Felipe Harboe en Huella Digital: El Estado es un gran ausente en materia de protección de datos
Felipe Harboe, ex senador y abogado, fue parte del panel que reflexionó en el seminario Huella Digital en torno a los resultados del estudio “El Ciudadano y su PRIVACIDAD” de CustomerTrigger y el Observatorio de Sociedad Digital de la Universidad de Chile. El panel también contó con la presencia de Macarena Gatica, Danielle Zaror y Cristián Maulén, CEO y moderador del evento.
Los datos que se generan a partir del uso de las tecnologías tienen un papel cada vez más relevante para la ciudadanía y las organizaciones. Para los primeros, esta importancia se desarrolla en términos de responsabilidad, ética y confianza en su relación con las organizaciones, quienes en su mayoría solo centran sus esfuerzos en generar mayor liquidez.
Respecto al tratamiento que hoy dan las organizaciones a los datos personales de los ciudadanos, Felipe Harboe señaló que lo primero que es necesario explicar “es que los datos son de las personas, no de los dueños de las bases de datos que los administran”. Al respecto, el sondeo arroja cifras positivas, ya que el 78% de los encuestados considera que los datos son de su propiedad.
Para dar un buen uso a estos datos, el ex senador señala que “hay que tener en cuenta el consentimiento, es decir, preocuparnos de que el dato se utilice para el fin que fue solicitado. Pero además, hay que revisar si en las políticas de privacidad y en los términos y condiciones en que se tercerice esta actividad”, sostuvo. Sobre esto puede profundizar en Huella Digital: Cómo Equilibrar el Valor de los Datos y la Privacidad del Cliente, el nuevo libro de Cristián Maulén.
La tercerización del uso de datos implica que la empresa que solicita los datos los entrega a otra organización que los gestione y administre. Según el abogado, en esta situación hay que tener en consideración tres aspectos: “primero, la empresa debe tener una relación contractual con la organización receptora de datos que permita asegurar que su tratamiento será para el fin que se pidió; segundo, que los niveles de seguridad de los datos son adecuados para resguardar su integridad y evitar filtraciones a terceros; y tercero, se debe tener claro que a la empresa receptora no se le delega ninguna responsabilidad sobre los datos, ya que la relación contractual es entre el titular del dato y la empresa que los recoge”.
Dentro de la conversación, Harboe también se refirió al rol que hoy juega el Estado en torno a la protección de los datos personales. Al respecto, sostuvo que “el Estado es un gran ausente en esta materia, siendo que en realidad es un gran tratador de datos. Cuando un ciudadano tiene el poder suficiente para sacar una base de datos y
venderla a un tercero, significa que el Estado no está resguardando que se haga un uso responsable de esta información”.
Lo invitamos a formar una mirada crítica, a informarse sobre la importancia de los datos personales y a adoptar claves para adoptar un uso ético de los mismos escuchando a nuestro CEO Cristián Maulén en Tu Huella, nuestro nuevo Podcast de Spotify.
También te podría interesar: Las grandes urgencias para enfrentar el cibercrimen