El futuro del ecommerce: creatividad y tecnología al servicio de las personas
eCommerce Innovation Summit de la CCS contó con la participación de destacadas figuras del ecommerce internacional y local.
Con una multitudinaria asistencia que superó las 2.000 personas, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) realizó la tercera versión del eCommerce Innovation Summit, que contó con la participación de destacadas figuras del eCommerce internacional, tales como Fiona Swerdlow VP, Directora de Investigación de Forrester; Matteo Ceurvels, Investigador Senior, Latinoamérica & España de eMarketer; Avinash Kaushik, Digital Marketing Evangelist – Google, cofundador Market Motive, entre otras.
Peter Hill, presidente de la CCS, planteó que la masificación del comercio electrónico “no se trata solo de un cambio en la forma de adquirir bienes y servicios, sino de un cambio cultural gigantesco, que impacta, e impactará, diversos ámbitos de nuestro comportamiento, en cuanto a hábitos y costumbres. Incluso hay analistas del sector que piensan que la compra presencial será algo meramente anecdótico, en búsqueda de alguna experiencia, pero que ya no será parte de nuestro día a día”.
Para Peter Hill, el comercio electrónico es la respuesta a uno de los grandes problemas futuros de nuestra sociedad: la empleabilidad. “En un mundo en que todo lo mecánico será mecanizable, el comercio electrónico no sólo ha aportado nuevas profesiones, sino que permite a cualquier persona ofrecer sus productos y servicios vía Internet, sin tener que contar para ello con una infraestructura compleja. Hoy, como demuestran los jóvenes todos los días, basta con un teléfono inteligente y ya se tiene una empresa”.
En tanto, el subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero, planteó que “hoy, las pymes no están aprovechando las nuevas tecnologías. De las pequeñas empresas, solo un 21% realizan ventas virtuales. Para lograr que las empresas de menor tamaño puedan participar del ecommerce, tenemos muchas barreras que sortear, como entregar conectividad y competencias digitales a las pymes para que realmente puedan utilizar las herramientas tecnológicas. Y para ello, como Gobierno, estamos trabajando para la pronta implementación del programa Digitaliza Tu Pyme a fines de este año”.
Ventas minoristas llegarán a US$2.90 billones este año
De acuerdo al estudio presentado por Matteo Ceurvels de eMarketers, las ventas minoristas de ecommerce llegarán a US $2.90 billones este año, impulsadas por un número creciente de compradores digitales primerizos en mercados con maduración digital, y un aumento de las compras hechas en línea.
En el caso de Latinoamérica “los consumidores aún prefieren comprar en la tienda física en vez de en línea, el ecommerce todavía está en las primeras etapas de la adopción del consumidor. Consecuentemente, representará solo el 2,7% de todas las ventas minoristas en la región este año, cifra que llegará al 3.5% en 2022”, agregó el ejecutivo de eMarketers.
La razón, explica Ceurvels, es clara: “existen hoy más de 2 mil millones de personas no bancarizadas y sin acceso a servicios financieros, haciendo de la inclusión digital uno de los mayores retos actuales de las economías emergentes”.
Conocer al consumidor
Fiona Swerdlow VP, Directora de Investigación de Forrester, centró su presentación en conocer al consumidor “ya que sin él, no hay negocio. No se trata de la tecnología, sino de lo que se hace con ella”. Para conocer al consumidor ya no es útil la segmentación tradicional: “hay que tratar de percibir qué caracteriza a este consumidor empoderado que tiene, en promedio, cuatro dispositivos conectados”.
Y, si bien el ser humano siempre ha estado dispuesto a experimentar con la tecnología, señaló Swerdlow, “ahora esa experimentación y uso es más vertiginoso que nunca”. La ejecutiva da el ejemplo del MP3 que, en cuatro años tuvo en 12% de penetración, pero –en el caso del ipad- en el mismo periodo alcanzó al 50%.
En este contexto, la experta cree que no se trata de que a futuro la economía digital mueva trillones de dólares, sino que es algo que ya ocurre en la práctica. “Ese consumidor empoderado no solo utiliza la experiencia digital para comprar, sino que para pagar cuentas, reservar pasajes, ahorrar para la vejez”.
Creatividad e ingeniería
Avinash Kaushik, autor de Web Analytics 2.0, explica el implementar soluciones tecnológicas hoy es fácil y accesible, por lo que hay que “superar la idea de querer inventarlo todo, no es necesario, algunas cosas se construyen y otras se compran. Esto es un buen cambio que facilitará la adopción de tecnología. Si se requiere de implementar una solución de máquinas cloud, se puede usar la semana próxima. Hay que tener claro que las máquinas y algoritmos pueden responder preguntas, pero hay que hacer las preguntas, se requiere un balance entre creatividad e ingeniería y a los humanos les corresponde un papel muy importante”.
Kaushik opina que en Latinoamérica “pueden avanzar un 50% más rápido que lo hizo una compañía en Estados Unidos, porque nosotros ya cometimos todos los errores, por lo que ustedes pueden llegar a su destino antes”.
Start Up Fast Forward
En el marco de este evento de la CCS se realizó la tercera versión del Start Up Fast Forward, competencia de emprendimiento que tuvo como ganador a Diego Reeves, de RocketPin. El premio consiste en la participación en la Ruta de Innovación 2019 -auspiciada por Ripley-, que se traduce en tres días en Silicon Valley visitando centros de innovación, con una nutrida agenda de reuniones con importantes ejecutivos de compañías y líderes de emprendimientos innovadores.
La competencia está dirigida a empresas en etapa de desarrollo, con proyectos ya desplegados en el mercado, con actividad comercial y algún elemento de transaccionalidad digital, que constituyan un aporte en la generación de nuevos modelos de negocios basados en la economía del conocimiento, con capacidades disruptivas, intensivos en talento y con potencial de internacionalización.
Fuente: Marketing & Marcas