Estudio Global revela que mientras la opinión respecto de las acciones gubernamentales en el mundo es crítica, en Chile es más favorable
Hoy se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. En este contexto, Activa Research en sociedad con WIN (Worldwide Independent Network of Market Research), han realizado un estudio de manera conjunta, con el objetivo de identificar la percepción y disposición de las personas en relación al cambio climático y sustentabilidad. Esta investigación cuenta con 29.739 entrevistas realizadas en 37 países, ofreciendo una mirada global y general sobre esta problemática de gran relevancia.
Principales Preocupaciones de la Población Mundial
Hoy las preocupaciones económicas lideran la agenda ciudadana, siendo esto una cuestión de carácter global. En el caso de Chile, la inseguridad (derivada de la delincuencia) adquiere protagonismo.

En Chile, la economía personal es una preocupación transversal a ambos sexos, a diferencia de
la delincuencia y la situación económica país, donde las mujeres se muestran más
preocupadas. En cuanto a la edad, los segmentos de más jóvenes muestran mayor
preocupación por cuestiones económicas, mientras la seguridad es un fenómeno que impacta
con mayor fuerza a los de mayor edad. Sociodemográficamente las preocupaciones son
similares, con ciertos énfasis: mientras a los grupos altos y medios les preocupa con mayor
fuerza la inseguridad, al segmento de menores ingresos le ocupa la situación económica de su
hogar.
Calentamiento Global
La población sigue considerando que el cambio climático es una amenaza importante,
aunque presenta una pérdida de relevancia desde 2022, cuestión que se puede observar
tanto en Chile como en el mundo.
Chile muestra una mayor baja en la preocupación por el calentamiento global, principalmente
entre los hombres. Las mujeres aunque comparten la tendencia, sostienen un mayor nivel de
inquietud.

En Chile, los grupos más preocupados por el calentamiento global son los jóvenes (de 18 a 24
años) y quienes tienen educación media incompleta. A medida que aumenta el nivel
educacional, disminuye la preocupación por este tema.
A nivel mundial, Chile paso de ocupar un lugar de alta preocupación (92% en 2022) a situarse
en una posición promedio en 2023 (84%). La presencia de temas contingentes de alta
resonancia podrían conspirar, restándole importancia a fenómenos que se observan distantes.

¿Aún estamos a tiempo para frenar el Cambio Climático?
A nivel global la opinión pública esta divida entre quienes creen que es factible frenar el
cambio climático, y los que no. En Chile los niveles son muy similares a los del año anterior.

A nivel global las mujeres son más pesimista con respecto a la posibilidad de revertir el
calentamiento global. En Chile, en cambio, este grupo es el que presenta más esperanza
respecto a revertir el proceso.

En Chile, los segmentos socioeconómicos de menores ingresos (C3D), muestran un mayor nivel de desesperanza con respecto a la posibilidad de detener el avance del impacto en el clima.
A nivel de ranking global, Chile se encuentra en una posición pesimista con respecto al futuro y el desafío del cambio climático, cuestión que podría estar reflejando una posición más crítica frente al fenómeno, asignando mayor gravedad al momento actual, que países como Estados Unidos o Brasil, donde la percepción ciudadana se inclina por declarar que hay tiempo para actuar sobre él.

Los Gobiernos y el desafío del Cambio Climático
La opinión con respecto a la acción de los gobiernos por parte de la población es crítica. Aunque en Chile y el mundo se mueven en direcciones opuestas, mientras en Chile mejora la percepción de la acción gubernamental, en el mundo se deteriora.

En Chile, las mujeres son las más críticas respecto de la actuación de los gobiernos en cuanto a la temática del cambio climático, el 31% cree que se está haciendo lo suficiente. Por su parte, los segmentos más jóvenes (18 a 44 años) son aquellos que evalúan de manera más crítica la actuación del gobierno, lo que se suma a lo ya observado en la opinión de las mujeres.

Metodología:
Un total de 29.739 personas fueron encuestadas globalmente en 36 países. El levantamiento de la información se realizó entre el 09 octubre y el 10 de diciembre de
- La muestra de Chile fue ponderada de acuerdo con el peso real de cada segmento sociodemográfico de acuerdo a la población registrada en el Censo. El margen de Error Muestral es de un +/- 3,1%, bajo supuestos de aleatoriedad simple, un nivel de confianza del 95% y varianza máxima de los estimadores.
También te podría interesar: ¿Cuál es el aporte que brinda un gremio de anunciantes?