Baja Riesgo Empresarial en julio, aunque se mantiene por sobre 2021

Compartir en:

De 6,73 a 6,43 puntos, según Red Negocios de la CCS.

El índice de riesgo de julio se ubicó en 6,43 puntos, 0,3 puntos menos que en el mes anterior, ubicándose por debajo del promedio del año.

Sus dos componentes mostraron una mejora en el margen. El indicador de morosidad bajó 0,6 puntos, mientras que el riesgo laboral cayó levemente respecto del mes previo.

El Índice de Riesgo Empresarial que elabora Red Negocios de la Cámara de Comercio de Santiago[1] se ubicó en 6,43 puntos en julio de 2022, retomando niveles por debajo del promedio anual. Comparado con el año pasado, el indicador se ubicó 1,1 puntos por sobre el promedio de 2021, creciendo además cerca de 2 puntos en 12 meses.


Del total de empresas, un 3,2% presentó un riesgo superior a 50 puntos, y de ellas, un 57% corresponde al segmento de las PYMEs.

[1] Red Negocios es una plataforma electrónica que permite evaluar y monitorear los riesgos comerciales, financieros, laborales y tributarios, de proveedores y contratistas para facilitar la toma de decisiones en los procesos de compra.

El Índice, que adopta valores entre 0 y 100 puntos, donde 100 representa el mayor nivel de riesgo, se elabora a partir de indicadores laborales (cumplimiento de obligaciones laborales y prácticas sindicales), y de morosidad (cumplimiento comercial y protestos), donde ambos componentes ponderan un 50%. La base de cálculo se construye a partir de los indicadores de más de 6 mil empresas al mes, las cuales forman parte del registro de proveedores de Red Negocios de la CCS.

En julio, el indicador cayó 0,3 puntos, producto de mejoras en sus 2 componentes: la morosidad bajó 0,6 puntos, mientras que el componente laboral cayó levemente en 0,1 puntos respecto de junio. Lo anterior llevó al indicador total a pasar de 6,73 puntos en junio a 6,43 en julio.

Como se señaló, el indicador de morosidad reflejó una mejora en la condición financiera de las empresas, al bajar 0,6 puntos respecto de junio, explicado principalmente por una mejoría en la mora comercial, que se redujo en 1,1 puntos. El indicador de protestos, en tanto, se mantuvo sin variaciones respecto de junio. Como resultado, el indicador de Riesgo en Morosidad pasó de 8,96 puntos el mes previo a 8,41 puntos en julio, manteniéndose por sobre los registros del promedio de 2021.

La situación laboral mejoró levemente, al pasar su indicador desde 4,50 puntos en junio a 4,45 puntos en julio, a consecuencia de la reducción de 0,1 puntos en el riesgo de obligaciones laborales. La otra dimensión de este ítem, que mide las prácticas sindicales, se mantuvo sin variación respecto de junio.

A nivel de sectores de actividad, 10 de los 12 considerados en el indicador mostraron una mejora en su riesgo de empresa, donde lidera el sector construcción, al caer 0,7 puntos respecto de junio, seguido por la industria eléctrica y seguridad y salud, ambos con una caída de 0,6 puntos respecto de junio.

En el otro extremo, se ubicaron los sectores que mostraron un aumento en su riesgo, los que correspondieron a transportes, logística y comercio exterior (0,6 puntos) y medio ambiente (0,5 puntos respecto de junio).

Al descomponer el Índice general por tamaño de empresa, el segmento de las Grandes registró la mayor variación, al caer 1 punto respecto de junio. Estos resultados, obedecen a que la morosidad mejoró considerablemente, al disminuir 1,7 puntos, mientras que las obligaciones laborales bajaron 0,3 puntos, lo que llevó al indicador de riesgo empresarial de este segmento a ubicarse en 7,09 puntos.

El Riesgo de Empresa en el grupo de las PYMEs mostró una leve mejora, al caer 0,1 respecto de junio, ubicándose en 6,36 puntos. Ello fue resultado de que ambos componentes, el de morosidad y el de laboral, disminuyeran 0,1 puntos respecto de junio.

En el segmento de microempresas. en tanto, se observó un incremento de 0,2 puntos en el riesgo, para ubicar al indicador en 5,45 puntos. Este desempeño se dio en un contexto donde el índice laboral aumentó 0,3 puntos, y la morosidad se mantuvo respecto del mes previo.

El escenario para los próximos meses sigue marcado por los altos niveles de incertidumbre externa e interna, aumentos de costos e inflación, desaceleración en la actividad económica e inversión, y por costos de financiamiento más elevados, todo lo cual genera por ahora condiciones complejas desde el punto de vista del riesgo empresarial.

También te podría interesar: 4 tendencias que marcarán el segundo semestre en el Ecommerce

Skip to content