49% de los ejecutivos de la industria de aerolíneas espera recuperar el crecimiento en los próximos tres años

Compartir en:

Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, según el cual, los ingresos de las aerolíneas aumentarán 9% interanual en 2021, a medida que los impactos del COVID-19 disminuyan y se reanuden los viajes en avión. Pero incluso ese aumento dejaría a la industria mundial con un crecimiento un 15% menor respecto de 2019.

Las aerolíneas navegaron en un 2020 turbulento, por decir lo menos. La pandemia generó en la industria una profunda crisis, reforzada por la caída de la demanda, aplazamientos y cancelaciones de pedidos de aviones, reducciones de la flota y despidos. En ese contexto, un nuevo estudio de Accenture muestra que ejecutivos del sector son cautelosamente optimistas sobre el futuro. Un 40% sigue viendo el panorama como desafiante en los próximos seis meses y 49% espera recuperar los niveles de crecimiento de 2019 en los próximos dos a tres años.

Nicolás Goldstein, Presidente Ejecutivo de Accenture Chile, explicó que “el tráfico de pasajeros de las aerolíneas se desplomó 66% en 2020, el mayor descenso de la historia de la aviación. Los pronósticos predicen pérdidas netas de 39.000 millones de dólares en 2021, una mejora con respecto a las pérdidas de 2020, de 84.000 millones de dólares. Las perspectivas a corto plazo siguen siendo desafiantes y, en ese contexto, los ejecutivos reconocen la importancia que tiene la tecnología: producto de la pandemia, 60% de las empresas de la industria aceleró la transformación digital de sus organizaciones”.

De acuerdo con el estudio de Accenture, los ingresos de las aerolíneas aumentarán un 9% interanual en 2021, a medida que los impactos del COVID-19 disminuyan y se reanuden los viajes en avión. Pero incluso ese aumento dejaría a la industria mundial con un crecimiento un 15% menor respecto de 2019 (ver gráfico).

Así también, de acuerdo con el estudio de Accenture, 88% de los ejecutivos de las aerolíneas espera que su capacidad de producción disminuya o se mantenga igual en los próximos seis meses, pero 46% espera que aumente en los próximos 12 meses, y 68% en los próximos 18 meses. Además, 69% de los ejecutivos dijo que sufrió una interrupción moderada o alta de su cadena de suministro producto de la crisis.

Los principales desafíos

En el reporte, los ejecutivos consultados identificaron los principales retos para los próximos meses. Obviamente el número 1 es la pandemia y la crisis económica. Ese escenario está acompañado del desafío de la cadena de suministro, ya que los proveedores deben reequilibrar las líneas de producción mientras persiste la incertidumbre y la demanda. Así también, el gasto en posventa se ha visto afectado negativamente por la menor utilización de los aviones y el aplazamiento de las revisiones por parte de las compañías aéreas para ahorrar dinero. Se prevé que el gasto mundial en 2021 sea entre un 25% y un 35% inferior en comparación con 2019.

Ante estos desafíos, los grandes proveedores se están centrando en la transformación digital en la era post-pandémica, adoptando el mantenimiento sin papel y las inspecciones virtuales. Casi la mitad de los ejecutivos encuestados afirma que está invirtiendo en herramientas de colaboración digital y tecnologías basadas en la nube para apoyar el trabajo a distancia durante la COVID-19.

Otro gran desafío es la sostenibilidad. Casi 60% de los ejecutivos considera que este es un tema cada vez más importante, no sólo en el impulso de tecnologías como los aviones ecológicos, la propulsión híbrida y el biocombustible de aviación, sino también para mejorar la forma en que se diseñan sus productos y servicios. La mayoría de las empresas se centra en las emisiones de los aviones -52% de los ejecutivos cita la reducción de emisiones como el área que más les gustaría mejorar a través de la tecnología-, y la industria de la aviación se ha fijado el ambicioso objetivo de reducir las emisiones de CO2 a la mitad de los niveles de 2005 para 2050. También se reconoce cada vez más la importancia de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en todas las operaciones. En ese sentido, 63% de los ejecutivos afirma que internet de las cosas (IoT) ofrece el mayor beneficio potencial para la sostenibilidad en las operaciones y 48% que inteligencia artificial tiene el mayor potencial para alcanzar mejoras ambientales en la próxima década.

Nicolás Goldstein concluyó que “la industria de aerolíneas enfrenta un escenario muy desafiante los próximos años. Ante esto, es fundamental avanzar en la transformación digital tanto en las operaciones como para potenciar la calidad en los viajes desde el punto de vista de los pasajeros. Tomemos esta crisis como una oportunidad para reinventar y mejorar la experiencia de viajar”.

Link al estudio: https://www.accenture.com/_acnmedia/PDF-151/Accenture-Commercial-Aerospace-Insight-Report-2021.pdf#zoom=40

Nicolás Goldstein, Presidente Ejecutivo de Accenture Chile

Skip to content