Archive for Julio 2024

Neuromarketing: ¿Por qué es cada vez más importante entender como funciona el cerebro en el mundo de los negocios, las ventas y el marketing?

Desde el 2014 la WFN – Federación mundial de Neurología celebra cada 22 de julio el día mundial del cerebro. Son múltiples los avances y hallazgos que hemos conocido en los últimos años para mejorar la vida de las personas que padecen enfermedades a nivel cognitivo, aun así este órgano que tenemos entre las orejas sigue siendo un gran misterio y queda mucho por descubrir.


Por otra parte, en el ámbito empresarial y de las organizaciones


¿Por qué es cada vez más importante entender como funciona el cerebro en el mundo de los negocios, las ventas y el marketing?

Conocer las funciones del cerebro es fundamental para construir estrategias eficientes que capten la atención de las personas (clientes – Consumidores).

Al hacer match los principios de la neurociencia con técnicas de marketing, las empresas pueden acceder y entender cómo las personas procesan y responden a estímulos de marketing y ventas.

Cuando se entienden los procesos cerebrales que impactan en la toma de decisiones, los equipos de marketing y ventas pueden crear acciones y campañas que atraigan la atención, pero que también generen una respuesta emocional y conducta positiva.

Conocer las funciones cerebrales no significa manipular, se trata de enaltecer la experiencia y que las personas se sientan más representadas con los valores y simbolismos de una marca. Por esta razón, ya no basta con hacer estudios de mercado tradicionales, es esencial hacer estudios científicos de marca.


Brain Think GIF by VRES


Además, es fundamental comprender cómo funciona la memoria, así las marcas pueden crear experiencias memorables y fomentar la lealtad del cliente (El famoso Customer Experience)
Adicional a lo anterior, al observar cómo el cerebro maneja las emociones, se pueden desarrollar estrategias que conecten emocionalmente con el consumidor, lo que resulta crucial para construir relaciones a largo plazo.

No menos importante y para conseguir el éxito en los negocios, las organizaciones deben descubrir y capacitar a los líderes que darán la dirección para el éxito de estos equipos.

En síntesis, conocer las funciones básicas del cerebro, da un acceso a las empresas a tener una mayor conexión con sus clientes, y a la vez dar respuesta de forma más precisa a las necesidades de los consumidores y también mantener una ética. Esto último debe ser intransable, porque el mercado ya no resiste marcas deshonestas, hoy descubrir malas prácticas, solo cuesta un segundo.

Las marcas deben trabajar su reputación de forma permanente para forjar empresas que no solo busquen un bien económico, sino que también tengan un rol y desempeño en la sociedad que sea digno e inspirador.

En paralelo a este análisis, vale la pena hacernos la pregunta

¿Solo el cerebro está involucrado en la toma de decisiones?

El sistema nervioso central unido por el nervio vago, conecta: Cerebro – Corazón – Intestino

Frases populares como “Sigue a tu corazón” o “Escucha a tu corazón” son metáforas que siempre hemos escuchado, pero con el tiempo han tomado fuerza desde el punto de vista científico, y lo cierto es que hay una fuerte conexión entre el cerebro y el corazón a través del nervio Vago, entre ambos órganos se emiten señales que están directamente relacionadas con nuestras respuestas emocionales y fisiológicas.

El corazón puede ser intuitivo…..
Al parecer el corazón envía más información al cerebro de la que recibe, y según las circunstancias, el corazón puede anticiparse para activar (o no) determinadas partes del cerebro

¿Y el rol del intestino?
¿Tenemos un segundo cerebro en nuestro estómago?

La neurociencia moderna ha confirmado que las funciones del cerebro están unidas de manera inevitable a lo que sucede en el sistema digestivo, donde habita supuestamente un “segundo cerebro” que puede regular nuestro comportamiento considerando la calidad de los alimentos que ingerimos y que también puede influir en la manera en como tomamos decisiones

“Cuando decimos que sentimos Mariposas en el estómago” en realidad son respuestas neuronales que provienen del sistema digestivo.



En conclusión, en “La toma de decisiones” están involucrados cerebro, corazón e intestino.


Para las marcas, la manera en que las personas toman decisiones debe ser un punto central de estudio.

Finalmente, debemos entender que las personas vivimos en una especie de dualidad “Conducta y comportamiento”, es decir, declaramos verbalmente la preferencia por un producto o servicio, pero pensamos o aspiramos a otra marca.

Si hacemos una analogía, la punta del iceberg sería la parte consciente (conducta) y el lado sumergido del Iceberg, el inconsciente (Comportamiento)

Por René Bernal Mesina (linkedin), consultor en neurociencia del consumidor. Docente programa Neuromarketing FEN U. de Chile – Director diplomado en Customer Experience U.Finis Terrae

René Bernal Mesina

También te puede interesar: https://www.anda.cl/como-aumentar-ventas-ecommerce-con-trabajo-seo/

Mercado inmobiliario del 2º trimestre en el Gran Santiago registra fuerte caída en las ventas y en la incorporación de nuevos proyectos

  • El Informe trimestral elaborado por NielsenIQ- GfK reveló una caída histórica de nuevos proyectos que no ocurría desde 2009, empujando de paso la baja en las ventas totales que, en el caso de las casas, llega al -34% en relación al mismo trimestre de 2023.   

Continúa la fuerte tendencia a la baja en el mercado casas y departamentos del Gran Santiago, según reveló el Informe Inmobiliario del 2º trimestre elaborado por NielsenIQ – GfK, el cual indica que entre el 1 de abril y 30 de junio hubo 25 nuevos proyectos inmobiliarios que se incorporaron al mercado, lo que representa una fuerte caída que no se observaba desde 2009, cuando solo se sumaron 16 proyectos en el mismo periodo de ese año y muy lejos del promedio de segundos trimestres entre 2011 y 2023 que llega a 76 proyectos. 

Tal situación ha empujado aún más la caída de la oferta total de viviendas que ya se venía manifestando, con 44.018 unidades (entrega inmediata, en verde y en blanco), equivalentes a 221.837 MUF, lo que representa -2,1% respecto del primer trimestre y -6,9 en relación al mismo periodo de 2023. 

Del total de departamentos en oferta (40.255 unidades), el 54% de ellas se concentra en las comunas de Santiago (22,6%), La Florida (16,3%) y Ñuñoa (15,5%), mientras que del total de casas (3.763 unidades), las comunas de Colina (24,1%), Puente Alto (15,9%) y Lampa (15,3%), concentran el 55% de la oferta. En ambos casos, se observa un incremento en la oferta de ventas de viviendas con entrega inmediata.

Las ventas totales cayeron por quinto mes consecutivo con 4.578 unidades y 21.023 MUF, representando -4,9% respecto del primer trimestre de este año y experimentando una importante caída de -20,6% respecto del 2º trimestre de 2023, llegando a -25,1% en relación a las MUF en comparación con el mismo periodo del año pasado. 

La venta de casas representa la caída más importante, con 427 unidades vendidas en total (entrega inmediata, en verde y en blanco), lo que representa -10,9% en relación al trimestre pasado y -34,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Las ventas de casas se concentraron principalmente en Puente Alto, Colina, Buin y Lampa

Los departamentos, en tanto, también experimentaron fuertes bajas en sus ventas totales, con 4.151 unidades vendidas, lo que representa -4, 2% respecto del primer trimestre y -18,8 % en relación al 2º trimestre de 2023.  Sus ventas se concentraron en Santiago, La Florida, Ñuñoa y La Cisterna. 

Los precios siguen estables y sin variaciones importantes luego de la alza permanente registrada en los dos años de pandemia. Los departamentos presentan un valor de 84% UF/m2 y las casas una leve alza, llegando a 79,1 UF/m2. 

También te podría interesar: La IA Generativa y su rol en la Ley REP

¡Limpia, seca y aplasta! El pegajoso jingle de la campaña de ReSimple que busca educar y fomentar el reciclaje 

Scar Lata, Clara Pet, Plastricio, Oscar Tón, Vidri Ana y Beto Pak nos hacen una invitación a reciclar latas y hojalatas, botellas plásticas, plásticos flexibles, papeles y cartones, vidrios, cartones para líquidos y alimentos. 

El hábito del reciclaje es muy sencillo, solo debemos preocuparnos de aprender a separar los residuos en el hogar y disponerlos en los sacos o contenedores que correspondan, para que luego sean retirados por el camión del reciclaje, o bien, llevarlos personalmente a puntos limpios o puntos verdes autorizados. 

¡Con ReSimple reciclar es re simple! Así parte el pegajoso rap que forma parte de la campaña masiva del primer Gran Sistema Colectivo de Gestión de Envases y Embalajes, la cual invita a las personas a reciclar, incorporando elementos de educación y orientación para las personas, muy especialmente para los niños y niñas. 

Macarena Palma, gerenta de Marketing y Asuntos Públicos de ReSimple, explicó que “el objetivo de esta campaña es educar y orientar a todas las personas sobre la Ley REP y cómo reciclar de manera efectiva. Si bien en nuestro país existe un porcentaje de personas que separan sus residuos, apenas alcanzan el 2% según cifras del SINIA (Sistema Nacional de Información Ambiental). Pero, lamentablemente, no todos quienes reciclan lo hacen de la forma correcta. Con estas piezas queremos instalar un cambio de hábito, sabemos que toma tiempo, y para ello necesitamos hacerlo en grande, reiterativo y contar con el apoyo de todos los actores: autoridades, municipios, empresas, recicladores de base, gestores, productores, gremios, la academia y los medios de comunicación, que juegan un rol fundamental. Necesitamos el esfuerzo y el apoyo de todas y todos los chilenos”. 

Con piezas coloridas, un jingle pegajoso y con el Reci Clan como protagonista, la campaña resolverá preguntas tales como ¿qué puedo reciclar?, ¿cómo puedo reciclar bien? ¿dónde debo dejar los residuos separados? y muchas dudas más. Esta comunicación será difundida a lo largo del país en medios de comunicación tradicionales y digitales, vía pública, redes sociales, cines y estaciones de metro, hasta fines de diciembre. 

Además, se invita a las personas a descargar la App de ReSimple, la cual está disponible para celulares con sistema Android y Apple. Esta aplicación cuenta con mucha información sobre los recorridos de los camiones que circulan por las calles de los municipios con los que ReSimple tiene convenios, el día de recolección según la dirección del usuario, el tipo de residuos a reciclar, las ubicaciones de los puntos limpios y puntos verdes más cercanos a cada vecino (funciona por medio de georreferenciación) y por supuesto, una sección educativa con consejos para reciclar de manera correcta. 

Para conocer el jingle que estará al aire desde el domingo 28 de julio pueden hacerlo visitando el siguiente enlace Súmate al reciclaje con el Reci Clan (youtube.com) y podrán visualizar el comercial. 

También te podría interesar: Customer Experience e Inteligencia Artificial: la nueva base de la innovación

La IA Generativa y su rol en la Ley REP

La recientemente promulgada La Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), busca que, en lugar de que el circuito de residuos sea lineal, donde se produce y se desecha, logremos un nuevo modelo que sea circular, en el que los productos y todo lo que se necesita para elaborarlos conservan su utilidad y valor. En este escenario, la inteligencia artificial generativa, con su capacidad de resolución avanzada de problemas y adaptabilidad, se perfila como un factor de cambio para las empresas que aspiran a redefinir su papel en el panorama ecológico.

Christián Arriagada, Director Ejecutivo de la Integradora Thinking, explica que “hoy más que nunca, las compañías tienen la oportunidad de trabajar de forma colaborativa con el ecosistema para desarrollar proyectos sostenibles y escalables. Esto, porque la economía circular ya no es circular, sino que más bien es un polígono, donde varias empresas trabajan articuladas en pos del medioambiente. En este contexto de colaboración, los residuos de unos pueden ser los activos de otros”.

La IA Generativa permite que los residuos con obligaciones asociadas a ley REP se conviertan en materia prima que se pueda reincorporar en las operaciones. Esta tecnología permite recoger información sobre la experiencia del mercado en la materia y, de esa forma, agilizar y mejorar los procesos de toma de decisiones. Esto se debe a que la inteligencia artificial permite procesar datos de forma masiva, interconectar empresas e identificar oportunidades para transformar residuos en activos para la operación de una organización y/o productos con valor agregado.

Arriagada resalta que “la IA Generativa entrega a las empresas la capacidad de identificar los mejores modelos de sustentabilidad y ecodiseño, pero no solo para ellas, sino que también para sus proveedores, lo que permite impulsar la economía circular en todo el ecosistema. Desde la optimización de la cadena de suministro hasta las estrategias de reducción de residuos, la IA Gen permite a las empresas racionalizar sus operaciones y minimizar su huella medioambiental”.

La oportunidad para las compañías está en el desarrollo de sistemas integrados de aplicaciones basadas en IA Generativa y modelos predictivos que almacenan, interpretan y procesan información de negocio junto con una base de conocimiento público (web, memorias, etc). Para estos fines se utilizan bases de datos no relacionales, configuración de agentes con memoria persistente y técnicas de auto generación de contenido.

Además, la aplicación de IA Gen en el diseño ecológico está revolucionando el desarrollo de productos. Aprovechando los algoritmos de diseño generativo, las empresas pueden crear soluciones innovadoras y respetuosas con el medio ambiente que den prioridad a la eficiencia y reduzcan el consumo de recursos. Esto no sólo satisface la demanda de los consumidores de productos sostenibles, sino que también posiciona a las compañías como líderes en prácticas empresariales responsables.

Por otra parte, la inteligencia artificial generativa ayuda a las organizaciones a desarrollar la trazabilidad, medición e impacto de las iniciativas, lo que permite también impulsar una mejora continua.

Arriagada concluye que “la IA Gen tiene una relación directa con la sustentabilidad. Por eso, las empresas deben comenzar hoy a explorar las oportunidades que ofrece esta tecnología para impulsar operaciones más amigables con el medio ambiente”.

Christián Arriagada, Director Ejecutivo de la Integradora Thinking

También te podría interesar: Customer Experience e Inteligencia Artificial: la nueva base de la innovación

Customer Experience e Inteligencia Artificial: la nueva base de la innovación

En el panorama tecnológico actual, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un aliado indispensable para mejorar la calidad de vida y transformar la manera en que las empresas interactúan con sus clientes. Con la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos y aprender de cada interacción, la IA personaliza y humaniza la comunicación, revolucionando múltiples sectores.

En la intersección de la tecnología y la experiencia del cliente (CX), la IA se erige como un catalizador poderoso para la transformación empresarial. He sido testigo de primera mano de cómo ésta puede redefinir la comunicación de las empresas con sus clientes, haciéndola más eficiente, personalizada y efectiva.

Hace algunas semanas dimos un paso significativo en nuestro compromiso con la innovación: el anuncio de Zendesk Ventures, nuestro fondo global de inversión destinado a respaldar a las startups centradas en IA con un enfoque en CX y la mejora de las interacciones humanas.

En un momento donde la digitalización y la automatización están redefiniendo el servicio al cliente, la inversión en IA se vuelve más relevante que nunca. Las empresas, sin importar su tamaño o industria, necesitan herramientas que resuelvan problemas, que comprendan y anticipen las necesidades de los clientes de manera proactiva. Las startups no solo están impulsando la innovación y la sostenibilidad, sino que también están contribuyendo al crecimiento económico y la generación de empleo; es aquí donde la IA juega un papel crucial, y donde vimos una oportunidad única para marcar la diferencia.

Al apoyar a startups que están explorando nuevos horizontes en IA, debemos asegurarnos de que las innovaciones tecnológicas sigan siendo accesibles, eficientes y, sobre todo, humanas. Desde modelos de aprendizaje automático que mejoran la precisión en las respuestas, hasta algoritmos que personalizan cada interacción, la IA tiene el potencial de transformar la manera en que las empresas y los clientes se conectan.

Estamos en un momento crucial en el que las empresas deben estar comprometidas con la creación de un futuro donde la tecnología y la empatía trabajen de la mano. Impulsando la innovación y asegurándose de que la IA siga siendo una herramienta poderosa al servicio de los humanos, sin dejar de lado la supervisión humana y la ética en su desarrollo y aplicación, las empresas pueden liderar esta transformación hacia un servicio al cliente más eficiente y humanizado.

Por Gilberto Garza, Vicepresidente de Ventas para Zendesk LATAM

También te podría interesar: Push vs. Pull en marketing: una estrategia crucial

Push vs. Pull en marketing: una estrategia crucial

Push vs. Pull en marketing son dos de las estrategias más utilizadas en el mundo del marketing actual. En esta disciplina en constante evolución, las estrategias se adaptan a las necesidades y comportamientos cambiantes de los consumidores.

Mujeres trabajando con post it y articulando una estrategia Push vs. Pull en marketing.

Dos de las estrategias más conocidas y utilizadas son las estrategias push y pull. Comprender estas estrategias y su aplicación puede ser crucial para el éxito de cualquier campaña de marketing. En este artículo, exploramos en profundidad qué son, sus principales diferencias, y cómo se pueden aplicar eficazmente en diversas situaciones.

Definición de la estrategia push

La estrategia push, también conocida como estrategia de empuje, se centra en llevar el producto directamente al consumidor. Esto se logra a través de diversos canales de distribución y técnicas de venta que empujan el producto hacia el cliente. 

El objetivo principal es crear una demanda inmediata y visible, haciendo que el producto esté siempre presente y accesible para el consumidor final. Abordamos las estrategias push y pull en marketing con ejemplos.

Ejemplos de estrategia push

  • Promociones en punto de venta: las promociones en tiendas físicas, como descuentos y ofertas especiales, son un ejemplo clásico de estrategia push. Al ofrecer incentivos directos en el punto de venta, se busca influir en la decisión de compra del consumidor en el momento.
  • Publicidad tradicional: la publicidad en medios tradicionales como televisión, radio y prensa también representa una estrategia push. Estos canales permiten llegar a una amplia audiencia con el mensaje de la marca y promover productos directamente.
  • Distribución intensiva: colocar el producto en el mayor número posible de puntos de venta para maximizar su visibilidad y accesibilidad es otra táctica push. Esto es común en productos de consumo masivo como bebidas y snacks.

Definición de la estrategia pull

En contraste, la estrategia pull, o estrategia de atracción, se centra en atraer al consumidor hacia el producto. Aquí, el objetivo es generar una demanda tal que los consumidores busquen activamente el producto. Esta estrategia se basa en la creación de una marca fuerte y una relación duradera con el cliente.

Ejemplos de estrategia pull

  • Marketing de contenidos: crear contenido relevante y valioso que atraiga y retenga a una audiencia claramente definida es un ejemplo perfecto de estrategia pull. Blogs, videos, y publicaciones en redes sociales que educan y entretienen pueden generar interés y deseo por el producto.
  • SEO (Optimización de Motores de Búsqueda): la implementación de técnicas de SEO para mejorar la visibilidad de una página web en los resultados de búsqueda es una estrategia pull. Cuando los consumidores buscan información relacionada con el producto, encuentran la marca y se sienten atraídos hacia ella. Revisa cómo implementar SEO para blogs y posicionar en Google.
  • Branding y posicionamiento de marca: construir una marca fuerte y reconocida que resuene con los valores y deseos del consumidor es fundamental para una estrategia pull. Las campañas de branding buscan establecer una conexión emocional con los consumidores. Así, incrementan la lealtad y la demanda a largo plazo. Si quieres aprender por qué el branded content sigue manteniéndose vigente, lee nuestro artículo.

Push vs. Pull en marketing digital: diferencias clave

Las estrategias de marketing de push y pull presentan diferencias significativas que afectan la forma en que se aborda el mercado y se interactúa con los consumidores. Comprender estas diferencias es crucial para aplicar cada estrategia de manera efectiva y maximizar los resultados.

Generación de demanda

La principal diferencia entre ambas estrategias radica en cómo se genera la demanda. La estrategia push crea demanda de manera proactiva, llevando el producto directamente al consumidor a través de varios canales. Esto se logra mediante técnicas como promociones en el punto de venta, publicidad masiva y distribución intensiva.

En cambio, la estrategia pull se enfoca en atraer al consumidor hacia el producto. Esto se logra generando deseo y potenciando la imagen de marca a través de contenidos valiosos, SEO y branding.

Enfoque en la distribución vs. enfoque en el consumidor

La estrategia push se centra en la distribución. El objetivo es llevar el producto al mayor número posible de puntos de venta para asegurar su accesibilidad y visibilidad. Se trata de empujar el producto hacia el consumidor, aprovechando la amplia red de distribución y la publicidad directa.

Por otro lado, la estrategia pull pone al consumidor en el centro. Se enfoca en comprender y satisfacer sus necesidades y deseos. De esta forma, se logra atraerlo hacia la marca. A propósito de las formas, se hace mediante la creación de contenido relevante, campañas de marketing digital y estrategias de engagement. Todo esto fomenta una relación más profunda y significativa.

Tiempo de resultados

Las estrategias push suelen generar resultados más rápidos. Al colocar el producto directamente frente al consumidor, se puede ver un aumento inmediato en las ventas y la demanda. Esto es especialmente útil para lanzamientos de nuevos productos y servicios o promociones de corta duración.

Sin embargo, las estrategias pull tienden a tomar más tiempo para mostrar resultados. Requieren construir una relación sólida con el consumidor. Esto implica un proceso más lento pero duradero de generar interés, confianza y lealtad hacia la marca. El tiempo invertido en estrategias pull puede resultar en una demanda más sostenida y lealtad a largo plazo.

Los costos

Los costos asociados con cada estrategia también varían considerablemente. Las estrategias push pueden implicar costos iniciales elevados debido a la necesidad de campañas de publicidad masiva, promociones y esfuerzos de distribución extensivos. Estos costos pueden ser significativos, especialmente cuando se trata de productos que necesitan una presencia fuerte en el mercado.

En contraste, las estrategias pull pueden ser más costosas a largo plazo. Invertir en branding, marketing de contenidos, SEO y la creación de una comunidad en torno a la marca requiere recursos continuos. No obstante, estas inversiones tienden a generar un valor duradero al construir una base de clientes fieles y comprometidos.

Flexibilidad y adaptabilidad

La flexibilidad y adaptabilidad de cada estrategia también difieren. Las estrategias push pueden ser más rígidas, ya que dependen de canales de distribución establecidos y métodos de promoción específicos. Cambiar o ajustar estas estrategias puede ser complicado y costoso. 

Las estrategias pull son más flexibles y adaptables a las tendencias del mercado y cambios en el comportamiento del consumidor. Dado que se centran en la creación de contenido y el engagement, pueden ajustarse rápidamente a nuevas plataformas, formatos y preferencias de los consumidores.

Control sobre el mensaje

Con las estrategias push, las empresas tienen un control más directo sobre el mensaje que se transmite al consumidor. La publicidad y promociones están diseñadas y ejecutadas según los objetivos de la marca, asegurando coherencia y claridad en la comunicación.

En contraste, las estrategias pull pueden resultar en una difusión más orgánica del mensaje, donde los consumidores juegan un papel activo en compartir y recomendar productos. Aunque esto puede aumentar la autenticidad y credibilidad del mensaje, también implica ceder parte del control sobre cómo se percibe y difunde la marca.

Ejemplos prácticos

Para ilustrar las diferencias, consideremos dos ejemplos prácticos:

  • Push: una compañía de bebidas lanza una nueva variedad de refresco y utiliza una campaña push. Colocan displays atractivos en supermercados, ofrecen promociones como “compra uno y lleva otro gratis” y lanzan una campaña publicitaria en televisión y radio para generar un impulso inmediato en las ventas.
  • Pull: una marca de cuidado personal lanza una línea de productos naturales y orgánicos. Implementan una estrategia pull creando un blog y contenido en redes sociales que educa a los consumidores sobre los beneficios de los ingredientes naturales. A su vez, optimizan su sitio web para SEO y colaboran con influencers para generar interés y deseo por sus productos.

En resumen, tanto la estrategia push como la estrategia pull tienen sus ventajas y desventajas. La elección entre una y otra dependerá de los objetivos específicos de la campaña, el tipo de producto, y las características del mercado objetivo. Utilizar una combinación estratégica de ambas puede permitir a las marcas maximizar su alcance y efectividad. Así, logran un equilibrio entre resultados a corto y largo plazo.

Estrategia de push y pull: combinación altamente efectiva

Una combinación equilibrada de estrategias push y pull puede ser muy efectiva. Integrar ambas estrategias permite a las marcas aprovechar los beneficios de cada una y mitigar sus limitaciones. Por ejemplo, una marca puede lanzar una nueva línea de productos con una campaña push inicial para crear visibilidad. Luego, puede mantener el interés a través de una estrategia pull de marketing de contenidos y SEO.

Las estrategias push vs. pull en marketing son fundamentales para cualquier campaña exitosa

Comprender cuándo y cómo utilizar cada una puede marcar la diferencia en el alcance y efectividad de las iniciativas de marketing. Al combinar ambas estrategias, las empresas pueden maximizar su visibilidad y construir relaciones duraderas con sus clientes. De esta forma, alcanzan un posicionamiento de marca sólido y una demanda sostenida.

Integrar estas estrategias de manera equilibrada y alineada con los objetivos de la marca y las necesidades del consumidor es crucial. Ya sea que se busque una implementación inmediata o una a largo plazo, las estrategias push y pull ofrecen un marco completo para alcanzar el éxito en el marketing digital.

También te puede interesar: https://www.anda.cl/como-aumentar-ventas-ecommerce-con-trabajo-seo/

Banco Santander busca talento en Tik Tok para crear el primer grupo musical internacional nativo en la red 

  • Lanza el concurso internacional “Juntos sonamos más alto” para encontrar cinco talentosos músicos procedentes de, Argentina, Brasil, Chile, España, Mexico, Portugal o Uruguay. 

  • Los cinco ganadores serán premiados con un viaje a Barcelona para grabar una canción y un videoclip con un equipo profesional. 

Banco Santander será el promotor del primer grupo musical internacional nativo en la red social Tik Tok. El banco lanzó el concurso “Juntos sonamos más alto” para encontrar cinco talentos musicales de siete países en los que Santander está presente y reunirlos para que graben su primer disco. 

El concurso se desarrolla integralmente en Tik Tok. Hasta el próximo 8 de agosto, todos los que quieran participar y residan en uno de los siete países citados simplemente tendrán que subir a su perfil personal en esa red social un vídeo interpretando una canción propia y original y etiquetarla con el hashtag #loudertogether, mencionando las cuentas @santandermusic y @santanderchile, en el caso de Chile. 

La iniciativa, que tiene como público objetivo la llamada Generación Z, cuenta con un embajador de excepción, el artista madrileño Omar Montés, quien también será el encargado de seleccionar los mejores talentos. En Chile, el embajador será el cantante Augusto Schuster. Los demás países participantes son Argentina, que tendrá como embajador al dj Tommy Muñoz; Brasil, que contará con el rapero Xama México, donde la embajadora será la cantante del grupo RBD, Dulce María; Portugal, con el compositor Pedro Goncalves y Uruguay con el cantautor Faculto Balta. Estos embajadores asesorarán a Omar Montés, estrella de Tik Tok con más de 1,6 millones de seguidores en esa red, quien será el responsable final de la selección de los cinco talentos ganadores. 

Los seleccionados recibirán como premio un viaje a Barcelona, donde tendrán la oportunidad de grabar una canción y un videoclip con el soporte de un equipo profesional, formando así la primera banda nativa internacional de Tik Tok. 

Santander y la música 

Banco Santander apuesta por la música como nueva forma de comunicarse y relacionarse con sus clientes, y especialmente con los jóvenes, en todos los países en los que opera. Como parte de este esfuerzo para buscar un lenguaje común con este segmento, Santander España lanzó hace un año Santander SMusic, una plataforma que integra todo el ecosistema musical español y que forma parte de la oferta de valor no financiera de la entidad. En SMusic se pueden encontrar contenidos exclusivos, como entrevistas, sesiones de música, playlists y calendario de eventos, además de acceso exclusivo a preventas y descuentos para festivales y conciertos. A su vez, Brasil se dirige directamente al colectivo joven con las nuevas cuenta y tarjeta “Free”, que además de los normales usos financieros ofrece asistencia las 24 horas y permite acceder a las preventas de los principales espectáculos culturales del país. Otro ejemplo es Chile, donde la plataforma “Más Lucas Joven” ofrece a chicos y chicas de entre 12 y 18 años, además de cuenta vista y tarjeta de débito, varias ofertas específicas para este target, como descuentos en sus sitios preferidos de comidas. 

La voluntad de ampliar y reforzar la comunicación con los jóvenes es lo que impulsa la presencia del banco en Tik Tok, la red preferida por la Gen Z, que la utiliza para expresarse, mostrar su talento y, sobre todo, para crear comunidad. Con “Juntos sonamos más alto”, Santander quiere impulsar el gen creativo y colaborativo de la generación Z, poniendo en el centro el talento de la gente joven, ayudando a mostrar lo mejor de esta generación. El banco actúa como un verdadero vehículo o posibilitador para que los jóvenes puedan prosperar y cumplir sus sueños, y ya no lo hace sólo a través de su completa oferta financiera, sino con servicios y propuestas culturales, sociales y de entretenimiento que fortalezcan el vínculo con este segmento. 

También te podría interesar: Chilevisión lidera el rating con la programación especial de los Juegos Olímpicos de París 2024

Proyecciones del aumento de interacciones en el ecommerce B2B motivan la digitalización de canales de ventas

  • Pronóstico favorable que se suma a las altas tasas de retorno de la inversión en el área, que alcanzaron un 133%  durante el 2023 según informó Garner.

Durante los últimos años el ecommerce ha modificado la manera de comprender el comercio B2B. Según cifras del estudio “Future of Sales” de Gartner, se estima que para 2025 el 80% de las interacciones de ventas entre proveedores y compradores se haga a través de canales digitales

Esta situación ha hecho que la adopción de canales de ventas digitales capaces de responder a las demandas y necesidades de los usuarios, y la disminución de la brecha que existe en comparación a los canales existentes para el comercio B2C se transformen en ejes fundamentales en las estrategias comerciales de las empresas en el corto y mediano plazo.

Yuriko Huayana, VP Sales South LATAM de VTEX, explicó que esta brecha es tal que “según expertos, recién dentro de 3 a 5 años, alcanzaremos el crecimiento regular de un ecommerce en la industria B2B. Esto es porque la adopción se ha dado de manera paulatina, y todavía existen varias compañías que prefieren usar canales tradicionales, a pesar de que esto implique la descentralización de sus operaciones y mayores costos de mantención”.

Este panorama contrasta con el interés de los administradores de compra, quienes según cifras del estudio Total Economic Impact realizado por Forrester Consulting, prefieren en  un 83% realizar pagos mediante plataformas digitales. Conducta que se explica principalmente por la comodidad y la experiencia de compra que ofrecen. Cambios en la conducta que se traduce en las preferencias de compra que trascienden al comercio B2C.

Actualmente los compradores que utilizan canales B2C y B2B son los mismos. Cuando se da cuenta de que la experiencia no es la misma, hay un quiebre en el proceso y buscan otras alternativas, permitiéndole a aquellas empresas que sí están sacando provecho de las nuevas tecnologías en sus canales, captar nuevos usuarios.

La Head of Sales de Infracommerce Latam para el Cono Sur, Malvina Rodríguez, considera que las condiciones de compra de los consumidores son clave para que el eCommerce siga al alza, “en su uso, es necesario contar con plataformas adecuadas que cuenten con un óptimo funcionamiento que asegure la mejor de las experiencias para los compradores”.

Este contexto demanda la necesidad de implementar canales de comercio digital modernos por parte  proveedores B2B, con el fin de mejorar la eficiencia en sus ventas y reducir las fricciones en el proceso de compra. Esto mediante la integración de todos los pasos del proceso de venta en un sistema de ecommerce unificado, que incluya comunicación, transporte, pagos y contabilidad en un solo canal digital. Estrategia con la cual no solo se mejora la experiencia del comprador, sino que también se reducen costos.

Un ejemplo de esto, es la experiencia en VTEX, donde los reportes encargados a Forrester indicaron que los comerciantes que adoptaron sistemas de ventas digitalizados ahorraron USD 5.8 millones en 2023, con un retorno de inversión del 133%.

De esta forma, “si se dan estas condiciones, esto se podría traducir en clientes fidelizados con el método de compra”, concluyó la ejecutiva.

Los avances tecnológicos acelerados plantean nuevos retos para la industria B2B en términos de actualización y adaptación a las tecnologías emergentes. Uno de estos es la ciberseguridad, arista crucial por el contexto que hoy están viviendo la industria y el valor que han adquirido los datos. Estos desafíos serán esenciales en los próximos años, haciendo indispensable la conversión digital de los sistemas de venta B2B.

También te podría interesar: Mejorando la experiencia del cliente en el eCommerce: Consejos para satisfacer a los más exigentes

Sólo 8% cree que es correcto hacer una nueva cárcel en la comuna de Santiago. El 88% piensa que debería construirse lejos de los grandes centros urbanos

 El 68% considera importante la construcción de una nueva cárcel para el combate a la delincuencia y el crimen organizado. Sin embargo, 56% ve poco o nada probable que se implemente durante el actual gobierno.

Además, 73% piensa que la cárcel debería ser 100% nueva, aunque tome más tiempo en implementarse, frente al 21% que cree que bastaría con ampliar en 500 cupos la actual cárcel.

Por su parte, en la cuarta semana de julio, 31% aprueba la gestión del Presidente Boric y 64% (+3pts) la desaprueba. El Mandatario cierra el mes con un promedio de 33% de aprobación y 61% (+2pts) de desaprobación.

En evaluación de instituciones, Bomberos es la mejor evaluada con 98% y los partidos políticos siguen siendo los peor evaluados con 14%. Carabineros y la PDI están igualados en 82%, la Fiscalía cae 6pts a 34%, los Tribunales de Justicia llegan a 26% y el Congreso a 18%, 10pts y 8pts menos que en mayo respectivamente.

En cuanto a confianza en instituciones e industrias, Metro (82%), las Universidades (71%) y estaciones de servicio (70% +12pts) son las con mayor confianza. Mejoran también las clínicas (65%, +10pts), el delivery (61%, +11pts), las empresas de celulares (56%, +10pts), y multitiendas (49%, +10pts). Empresas de luz caen 12pts a 39% y las tres peor evaluadas son las Autopistas (31%), las Isapres (27%) y AFPs (25%)

Cárcel de alta seguridad

• 89% supo o escuchó hablar del anuncio de construir una cárcel de alta seguridad especial para el crimen organizado.• 68% considera que es un anuncio muy importante, 20% que es poco o nada importante y 11% que es algo importante.• 56% piensa que es poco o nada probable que la cárcel se implemente durante el actual gobierno, 22% que es algo probable y 21% que es muy o bastante probable.• 73% opina que debería se un recinto 100% nuevo, aunque tome más tiempo en implementarse, frente a 21% que cree que bastaría con ampliar en 500 cupos la actual cárcel de Santiago 1.• 88% cree que esta cárcel debería estar alejada de los grandes centros urbanos, mientras 8% estima que es correcto hace una nueva cárcel en la comuna de Santiago.

Evaluación de instituciones

• 82% cree Bomberos sigue ocupando el primer lugar con 98% (-1pto) de aprobación, seguida por la PDI (82%, -3pts), Carabineros (82%), el Registro Civil (81%, -3pts), la Fuerza Aérea (80%, -1pto) y la Armada (80%, -2pts).• Más atrás se ubican el Ejército (71%, +2pts), Gendarmería (65%), el Servel (64%, -1pto), el Banco Central (64%, -1pto), el SERNAC (59%, -1pto), las empresas privadas (53%, -3pts), las empresas públicas (52%, +1pto) y la Tesorería General (51%, -4pts).• Con menos del 50% de aprobación se encuentran la Contraloría (49%, -4pts), el SII (48%, -1pto), los medios de comunicación (48%, +2pts), las municipalidades (45%, -3pts), las fundaciones y ONGs (44%, -2pts), la CMF (43%, -6pts), los gremios empresariales (41%, -2pts), la Iglesia Católica (40%), Tribunal Constitucional (38%, -1pto), la CUT (37%, -7pts), la Fiscalía (34%, -6pts) y la Defensoría Penal Pública (33%, -7pts).• En los últimos lugares están la ANFP (29%, -5pts), los Tribunales de Justicia (26%, -3pts), el Congreso (18%, -3pts) y los partidos políticos (14%).

Confianza en instituciones e industrias

Metro es la institución con mayores niveles de confianza (82%, +6pts), seguida por las universidades (71%, +3pts), las estaciones de servicio (70%, +12pts), las clínicas (65%, +10pts), Fonasa (64%, +5pts), líneas aéreas (64%, +6pts) y supermercados (64%, +2pts).• Luego se ubican los malls (62%, +6pts), las empresas de alimentos y bebidas (61%, +5pts), las mineras (61%, +4pts), las empresas de delivery (61%, +11pts), las mutuales (60%, -4pts), los bancos (58%, +3pts), las empresas de agua (57%, +2pts), las cajas de compensación (56%, +7pts), la Red Movilidad/Transantiago (56%, +3pts), los laboratorios de remedios (56%, -4pts), las empresas de celulares (56%, +10pts), las empresas de gas (55%, +1pto), las constructoras (55%, +8pts), las farmacias (55%, +1pto) y las empresas de internet (54%, +3pts).• Bajo el 50% de confianza se encuentran las multitiendas (49%, +10pts), las pesqueras (48%, +2pts), las automotoras (45%, +6pts), las generadoras eléctricas (45%, -4pts), las salmoneras (44%, +5pts), las cooperativas (42%, -1pto), los hospitales públicos (40%, -4pts), las forestales (39%, +4pts), las inmobiliarias (39%, +3pts), las empresas de luz (39%, -12pts) y las compañías de seguros (36%, +5pts).• En los últimos lugares están y las autopistas (31%, -1pto), las isapres (27%, +2pts) y las AFPs (25%, +3pts).

Para ver la encuesta completa ingrese aquí

También te podía interesar: Se abren las inscripciones para los Premios CREA 2024:  El reconocimiento de la Cámara de Empresas Creativas, que celebra las mejores ideas de la industria

Chilevisión lidera el rating con la programación especial de los Juegos Olímpicos de París 2024

  • Entre el viernes y el domingo, el primer fin de semana del importante evento deportivo, el canal obtuvo un promedio de 7,5 puntos de sintonía.

Los Juegos Olímpicos de París 2024 comenzaron el pasado viernes, con una espectacular inauguración, por las pantallas de Chilevisión. Durante el fin de semana, el canal modificó su programación habitual, y emitió con éxito 40 horas de cobertura de esta importante fiesta deportiva.

Entre el viernes y el domingo, con las transmisiones desde París, Chilevisión lideró la sintonía con 7,5 puntos de rating hogar y 3,4 de rating comercial. En el mismo periodo, TVN obtuvo 2,4; Canal 13, 2,6 y Mega, 4,2.

El desglose de los tres días queda así:

El viernes hubo nueve horas de transmisión. La señal lideró con 8,3 puntos de rating hogar. En ese bloque, TVN marcó 3,2; Mega 5,2 y Canal 13, 3,5. 

El sábado se transmitieron 16 horas, y fue lo más visto con 6,9 puntos de rating hogar.  En ese bloque, TVN marcó 2,1; Mega 3,2 y Canal 13, 1,8.

El domingo, en tanto, hubo 15 horas de deportes olímpicos, y CHV ganó con 7,5 puntos de rating hogar.  En ese bloque, TVN marcó 2,3; Mega 4,5 y Canal 13, 2,9.

En tanto, la señal online de Chilevision.cl registró en estos tres días más 200 mil usuarios, acumulando 249 mil views. Mientras que, en la señal online de MiCHV (app), los JJOO fueron vistos por 58 mil usuarios, acumulando 83 mil views.

Chilevisión ofrecerá más de 500 horas de transmisión de las diferentes competencias que se disputen en los Juegos Olímpicos. Para ello, el canal dispondrá de una transmisión multiplataforma que incluye, además de la televisión abierta, su señal online, el canal de Deportes de PlutoTV y la app Mi CHV.

Javiera Naranjo, Claudio Palma, Aldo Schiappacasse, Daniel Matamala, Romina Canonni, Claudio Bustios, Roberto Cox, Rodrigo Vera, Karen Bittner, entre otros, conforman el equipo de las transmisiones.

También te podría interesar: Nestlé Professional y Algramo implementan proyecto de reutilización en estaciones de recarga de café

Skip to content