con Propósito”, a cargo de Gabriela Korovsky, Co Fundadora de Urban Grupo de Comunicación y asesora en comunicación y sustentabilidad, con más de 25 años de experiencia en la industria.
“Muchas veces nos preguntamos si como empresas debemos comunicar nuestras acciones de sustentabilidad. La respuesta es sí. La comunicación en sustentabilidad es fundamental para poder generar colaboraciones reales. Por lo tanto, es vital y estratégica para desarrollar cualquier estrategia de sustentabilidad. Nos aporta transparencia, ya que podemos rendir cuentas de nuestros avances y de nuestras dificultades”, comenta Gabriela Korovsky.
De acuerdo a un estudio The Harris Poll para Google Cloud, el 58% de los ejecutivos a nivel global admite haber exagerado en sus acciones de sustentabilidad, y casi el 90% de ellos considera que, si hubieran sido más veraces en su comunicación, probablemente hubieran podido avanzar más rápido en sus compromisos. De acuerdo a la experta, esto representa un riesgo reputacional para las marcas.
“Las marcas están bajo la lupa, siendo miradas para entender si están comunicando de manera veraz o si están generando campañas engañosas, que puedan estar manipulando la percepción hacia un sentido distinto. El greenwashing es lavarle la cara a las acciones de la empresa a través de asociarse a causas de beneficio ambiental o social”, explica Korovsky
El Ojo de Iberoamérica ha destacado en los últimos años el área de “Ambiente y Sustentabilidad”, premiando piezas y campañas que generan conciencia sobre la importancia del cuidado y el respeto del medio ambiente, fomenten y enseñan sobre el uso de materiales reciclables y sustentables, y promuevan el cuidado de servicios como el agua y la electricidad, entre otros.
Es por eso que en esta nueva edición se incluyó esta conferencia, donde la experta repasará temas como las claves al momento de contar el accionar empresarial, lo malo de la exageración, las consecuencias de una mala estrategia y las diferencias entre el greenwashing y la comunicación con propósito.
También te podría interesar: Consistencia de marca: qué es y cómo lograrla