¿Cómo ha sido la transición a GA4?

Compartir en:


La pregunta clave en el ámbito de las métricas digitales en estos momentos es cómo ha sido la transición a GA4 a pocas semanas de la fecha límite impuesta por Google para Universal Analytics. En este artículo, examinaremos la experiencia real de asesorar y capacitar a clientes en esta transición, en una conversación con Sofía González Soñé, analista de métricas en Fusiona.

Recordemos que a partir del 1 de julio, Google estableció el fin de la recopilación de datos en las propiedades de Google Analytics Universal (GAU) para cuentas no empresariales. Las cuentas empresariales, también conocidas como Universal Analytics 360, seguirán siendo válidas hasta el 1 de julio de 2024, según lo anunciado oficialmente por Google.


La hora de GA4:

Desde su lanzamiento inicial a finales de 2020, Google Analytics 4 ha sido objeto de críticas por parte de los usuarios. La lista de problemas con GA4 ha sido extensa e incluye cambios en el seguimiento de usuarios a seguimiento de eventos, la ausencia de informes estándar y la sustitución de la tasa de rebote por la tasa de participación.

Dado este historial de desafíos, obtener información sobre cómo ha transcurrido este mes de transición en la experiencia real con clientes y proyectos puede resultar esencial para tu estrategia de datos.


A semanas del cambio a Google Analytics 4, ¿cuál es tu sensación y evaluación respecto a la transición entre GAU y GA4?

Las cuentas están lentamente apagándose, en un principio pensamos que el corte sería de inmediato para la fecha que había entregado Google, pero este no ha sido el caso. Eso nos ha permitido seguir iterando y mejorando en la recolección de datos. 

Hay cuentas que han funcionado sin problemas, mientras que hay otras que hemos tenido que recurrir a la recolección en paralelo con GAU, que fue una de las estrategias que optamos al principio de la migración.

Hasta ahora he visto aspectos positivos en la precisión de la toma de datos y también aspectos negativos, en cuanto a la flexibilidad del cambio para nuestros clientes. Esto, en un contexto en el que existen varios procesos asociados a la data de Analytics que se deben ir modificando. 

Como balance hasta el momento, siento que el cambio ha sido positivo porque hemos sabido adelantarnos a los posibles problemas y podemos decir que tenemos más información para la toma de decisiones.


Las empresas y el cambio de Universal Analytics a Google Analytics 4

En nuestro caso, algunos clientes optaron por una migración completa de eventos e informes mensuales, mientras que otros recibieron asesoramiento exclusivamente para habilitar la cuenta de recolección de datos. 

“Hasta ahora, nuestros clientes han respondido muy positivamente a esta transición. No solo llevamos a cabo la migración, sino que también les brindamos capacitación sobre el uso de la herramienta y sus ventajas. Durante esta capacitación, explicamos las diferencias entre las plataformas y sus modelos de recolección de datos. Inicialmente, los clientes tenían inquietudes sobre las posibles diferencias en sus informes, pero hemos abordado esas preocupaciones proporcionando informes de monitoreo diario y haciendo que los clientes se involucren en este proceso de cambio”. Indica Sofía.

¿Problemas?

El principal problema es la diferencia en la interfaz de la herramienta y los reportes que entrega. Muchos clientes estaban acostumbrados a revisar la información en ciertos reportes y esta rutina se ha visto totalmente interrumpida. Acostumbrarse a ese cambio ha sido difícil.

Y este problema técnico no solamente lo hemos visto en clientes, sino que también con las agencias de medios que trabajan con Google Analytics. Hasta el momento hemos tenido que apoyar en el análisis de campañas de nuestros clientes, mientras la agencias también migran a esta nueva plataforma.

También te podría interesar: Invertir en UX para mejorar tus plataformas digitales

Skip to content