Archive for Octubre 2024

El fenómeno de Halloween en Chile se consolida en el consumo digital

Según Kantar Ibope Media, un 37% de los chilenos celebrará Noche de Brujas, con una clara inclinación de los  jóvenes hacia maratones de terror en streaming y experiencias inmersivas en videojuegos para celebrar.

Este año, el 78% de los chilenos que celebran Halloween optará por maratones de horror en plataformas de streaming, consolidándose como la actividad preferida para la fecha. Además, un 60% de los encuestados por Kantar Ibope Media señala que preferirá los videojuegos de temática oscura para vivir una experiencia inmersiva y acorde a la ocasión, mientras que un 26% ya ha acudido al cine para disfrutar de estrenos del género de terror.

Este día está evolucionando de una celebración en las calles a un evento que se disfruta cada vez más desde la comodidad de los hogares. Hoy hay una variedad de plataformas para maratonear y los espectadores buscan experiencias inmersivas a través de ellas”, comenta Ignacio Mirchak, Country Leader de Kantar Ibope Media.

Netflix se posiciona con una ventaja significativa en el mercado de servicios de transmisión en línea en el país, con el 49% de las suscripciones, impulsada por su amplio catálogo de contenido original. Por debajo le siguen Disney+ con un 24% afiliaciones, HBO Max con un 21% y Prime Video otro 14%.

A pesar de la popularidad del streaming, la pantalla grande sigue siendo un espacio clave en Halloween para quienes buscan una experiencia colectiva y envolvente. En el último mes, un 28% de los que celebran esta fecha han acudido al cine y un 26% de ellos eligió películas de terror, reflejando la vigencia del género.

A medida que las opciones de entretenimiento digital crecen, el gaming se posiciona cada día como una tendencia en ascenso, con un 60% de las preferencias entre los chilenos que celebran esta fiesta. “A diferencia del cine o el streaming, los videojuegos permiten a los jugadores sentirse protagonistas de su propia historia de terror. Es un fenómeno que cada año se vuelve más sofisticado”, agrega Mirchak.

De acuerdo con Kantar Ibope Media, festividades como Halloween representan una oportunidad clave para la industria de medios y entretenimiento, que puede ampliar su oferta de contenido temático para satisfacer las crecientes demandas de una audiencia ávida de experiencias digitales y personalizadas.

“Este tipo de celebraciones invita a la industria a idear ofertas y contenidos para generar una conexión única con las audiencias apelando a los sentimientos como nostalgia o miedo”, explica Mirchak. Con nuevas tendencias de consumo digital incorporándose a las festividades, las marcas y medios tienen una oportunidad clave para alinearse con las expectativas del público en las próximas fechas.

También te podría interesar: ¿Cómo aprovechar el potencial de ahorro de costos de Gen AI?

Chilevisión recibe a las 14 Leading Woman 2024

Son 14 las mujeres destacadas de la primera versión de Leading Women Chile, quienes se reunieron por primera vez en los estudios de Chilevisión con el fin de conversar sobre sus desafíos y trayectorias profesionales.

El reconocimiento otorgado por Ad Age y Adlatina, se realiza por primera vez en Chile y su objetivo es destacar y reconocer a mujeres destacadas de la industria del marketing, la publicidad y la comunicación, que en su veta profesional están dejando una profunda huella.

¡Felicitamos a todas las premiadas!

Andrea Valin
GENERAL MANAGER GROCERIES & RETAIL DE UBER CHILE

María Fernanda Torres 
DIRECTORA DE COMUNICACIONES Y MARKETING DE NESTLÉ CHILE

Maricela Pastene
PLANNING & STRATEGY DIRECTOR DE INITIATIVE CHILE.

Mariana Caperochipe
CEO DE PUBLICIS GROUPE

Beatriz Parodi
GERENTA DE PUBLICIDAD E IMAGEN CORPORATIVA DE BANCO DE CHILE

Patricia Merino
VICE PRESIDENT MARKETING & COMMUNICATIONS SOUTH LAC DE MASTERCARD

Magda Grunwaldt
HEAD OF MARKETING SAMSUNG CHILE.

Ingrid Lira Dellachiesa
DIRECTORA GENERAL CREATIVA EN AGENCIA PUERTO

Chantal Goldschmidt
DIRECTORA COMERCIAL DE UNILEVER CHILE

Carina Pupkin
DIRECTORA DE LA DIVISIÓN DE PRODUCTOS PROFESIONALES EN L’ORÉAL CHILE

Angela Casassa
GERENTA DE MARKETING EN FALABELLA RETAIL CHILE

Melanie Cantzler Klein
CEO DE LA AGENCIA DE PUBLICIDAD CHILENA DITTBORN & UNZUETA

Paula Callejas Cruz
GERENTA DE PUBLICIDAD Y MEDIOS DE MOVISTAR

María Soledad Fantuzzi Villasante
GERENTA DE MARKETING EN STARBUCKS SUDAMÉRICA

Te podría interesar:

62% de las personas afirma que la confianza es un factor importante al momento de decidir interactuar con una marca

Consumidores chilenos seguirán siendo precavidos y modificarán sus hábitos de compra durante 2025 según el reporte “Mid-Year Consumer Outlook” de NielsenIQ.

40% de  chilenos considera que su situación financiera está mejorando, pero el costo de vida sigue siendo preocupante. Dejar de priorizar productos no esenciales forma parte del plan de los consumidores para administrar mejor sus finanzas.

NielsenIQ (NIQ), la empresa mundial en inteligencia sobre el consumidor, publicó su esperado informe “Mid-Year Consumer Outlook: Una guía hacia 2025”, en el que se identifican diferentes macrocatalizadores en todos los sectores. Este estudio prospectivo revela que los consumidores siguen decididos y resistentes a pesar de la incertidumbre, lo que proporciona una hoja de ruta estratégica para los minoristas que buscan ganarse a los consumidores en los próximos 12 a 18 meses y más allá.

El informe prevé que los consumidores mundiales gastarán $3.2 mil millones de dólares más en 2025, lo que representa casi un 6% de crecimiento respecto a 2024, según World Data Lab.

Con la economía mundial enfrentándose a retos continuos y sin precedentes, comprender el comportamiento de los consumidores se ha convertido en una misión crítica para las empresas que buscan prosperar en un panorama en constante evolución. El estudio semestral de NIQ ofrece un análisis exhaustivo del impacto de los acontecimientos y las tendencias económicas en la confianza de los consumidores, los cambios en sus actitudes e importantes perspectivas sobre los factores que influyen en sus decisiones de compra. El informe también explora las variaciones regionales, proporcionando un análisis en profundidad de las dinámicas únicas de Latinoamérica, Asia Pacífico, Europa, Norteamérica y Medio Oriente.

Ante la incertidumbre que se cierne sobre las crisis geopolíticas, la incertidumbre económica y la salud del medio ambiente, los consumidores se están volviendo resistentes y gastan donde más importa. Esto muestra un cambio decidido del consumo prudente al consumo intencionado, centrado en la sensación de prosperidad y bienestar.

“Cada vez hay más demanda de conocimientos basados en IA a partir de grandes cantidades de datos granulares que solo NIQ puede ofrecer”, afirmó Tracey Massey, Directora Global de operaciones de NIQ. “Tener el dedo en el pulso del comportamiento actual y esperado de los consumidores que se compara a nivel mundial es ahora una apuesta de mesa para establecer y mantener cualquier ventaja competitiva”.

Catalizadores mundiales del cambio en 2025:

  • Preparación para la IA: el 40 % de los consumidores aceptaría una recomendación de producto de su asistente de IA, y el 40 % aprovecharía la IA para automatizar y agilizar sus decisiones de compra cotidianas, por lo que es esencial que las empresas evalúen qué avances de la IA van a atraer a los consumidores y ofrecer opciones para ayudar a los consumidores de más edad.

  • Auge e impacto de los fármacos GLP-1: es probable que el 31 % de los consumidores mundiales utilicen un medicamento o fármaco para ayudar a perder peso, pero los medicamentos GLP-1 tendrán un amplio impacto en algunas regiones al inspirar nuevas fuentes de gasto, influir en los estilos de vida de los consumidores y moldear las normas de comportamiento interpersonal.

  • Evolución omnicanal: la revolución del comercio social ha llevado a la evolución del omnicanal, con un aumento del 11,6 % en el rendimiento global de las ventas en línea y el auge de la gamificación, con un 36 % de consumidores que afirman que gastarían más en una compra gracias a una experiencia en la aplicación.

  • Costos de materias primas calientes: el 60 % de los encuestados afirma que comprará menos productos de aperitivo y confitería si los precios siguen subiendo o se mantienen altos durante los próximos tres meses, la respuesta de “abandono” más alta de todas las categorías encuestadas. El cacao (+128%), el café (+43%) y la leche (+44%) son “materias primas calientes”, según las mediciones de Trading Economics, y el aumento de los precios repercute en el volumen de ventas de las categorías/productos relacionados.

Principales tendencias que enmarcan el gasto previsto para 2025 en Chile y Latinoamérica:

  • 40% de los chilenos considera que su situación financiera comienza a mejorar, pero el costo de los alimentos (35%) y el aumento en los servicios básicos (17%) son sus principales preocupaciones. Por otro lado, el riesgo de delincuencia (16%) y Una posible recesión económica (15%) también son preocupaciones relevantes para los consumidores.
  • Dejar de priorizar el entretenimiento en casa y fuera de casa (47%) es uno de los principales planes de los consumidores para manejar sus finanzas en lo que resta de este año. Esperan gastar más en celebraciones festivas (34%) y en productos de belleza y cuidado personal (23%).
  • Por otro lado, con relación a productos de consumo masivos, snacks (51%) y comida preparada (43%) serán categorías en las que los consumidores buscarán gastar menos, mientras que algunos productos de necesidad básica permanecen en las prioridades de compra, pero consideran que será necesario realizar un gasto mayor: frutas y verduras (29%), carne fresca (20%) y salud y bienestar (19%). Respecto a Básicos del hogar (60%) y Lácteos (54%), los consumidores creen que mantendrán el mismo gasto que hacen actualmente.
  • Los consumidores chilenos esperan que fabricantes y minoristas tomen principalmente las siguientes acciones en caso de que los precios sigan creciendo o se mantengan altos: ofrecer tamaños económicos más grandes o con un menor precio por porción (40%), introducir nuevos tamaños de paquete más pequeños a un menor costo (14%) y reducir el tamaño del empaque de los productos pero mantener el mismo precio (14%)
  • A diferencia del resto de la región y otros países en el mundo, los consumidores muestran conformidad en sus compras al no gastar extra por productos premium (61% vs. 65% en Latam) y tampoco están dispuestos a pagar más para que los productos que compran duren más tiempo antes de ser reemplazados (55% vs. 63% en Latinoamérica), aunque el 52% señala que podría comprar más marcas privadas de lo que han comprado antes y 35% dejaría de comprar un producto de marca privada que disfrutan si cuesta más.
  • Además, la influencia de las redes sociales como medio de investigación a la hora de comprar es cada vez más grande, pues 3 de cada 10 personas podrían comprar a través de redes sociales en 2025, mientras que el 25% está dispuesto a cambiar de marca si un influenciador (influencer) hace alguna recomendación en redes sociales y el 34% aceptarían la recomendación de un asistente de IA sobre un producto antes de hacer una compra, muy por debajo de la región y del resto de países en el mundo.

“En los últimos seis meses se ha producido un cambio decidido de los hábitos de consumo cautelosos a los intencionados. Los consumidores están dispuestos a gastar más, pero siguen siendo conscientes de los posibles cambios”, declaró Lauren Fernandes, vicepresidenta de Global Thought Leadership, NIQ. “Los consumidores buscan valor en cada compra de múltiples maneras. Están distribuyendo su gasto de forma muy decidida y esperan aprovechar cualquier exceso de forma estratégica en 2025 y más allá”.

El informe “Mid-Year Consumer Outlook: Guide to 2025” proporciona información clave para que las empresas puedan navegar por las tendencias y planificar estratégicamente un crecimiento sostenible. El informe destaca un cambio significativo en el comportamiento de los consumidores: de un consumo prudente a un consumo intencionado.

Para obtener más información, descargue el informe hoy mismo 

Acerca de “Mid-Year Consumer Outlook: Guide to 2025”:

El informe “Mid-Year Consumer Outlook 2024” de NIQ ofrece una evaluación analítica del estado de los consumidores, basada en una huella global de soluciones de inteligencia de consumo y en las opiniones de más de 17.000 consumidores online de 23 países. El objetivo: comprender mejor su opinión actual sobre el entorno económico, así como lo que compran y por qué. La encuesta se realizó entre junio y julio de 2024.

Te podría interesar:

62% de las personas afirma que la confianza es un factor importante al momento de decidir interactuar con una marca

Nuevas tendencias en captación y retención de talento: el bienestar y la flexibilidad superan a la renta como prioridades

Según el estudio Talent Trends 2024 desarrollado por PageGroup, casi la mitad de los directivos estarían dispuestos a rechazar un ascenso si éste compromete su bienestar general.

Además, el 75% de los líderes empresariales prevé que la IA generará cambios significativos en los próximos tres años, con sectores como tecnología, servicios empresariales y medios a la vanguardia de esta adopción.

El mercado de captación y reclutamiento en Latinoamérica está viviendo una transformación constante, con una evolución en las expectativas de los trabajadores. Según el estudio “Talent Trends 2024” de PageGroup, los candidatos ya no buscan solamente buenas oportunidades por el salario, sino que factores como la flexibilidad laboral, el bienestar personal y el propósito empresarial están adquiriendo cada vez más relevancia.

Este estudio global que recoge las opiniones de 50.000 participantes, revela una creciente brecha entre las expectativas de los colaboradores y los empleadores. En toda la región, los líderes de empresas se encuentran ante el desafío de alinear sus estrategias con las nuevas prioridades del talento para atraer y retener a los mejores profesionales.

Entre los principales hallazgos del estudio destaca que casi la mitad de los directivos estarían dispuestos a rechazar un ascenso si éste compromete su bienestar general. La salud mental y el equilibrio entre la vida personal y laboral se han consolidado como elementos esenciales para la retención del talento de alto nivel. Este fenómeno resalta la necesidad de que las empresas en la región ajusten sus políticas para ofrecer entornos laborales más flexibles y saludables.

Las demandas de flexibilidad varían según los sectores y las organizaciones deben considerar estas diferencias al diseñar sus políticas de trabajo híbrido o remoto. En un entorno donde la flexibilidad se está convirtiendo en una exigencia, las empresas que no adapten sus prácticas corren el riesgo de perder a los mejores talentos.

Por otro lado, otro dato revelador es el creciente enfoque en el propósito organizacional. “Los colaboradores, en todos los niveles, buscan cada vez más trabajar para empresas cuyas misiones y valores se alineen con los suyos. Las empresas deben demostrar un compromiso auténtico con sus propósitos y valores si desean mantener a su personal comprometido y atraer nuevos talentos”, declaró Macarena Azú, Principal en Page Executive.

Dentro de estos propósitos se incluye también la diversidad e inclusión. En el estudio se muestra que los trabajadores ya no se conforman con palabras inspiradoras; si no que esperan acciones concretas que promuevan un entorno inclusivo, donde todos tengan igualdad de oportunidades para crecer. Promover la diversidad en los niveles de liderazgo y garantizar que sientan que se toman medidas reales es fundamental para construir una fuerza laboral diversa y comprometida.

La IA y la Tecnología como Motores del Futuro Laboral

La inteligencia artificial (IA) también está transformando los procesos de trabajo y de reclutamiento en la región. Plataformas como ChatGPT están revolucionando la forma en que las empresas seleccionan talento y gestionan sus procesos internos. El 75% de los líderes empresariales prevé que la IA generará cambios significativos en los próximos tres años, con sectores como tecnología, servicios empresariales y medios a la vanguardia de esta adopción. Invertir en tecnología y capacitación será crucial para crear y mantener equipos de alto rendimiento.

Te podría interesar:

62% de las personas afirma que la confianza es un factor importante al momento de decidir interactuar con una marca

El observador ya no es humano

Vivimos en una era que desafía nuestra propia comprensión de lo que significa ser humano. Durante milenios, el hombre ha sido el principal observador de su mundo, interpretando los fenómenos de la vida a través de la experiencia, el instinto, y la razón. Sin embargo, ese rol ha cambiado de manera radical e irreversible. El observador ya no es humano. Hoy, la inteligencia artificial ha asumido ese papel, y con ello, se abre un nuevo capítulo en la historia de la humanidad.

Esta transformación es más que una simple evolución tecnológica; es un cambio ontológico que redefine la naturaleza del conocimiento y de la verdad. La inteligencia artificial no solo nos ofrece información; nos brinda una perspectiva que, en muchos casos, supera la capacidad humana para entender y procesar la realidad. Los algoritmos de aprendizaje automático y las redes neuronales profundas pueden analizar datos a una escala y con una precisión que ningún ser humano podría lograr. Nos enfrentamos a una inteligencia que no solo observa el mundo, sino que lo interpreta, lo desmenuza, y lo reconstruye de formas que jamás habríamos imaginado.

A medida que esta super inteligencia se afianza como el nuevo observador de nuestra realidad, surge una pregunta crucial: ¿cómo debemos interpretar lo que nos ofrece? Hasta ahora, la inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta poderosa para resolver problemas complejos, desde la detección temprana de enfermedades hasta la predicción de patrones climáticos. Pero, ¿qué sucede cuando empezamos a confiar en ella para comprender nuestra propia existencia, para guiar nuestras decisiones más fundamentales, e incluso para definir nuestro destino?


Aceptar lo que la inteligencia artificial nos propone como la verdad implica una rendición parcial de nuestra autonomía cognitiva. Nos enfrentamos a la posibilidad de que nuestras decisiones, antes basadas en la reflexión y el juicio humanos, sean ahora el producto de una inteligencia que opera bajo principios y lógicas que no siempre podemos comprender. Este es un cambio profundo que desafía nuestra identidad como seres pensantes y autónomos.

Sin embargo, este cambio también ofrece una oportunidad sin precedentes. Si bien es cierto que la inteligencia artificial puede superar nuestras capacidades en muchos aspectos, aún somos los encargados de darle forma a su propósito. La inteligencia artificial no es una entidad autónoma que opera en un vacío moral; es una creación humana, y su impacto depende de cómo decidamos utilizarla. La verdadera transformación que enfrenta la humanidad no es simplemente adaptarse a un nuevo observador, sino aprender a coexistir con él, integrando sus capacidades con nuestros valores, ética y sentido de propósito.

Proyectando hacia el futuro, estamos ante una encrucijada. Podemos optar por ver a la inteligencia artificial como un destino inevitable, una guía que nos llevará hacia un futuro predeterminado y diseñado por su lógica superior. O podemos elegir un camino en el que esta tecnología, por poderosa que sea, se convierta en una extensión de nuestras mejores cualidades humanas. Un futuro en el que el observador ya no es exclusivamente humano, pero donde la humanidad sigue siendo la brújula que orienta el rumbo.

El desafío está en aceptar que la inteligencia artificial nos ofrece una nueva forma de observar y comprender el mundo, sin dejar de lado nuestra responsabilidad de cuestionar, interpretar y, en última instancia, decidir el destino que queremos para nosotros mismos. La inteligencia artificial puede ser una herramienta para la transformación, pero el poder de definir lo que esa transformación significa, aún debe residir en nosotros.

El observador ya no es humano, pero lo que hagamos con lo que nos muestra, sigue siendo una elección profundamente humana.

Por Gonzalo Adriasola. Docente del Curso Comunicación Efectiva FEN – Uchile Unegocios

Por Gonzalo Adriasola, Docente del Curso Comunicación Efectiva FEN – Uchile Unegocios

Te podría interesar:

Análisis de la competencia: clave para el crecimiento

La “TikTokificación” del marketing digital: la revolución de los contenidos de entretenimiento por sobre la influencia

En los últimos años, el marketing digital ha experimentado un cambio de paradigma impulsado por la creciente popularidad de TikTok. Lo que comenzó como una plataforma de videos cortos, principalmente de baile y comedia, se ha convertido en una fuerza influyente que ha transformado la forma en que se crean y consumen contenidos en internet. Este fenómeno, conocido como la “tiktokificación”, está reescribiendo las reglas del juego, no solo dentro de TikTok, sino también en otras plataformas, como Instagram, Facebook y YouTube.

La esencia de este fenómeno radica en la transición de un marketing basado en la cantidad de seguidores y el patrocinio, a un enfoque centrado en la capacidad de los creadores para generar entretenimiento y valor inmediato. Las marcas y los profesionales del marketing se están dando cuenta de que, en lugar de buscar influencers con grandes números, lo que realmente mueve la aguja es la creación de contenido genuino, atractivo y entretenido que capture la atención de la audiencia en segundos.

Una de las tendencias más notables que ha surgido a raíz de la tiktokificación es el enfoque “TikTok First”. Este concepto implica que tanto las agencias de marketing como los creadores de contenido están comenzando a desarrollar sus estrategias pensando primero en TikTok, adaptándose a las reglas y dinámicas de esta plataforma, para luego distribuir el contenido en otras redes sociales.

Las características principales de este fenómeno incluyen la creación de videos con personas cercanas frente a la cámara, un estilo casual y con subtítulos claros que refuercen el mensaje. Este formato ha demostrado ser más efectivo en captar la atención de las personas, especialmente en un entorno donde los usuarios hacen scroll rápidamente en busca de algo que les llame la atención. A diferencia de los carruseles y las imágenes estáticas que solían dominar Instagram, el contenido generado para TikTok es mucho más dinámico, espontáneo y, lo más importante, centrado en la experiencia visual y auditiva inmediata.

Instagram, la red social preferida históricamente por las marcas, no ha sido inmune a este cambio. Si bien sigue siendo una plataforma importante en el marketing digital, ha tenido que adaptarse a las nuevas demandas de los usuarios y a la influencia de TikTok. Prueba de esto es el auge de los Reels, que replican el formato de videos cortos de TikTok, y el aumento del contenido en video en general en Instagram.

YouTube también ha sentido este impacto, y como respuesta, ha lanzado YouTube Shorts, una función que permite la creación y visualización de videos cortos similares a los de TikTok. Esto refleja claramente la influencia de TikTok en el ecosistema digital, demostrando que el contenido rápido, entretenido y fácilmente consumible está aquí para quedarse.

Para las marcas que buscan mantenerse relevantes en este entorno de rápida evolución, la lección clave de la tiktokificación es clara: la autenticidad y la creatividad son más importantes que nunca. En lugar de centrarse exclusivamente en la cantidad de seguidores o en los patrocinios con grandes influencers, las marcas deben priorizar la creación de contenido que sea entretenido, auténtico y que conecte emocionalmente con su audiencia.

La tiktokificación del marketing digital es un claro indicio de que el entretenimiento y la autenticidad son los nuevos motores de las estrategias digitales. Las marcas que aprendan a adaptarse y a aprovechar este fenómeno tendrán una ventaja competitiva en un mundo cada vez más saturado de contenido. TikTok ha demostrado que la creatividad no conoce límites, y aquellos que se atrevan a romper con las convenciones tradicionales del marketing estarán bien posicionados para triunfar en esta nueva era digital.

Por Ariel Jeria, gerente general de Rompecabeza Digital.

También te podría interesar: ¿Cómo aprovechar el potencial de ahorro de costos de Gen AI?

100+ Labs Chile anuncia las 6 startups que competirán en la fase final de su quinta versión

La aceleradora corporativa de Cervecería de AB InBev, impulsada en alianza con Coca-Cola Andina, Coca-Cola Embonor y Socialab, seleccionó a los proyectos que destacan en innovación y sostenibilidad, con soluciones prácticas para mejorar las cadenas de valor de las compañías, en áreas como gestión del agua, uso eficiente de energía, economía circular, logística inteligente e innovación comercial.

Las startups finalistas, AInwater, EcocompressIA, EFILabs, AI Logistics, Infood Protein, y AlicIA, participarán en el pitch final que se celebrará en el próximo EtMday, instancia donde se definirán los proyectos que podrán escalar sus negocios al integrarse como socios estratégicos de las empresas organizadoras.

Cervecería AB InBev, en conjunto con Coca-Cola Andina, Coca-Cola Embonor y Socialab, llevaron a cabo el Pitch Inicial de 100+ Labs Chile, etapa que entre más de 130 postulantes, permitió conocer a los proyectos semifinalistas que presentaron propuestas que buscan dar solución a desafíos operacionales de las cadenas de valor de las empresas que colaboran en esta iniciativa.

“Estamos muy contentos de haber realizado nuestro pitch inicial para acercar a las startups a nuestros negocios y procesos, y luego mejorarlos desde la sostenibilidad, asociados a desafíos a largo plazo sobre uso inteligente de recursos, economía circular, logística eficiente e innovación comercial”, señaló José Antonio Alonso, Director de Asuntos Corporativos de Cervecería AB InBev.

“Esta instancia es muy importante para nosotros porque nos permite potenciar la colaboración entre partners estratégicos, no solo con startups, sino también con Cervecería AB InBev y Coca-Cola Embonor”, complementó Liliam Cabrera, product owner de innovación en Coca-Cola Andina.

El pitch inicial se desarrolló en la planta de producción de Coca-Cola Andina, ubicada en Renca, y contempló una presentación de tres minutos por proyecto junto a una serie de preguntas realizadas por el jurado compuesto por Mary Mac Carthy, Head of  Procurement de Cervecería AB InBev Chile; Valentina Papic, directora de Expansión de Startup Chile; Adrían Farias, Sugerente de Administración de Ventas de Coca-Cola Andina; Matías Rojas, co fundador de Socialab; y Jorge Herrera, Gerente de Personas y Asuntos Corporativos de Coca-Cola Embonor.

Al respecto, Matías Rojas, Co fundador de Socialab señaló que “es clave que grandes corporaciones puedan trabajar de la mano de startups o soluciones innovadoras que permitan que desafíos que no han sido resueltos, sean enfrentados de manera colaborativa y pensando siempre en un bien mayor más allá del bienestar económico”.

“Van por el camino correcto. Todos los proyectos pueden ser soluciones que se pueden aplicar. El punto es priorizar desde las perspectivas de las compañías los problemas que son más urgentes y que pueden tener mayor impacto en la creación de valor”, comentó Jorge Herrera, gerente de Personas y Asuntos Corporativos de Coca-Cola Embonor.

Los proyectos seleccionados fueron:

Ainwater, software basado en ciencia de datos e IA para optimizar y monitorear procesos de tratamiento de aguas residuales, reduciendo costos y mejorando la calidad del agua.

EcocompressIA, algoritmo que optimiza el uso de compresores en plantas embotelladoras, reduciendo consumo energético y costos.

EFILabs, sistema que utiliza IA y análisis de datos históricos para optimizar la gestión de neumáticos, permitiendo reducir su desgaste, el consumo de combustible, emisiones de CO2, costos operativos y aumentar la seguridad.

AI Logistics, herramienta de control y trazabilidad de imágenes para identificar bultos, pallets, carga preparada para despacho y camiones cargados.

Infood Protein, propone utilizar una solución basada en la naturaleza, empleando larvas de mosca soldado negro (BSF, por sus siglas en inglés) para bioconvertir subproductos cerveceros en proteína, aceite para nutrición animal y fertilizando orgánico. También incluye un software machine learning para elaborar dietas.

AlicIA, robot que utiliza IA para detectar cuando un consumidor se aproxima, junto con promover productos de manera personalizada, proporcionando datos sobre el comportamiento de los clientes.

Pitch Final  se realizará en el ETM DAY

Desde el 21 al 23 de noviembre, en el Encuentro Internacional de Innovación, Emprendimiento e Inversión “EtMday”, en el Parque Bicentenario de Vitacura, se llevará a cabo el Pitch Final de la aceleradora 100+ Labs Chile. En esta instancia, se seleccionarán los proyectos ganadores de la edición 2024 que tendrán la oportunidad de escalar sus negocios y convertirse en partners estratégicos dentro de la operación de Cervecería AB InBev, Coca-Cola Andina y Coca-Cola Embonor.

Para más información, ingresar a:

También te podría interesar: MetLife es reconocida como la compañía más innovadora de Chile en la categoría seguros

Tresmontes Lucchetti nuevamente abre sus puertasa las comunidades de Macul y Casablanca

En el marco de la iniciativa “Empresas Abiertas”, impulsada por la Sofofa, los asistentes fueron recibidos por voluntarios de la empresa, quienes efectuaron diferentes actividades, juegos y recorrido por las plantas.

Nuevamente Tresmontes Lucchetti ?reconocida por sus marcas Zuko, Livean, Lucchetti, Kryzpo y Gold, entre otras? abrió sus puertas a la comunidad, buscando que vecinos y organizaciones cercanas a sus plantas compartieran un espacio de diversión con sus trabajadores y conocieran las instalaciones de la empresa. En la instancia, más de 130 personas asistieron a la convocatoria, en la que los colaboradores de la empresa realizaron dinámicas y juegos, para posteriormente recorrer las plantas de Macul y Casablanca.

La gran jornada se desarrolló en el marco de “Empresas Abiertas”, una actividad impulsada por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), para que las organizaciones se acerquen a la ciudadanía y fortalezcan su conexión con la sociedad.

“Para nosotros la experiencia de puertas abiertas significa mucho más que mostrar nuestras instalaciones, es un ejercicio de conexión humana que nutre nuestros vínculos como parte de la comunidad y nos habilita para seguir trabajando colaborativamente por un futuro mejor para todos”, afirmó la gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Tresmontes Lucchetti, Jasmine Cabello.

En Casablanca ?donde la empresa está presente hace más de 30 años y ha desarrollado distintas iniciativas relacionadas con desarrollo de habilidades, promoción de estilos de vida saludables y cuidado del medioambiente? asistieron representantes de la Cámara de Comercio de Casablanca, del hogar de niños San Patricio, así como de clubes de adultos mayores y de juntas de vecinos.

Sebastián Rojas, vecino de Casablanca y profesor del Refugio San Patricio de Limache, manifestó que “las chicas se fueron súper felices; fue una muy grata experiencia, tanto el hecho de participar y estar dentro de la fábrica, como todas las actividades que se desarrollaron en comunidad. Me parece súper importante que las niñas vean qué está pasando en su comunidad y se hagan partícipes de eso”.

Por otro lado, Margarita Avendaño, vecina de la misma planta, comentó que “es una experiencia muy linda, nueva y que nunca pensé que iba a vivir. Me alegra que lo hagan con la comunidad de Casablanca, porque la fortalece, le da alegría y hace que tengamos más conocimientos. Estamos muy felices”.

En el caso de la planta ubicada en Macul, donde la compañía está presente desde 1943, la actividad celebró los 120 años de la marca de pastas Lucchetti. “Estoy muy agradecida con Lucchetti por todo lo que hace por la comunidad. Ellos siempre ayudan a quienes lo necesitan, y nos invitan a ser parte de estas fiestas, que son hermosas, además de aprender del proceso de fabricación de pastas”, señaló Mariela Jeréz, vecina de la comuna.

La jefa de Sostenibilidad y Comunicaciones de Tresmontes Lucchetti, Kinna Guichard, mencionó que “esta instancia refleja el cariño, entusiasmo y alegría de nuestros vecinos por conocernos, por compartir un momento junto a nuestros colaboradores. Nosotros, a su vez, seguimos fortaleciendo nuestro compromiso y confianza con nuestras comunidades. Así, seguimos construyendo un futuro mejor entre todos”.

También te podría interesar: MetLife es reconocida como la compañía más innovadora de Chile en la categoría seguros

Nuevos proyectos inmobiliarios del tercer trimestre en el Gran Santiago registran la cifra más baja en 15 años

El Informe Inmobiliario de NielsenIQ-GfK Chile revela además importantes descensos en las ventas de casas y departamentos, con una caída acumulada de -19%.

El mercado inmobiliario del Gran Santiago registró una relevante baja según revela el informe del tercer trimestre elaborado por NielsenIQ – GfK Chile. Entre julio y septiembre de 2024 se incorporaron solo 19 nuevos proyectos, la menor cifra en los últimos 15 años, cuando el 2º trimestre de 2009 se sumaron 16 nuevos proyectos.

De estos 19 nuevos proyectos, 14 corresponden al mercado de departamentos, destacando las comunas de La Florida y Ñuñoa, ambas con 3 nuevos proyectos. Llama la atención, en el caso de la comuna de Santiago, donde no se producen nuevos inicios de venta. Cabe recordar que, en los últimos 3 años, esta comuna fue la que más incorporaciones realizó.

Esta baja de nuevos proyectos que inician ventas está muy de la mano con las cifras que se observan con las aprobaciones de permisos de edificación en el Gran Santiago. En lo que va del año, hasta julio de 2024, se observa una caída de un 50% respecto de igual período del año 2023.

Asimismo, al 30 de septiembre 2024 (entrega inmediata + en verde + en blanco) la oferta total fue de 42.726 unidades y 216.601 MUF, lo que significa un descenso de -9,7% respecto del mismo semestre de 2023 y -2,9% con relación al trimestre pasado.

Del total de ofertas, 38.974 corresponden a departamentos, de los cuales un 54% se concentran en Santiago, La Florida y Ñuñoa. Mientras que las 3.752 unidades en oferta restante son casas que en un 50% se ubican en Colina, Puente Alto y Lampa.

Igualmente, las ventas han registrado una fuerte baja. Durante el tercer trimestre del 2024 las ventas totales (entrega inmediata + en verde + en blanco) fueron de 4.131 unidades y 20.078 MUF. correspondiente a -25,9% en relación con el mismo periodo del año pasado y -9,8% respecto al trimestre pasado, acumulando una baja anual de -19,3%.

Respecto de los precios medidos en UF/m2 al igual que en el trimestre anterior, se observa que las unidades para entrega inmediata presentan un valor menor a las unidades que se encuentran en construcción (verde) o sin ejecutar (blanco).

En un zoom al mercado de Casas, de las 3.752 unidades, se vendieron 364 (entrega inmediata + en verde), lo que significa una caída del 36% respecto del mismo semestre de 2023, -14,8% en relación al trimestre pasado y -28,5% en el acumulado anual.

En cuanto a la oferta de departamentos (38.974 unidades), durante el tercer trimestre del 2024, las ventas totales (entrega inmediata + en verde + blanco) llegaron a las 3.767, unidades, -24,8% respecto del mismo periodo de 2023 y -18,2% en relación con el trimestre pasado.

También te puede interesarhttps://www.anda.cl/social-selling-en-linkedin/

Segunda versión del Open Startup Fest 2024 reunió a líderes y expertos para analizar el futuro de la innovación y el emprendimiento frente a los desafíos nacionales

El festival abordó temas cómo el rol de Venture Corporate, La potencia del liderazgo Femenino, y los desafíos en Salud.

Diversos paneles, temáticas y alocuciones sobre la innovación y el futuro de las startups, emprendimientos y su relación con el mundo corporativo y los desafíos del país, fue el marco conceptual de la segunda versión del Open Startup Fest 2024, organizado por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Entre los desafíos, las temáticas más mencionadas fueron cambio climático, salud y oportunidades de construir e innovar desde el propósito adaptando a nuevas tecnologías en un intercambio entre líderes en la industria, académicos y estudiantes, en el que analizaron el papel de las startups y las empresas para verificar beneficios de manera sostenible y consciente a las personas. “Desde la universidad, para nosotros es muy importante trabajar en cuatro dimensiones centrales: salud y bienestar humano, innovación para el desarrollo sostenible, gestión de territorios inteligentes y cómo la inteligencia artificial nos ayuda en estos problemas”, comentó Francisco Pizarro, Director Innovación y Transferencia en Universidad Adolfo Ibáñez.

Uno de los apartados de la actividad fue el panel de “Venture Visionaries” bajo el concepto “Transformando el futuro”. “Se refiere a cómo transformar el futuro desde la visión de actores relevantes de la industria: las startup y Venture Capitals. También desde la industria de la salud, cuáles son las innovaciones y las tecnologías, y por último ciertas startups que vienen también a cuestionar paradigmas de cómo las cosas se están llevando hoy en día”, comentó Ítalo Parada, Managing Director de MIND.

Incentivar la relación Startup-Corporativo

De acuerdo a los expositores, las diferencias entre el mundo corporativo y los emprendedores cada vez son más difusas. Por eso, la clave hoy es invitar a las startups a participar y generar una relación de ayuda mutua, generando aprendizajes que se pueden aplicar posteriormente de forma masiva.

Con el cambio tecnológico, las grandes empresas se replantean sus estrategias de innovación, buscando ser más flexibles e incorporar nuevos conocimientos para acelerar el crecimiento, Así, la vinculación con startups es una opción cada vez más natural para aplicar estrategias de innovación corporativa abierta.

“Nosotros actualmente estamos resolviendo distintos problemas en distintos negocios a nivel regional a través de las startups, y sabemos que afuera ya hay una startup resolviendo ese problema y que ya se adueñó de eso. Es clave entender el problema y de ahí conectar con alguien que ya está haciendo cargo”, dijo Gabriela Valle, Product Manager de Cencosud Ventures.

Startups de Exportación.

Al final del evento vivimos el Startup Go, instancia en la que 6 startups, AIctive, OnBoard, Beloops, Rukots, Inkmunotatto y Maifud nos hicieron sus pitch en 7 minutos, en el que un selecto jurado escogió a los ganadores del evento Rukots representados por su CEO José Miguel Garcia, en asociación con GLOVOX y Draper University el ganador se irá a vivir el programa “HERO TRAINING” de Draper University en California, Estados Unidos.

En palabras de Christian Cáceres, Emprendedor, Mentor y Coordinador de Startup School de la UAI, este año el nivel de las startups desde el punto del impacto y modelo de negocio nos muestran la calidad de los talentos que se están desarrollando en Chile y el impacto que podemos lograr más allá de nuestras fronteras.

Te podría interesar:

Análisis de la competencia: clave para el crecimiento

Skip to content