En los últimos 20 años, el mundo del marketing ha experimentado una transformación radical, a tono con los avances tecnológicos de la época. Desde su faceta “creativa” hasta el “marketing de datos”, hemos presenciado cómo los CMOs son respaldados en la eficacia de la relación marca-cliente, la predicción de tendencias y la eficiencia operativa de sus equipos. En este contexto, la irrupción de las tecnologías basadas en inteligencia artificial, marcaron un nuevo hito en el marketing y exigen conocimiento, y adecuación constante, a los profesionales.
Estas son algunas de las claves que, Maria Alejandra Moreno, aconseja tener presente a los profesionales del marketing en la actualidad:
Insights de Marketing Potenciados por IA y Machine Learning
Tener Insights de marketing, plataformas que utilizan IA y machine learning, y brindan la capacidad de analizar rápidamente, y con menores costos, grandes volúmenes de datos de clientes, ventas y redes sociales, proyectando tendencias y comportamientos del consumidor y del mercado que se pueden utilizar en el diseño y testeo de concepto de nuevos productos y ofertas, campañas publicitarias, contenidos visuales y de texto.
Mediante estas herramientas se puede monitorear el journey omnicanal del cliente para actuar y corregir rápidamente problemas garantizando una experiencia sin fricciones. En conclusión, con insights más rápidos y predictivos, por sobre los métodos tradicionales, se genera valor agregado en la optimización del tiempo, tanto para el consumidor como para el negocio.
Personalización Avanzada para una Conexión Emocional
Hoy en día es necesario personalizar de manera avanzada, con soluciones con base en IA, que puedan colaborar en la conexión emocional y fidelidad del cliente con la marca. Aplicando análisis de datos provenientes de CRMs, u otras fuentes, es posible personalizar el marketing para cada cliente creando mensajes, contenidos y ofertas segmentadas, contextualizadas (en tiempo real) y personalizadas.
Personalizar demuestra un profundo conocimiento de preferencias y comportamientos, un cuidado que mejora la experiencia del cliente. Por ejemplo, un retailer podría utilizar la IA para enviar mensajes con contenidos y precios “hiperpersonalizados” por el mejor medio de comunicación (sin duplicaciones) para el consumidor (email, push application, SMS, whatsapp) en función de su historial de compras on-line y en tienda.
Automatización para Potenciar el Rendimiento
Las soluciones Martech y Analytics potencializadas con IA pueden colaborar en el rendimiento de los esfuerzos de todos los equipos de marketing pues aceleran, simplifican y automatizan procesos y tareas rutinarias y repetitivas como la creación y adaptación de piezas publicitarias digitales, planeamiento de inversiones en medios, envío de e-mail marketing, gestión de redes sociales, asistentes virtuales 24×7 (chatbots), preparación de reportes o dashboards, cálculos de ROI y optimizaciones de SEO, donde los algoritmos ayudan a optimizar estrategias, identificando patrones de búsqueda, analizando contenidos y sugiriendo ajustes que traigan más rendimiento de los mecanismos de búsqueda. Los CMOs deben considerar que es cada día más importante liberar tiempo de los equipos para que los profesionales se concentren en caminos más estratégicos, y en la eficacia general de las estrategias de marketing.
En resumen, los CMOs, y sus equipos, pueden ahora combinar su creatividad natural con soluciones de marketing digital que emplean tecnologías de vanguardia. Este avance representa un gran salto hacia adelante para materializar la misión que les ha sido encomendada: generar valor para el negocio y los consumidores de sus marcas, tanto en el presente como en el futuro.
Por, María Alejandra Moreno, líder del núcleo de América Latina en la internacionalización del ecosistema Stefanini.
Hace algunos días, el gobernador del estado de Florida (EE. UU.), Ron DeSantis, firmó la ley HB3, que prohíbe a los menores de 14 años tener perfiles en redes sociales, y obliga a los jóvenes de entre 14 y 15 años a contar con el consentimiento de los padres para poder acceder a ellas. La medida busca cuidar la salud mental de los niños, niñas y adolescentes, que puede verse seriamente afectada por los contenidos e interacciones propios de estas plataformas.
En un mundo donde la tecnología desempeña un papel central en la vida cotidiana, surge un debate importantísimo respecto de la edad adecuada para que niñas, niños y jóvenes se sumerjan en el mundo de las redes sociales, sobre todo al considerar que en colegios de todo el país se están tomando medidas para restringir el acceso de los alumnos a los dispositivos, para mantener a raya el aumento de casos de bullying en redes sociales, por ejemplo.
Según el informe We Are Social, publicado en enero de este año, Chile tiene 15,2 millones de usuarios en redes sociales, lo que equivale al 77,4% de la población total. Si bien es cierto contar con un perfil en redes sociales e interactuar en ellas puede tener ventajas, en el caso de los más jóvenes puede ser más beneficioso retrasar su acceso a ellas, ¿Por qué? Hay varias razones:
Desarrollo de habilidades sociales en el mundo real: Según el informe de We Are Social y Hootsuite sobre el estado digital global, se estima que los usuarios de internet pasan un promedio de 2 horas y 25 minutos al día en las redes sociales. Limitar el acceso a ellas permite que los niños pasen más tiempo interactuando cara a cara con amigos y familiares, lo que promueve el desarrollo de habilidades sociales clave, como la empatía, la comunicación no verbal y la resolución de conflictos, fundamentales para la vida fuera de la pantalla.
Protección de la salud mental: Las redes sociales pueden ser una fuente de estrés y ansiedad; además su uso sin la madurez necesaria puede promover una baja autoestima, especialmente para los jóvenes que están desarrollando su identidad. Entre más tarde ingresen a este espacio, más tiempo tienen para desarrollar una sólida autoestima y habilidades para enfrentar de manera saludable las presiones sociales y las comparaciones. De hecho, la Organización Mundial de la Salud estima que el 10-20% de los adolescentes experimentan problemas de salud mental, lo que se puede ver perjudicado aún más en estos espacios digitales.
Mayor enfoque en el aprendizaje y la creatividad: Al limitar el tiempo que los niños pasan en las redes sociales, se les anima a dedicar más horas a actividades que fomentan el aprendizaje y la creatividad, como la lectura, el arte, la música y el deporte. Esto puede mejorar su capacidad de concentración, para resolver problemas y desarrollar pasiones que los beneficiarán a largo plazo.
Protección de la privacidad y la seguridad: Los niños menores de 14 años pueden ser más vulnerables a los peligros en línea, como el acoso cibernético, el grooming y el acceso a contenido inapropiado. Según una encuesta realizada por Common Sense Media, el 53% de los niños tienen perfiles en redes sociales para los que son demasiado jóvenes según las políticas de la plataforma. Retrasar el acceso a las redes sociales les brinda más tiempo para desarrollar habilidades digitales y comprender los riesgos asociados, protegiendo así su privacidad y seguridad en línea.
Protección contra la desinformación y noticias falsas: Las redes sociales son conocidas por facilitar la desinformación y aparición de noticias falsas. Los niños menores de 14 años pueden ser especialmente susceptibles a creer en información no verificada debido a su falta de experiencia y habilidades críticas para evaluar la credibilidad de las fuentes en línea. Según un estudio del Reuters Institute, el 52% de los jóvenes entre 18 y 24 años utilizan las redes sociales como su principal fuente de noticias. Limitar la exposición a la desinformación puede proteger la comprensión del mundo de los niños y promover una ciudadanía informada y responsable en el futuro.
Retrasar el acceso de los niños a las redes sociales puede ofrecer una serie de beneficios en la promoción de un desarrollo saludable, tanto en línea como fuera de ella.
En una ceremonia encabezada por el directorio de Cervecería Austral; su gerente general, Felipe Covarrubias; el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich; diversas autoridades y representantes de la comunidad, la compañía inició la que será su nueva planta cervecera en la región de Magallanes, la cual contemplará una primera inversión de US$50 millones
Con la colocación de la primera piedra, Cervecería Austral inició hoy la construcción de su nueva planta y un moderno Centro de Distribución, que le permitirá ampliar su producción a 900 mil hectolitros por año en la etapa final y concentrar todas sus operaciones en un solo lugar.
“Con mucho orgullo queremos destacar que la construcción de nuestro nuevo hogar es un proyecto de largo aliento y que implica una inversión inicial de US$50 millones, durante los primeros tres años, para luego alcanzar los US$100 millones de dólares como proyecto integral de largo plazo. Esto refleja el potencial de esta región para crecer y nuestro compromiso para contribuir en su desarrollo”, aseguró el gerente general de Cervecería Austral, Felipe Covarrubias.
Con este paso, la compañía cervecera inicia una etapa que le permitirá implementar tecnología de vanguardia para optimizar los procesos y satisfacer la creciente demanda de cervezas, tanto en Chile como en el extranjero. Será una planta Cero Residuos a Relleno Sanitario por lo que todos los residuos sólidos que se generen serán reciclados y valorizados. Y, además, contará con una planta de tratamiento de RILES, lo que significa que los líquidos residuales del proceso industrial se someterán a tratamiento para que sean inocuos para el medio ambiente.
Durante la ceremonia el Gobernador de Magallanes, Jorge Flies, comentó que “quiero felicitar a Cervecería Austral por la inversión que están realizando y que se concreta con una primera piedra que coincide con el inicio de obras. Es un gran aporte de una empresa que, con su historia en esta región, sigue colaborando en el desarrollo de distintos ámbitos, hoy en el industrial y productivo, probablemente en unos años también en el ámbito turístico”.
El proyecto está emplazado en un terreno correspondiente a la Estancia Guayrabo, a 18 kilómetros de la ciudad de Punta Arenas, y contempla una superficie de casi 3.500 hectáreas.
“Estamos muy contentos de que una empresa emblema regional esté con este nivel de inversión, sobre todo en momentos que son muy complicados, que hay una doble apuesta con un riesgo importante, pero es fundamental tener estos apoyos en momentos que más se necesitan. Además, esta nueva planta estará en el lado sur de nuestra comuna, un lugar que ha sido trabajado por la empresa con una planificación de tal forma de cuidar el medio ambiente y vincularse con las comunidades”, expresó Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas.
Se espera que esta construcción sea un impulso al turismo en la región, en un nuevo polo industrial apartado de la ciudad, con planes futuros para la creación de un circuito turístico y un restaurante a los pies del Estrecho de Magallanes.
SmartThings logra integrar los dispositivos inteligentes en una sola aplicación. Así se hace realidad la experiencia de un hogar inteligente donde todos los aparatos se comunican entre sí permitiendo una gestión personalizada en cualquier momento y lugar.
Samsung ha logrado integrar dispositivos electrónicos de más de 300 marcas en una sola aplicación. Esto, ha permitido hacer posible el hogar conectado dentro de un ecosistema que funciona a favor de las necesidades, hábitos y preferencias de cada persona, logrando aprender de ellas y entregar una experiencia cada vez más personalizada.
Ahora es posible gestionar tu casa desde tu smartphone en cualquier momento y lugar, lo que trae grandes beneficios como el ahorro de consumo energético. Prender y apagar el aire acondicionado a distancia, las luces, activar modo ahorro, recibir notificaciones cuando termine el lavado de la ropa y apagarla, programar tu aspiradora robot mientras estás en la oficina e incluso ver la ruta de la limpieza de tu casa en tiempo real son solo algunas de las acciones que se pueden realizar.
“SmartThings ofrece una experiencia completamente personalizada a las personas, porque incluye una gama de productos que se pueden conectar a través de esta aplicación y eso significa un beneficio enorme para la cotidianeidad de las personas. Rutinas del día a día se pueden programar para que sucedan de manera automática y lo mejor de todo es que brinda un manejo eficiente de las tecnologías y sus recursos, permitiendo ahorrar energía gracias al monitoreo de consumo. La gestión inteligente del hogar es posible gracias a SmartThings”, Magda Grunwaldt, Gerente de Marketing de Samsung Chile.
Con SmartThings puedes conectar, controlar y gestionar inteligentemente purificadores de aire, humidificadores, lavadoras, secadoras, robots limpiadores, SoundBars, monitores, proyectores, cocinas, microondas, aspiradoras, dispensadores de comida para mascotas, lavavajillas, sensores de movimiento, cámaras, timbres, enchufes, detectores de humo, alarmas, etc. Así, también experiencias al monitorear a distancia el comportamiento de tus mascotas cuando no estás en casa, programar el dispensador de comida, programar un juego con los robots limpiadores o si tu mascota se siente inquieta reproducir música relajante en el equipo de sonido.
Ahorro de energía y eficiencia energética
Un gran diferenciador de la plataforma es que ofrece la función SmartThings Energy, creada para eficientizar el consumo de energía y, de esta manera, permitir una gestión verdaderamente inteligente del hogar. Usando la Inteligencia Artificial, la plataforma puede estimar las cuentas de la luz basándose en los patrones de uso de energía eléctrica que se registra en tu casa, por ejemplo, pesando las cargas de ropa en la lavadora o definiendo los ciclos de descongelación del congelador.
El AI Energy Mode crea historiales de tu consumo de energía en tiempo real, por hora, día, semana y mes, comparando con el valor gastado en ese periodo y dispositivo, y se puede programar el envío de informes con todo el detalle. Todos los días, a la misma hora, puedes recibir un mensaje, u optar por activar el recibo de notificaciones que mostrarán cuando superes tu meta de ahorro mensual de energía.
La plataforma también puede avisar sobre oscilaciones de energía o si es necesario algún mantenimiento, por ejemplo.
Modo Food
Para aquellos que adoran crear recetas, SmartThings puede ayudarles para que la experiencia de la cocina sea aún mejor. La plataforma puede recomendar recetas, crear un plan de alimentación semanal y hasta sugerir los artículos que deben reponerse al conectar la app al refrigerador.
Además, se puede verificar el estado de los alimentos en la pantalla del celular sin abrir el refrigerador y sin siquiera estar en casa. SmartThings se conecta a tu Family Hub, mostrando imágenes del interior de la nevera. También es posible revisar y ajustar la temperatura del refrigerador y del congelador, creando zonas de refrigeración para enfriar más algunos alimentos que necesitan temperaturas más bajas, como carnes o pescados.
Finalmente, SmartThings de Samsung ofrece una solución integral para la gestión inteligente del hogar, permitiendo conectar y controlar una amplia variedad de dispositivos desde una sola aplicación y en cualquier momento y lugar. Desde la comodidad hasta la eficiencia energética, la plataforma está diseñada para hacer que la tecnología trabaje a favor de las personas.
La aplicación está disponible en Play Store y App Store. Para obtener más información y transformar tu hogar en un espacio conectado ingresa a samsung.com/cl/smartthings/
El evento se llevará a cabo el 4 de abril y contará con la participación de destacadas líderes del sector, quienes compartirán sus experiencias, ideas y mejores prácticas en un espacio de networking e inspiración.
A nivel nacional, las estadísticas revelan una brecha significativa en la representación femenina dentro de la industria digital y en carreras STEM. Según datos del Foro Económico Mundial, las mujeres ocupan solo un 26 % de los empleos en la industria digital y representan un 30,2 % en carreras STEM. Además, Chile ocupa el puesto 27 en términos de igualdad de género.
Ante esta situación, es esencial que las mujeres presentes en el ámbito digital colaboren para mejorar estas cifras y promover un mayor acceso y desarrollo profesional para ellas. Estudios demuestran que las empresas con una equidad de género balanceada obtienen mejores resultados financieros, retienen mejor a sus colaboradores y disfrutan de un clima laboral más positivo, entre otros indicadores clave.
Es en este contexto que VTEX, la plataforma de comercio digital para grandes empresas, decidió generar la instancia “Mujeres en ecommerce”, con el objetivo de compartir iniciativas y mejores prácticas concretas para impulsar la participación femenina en cargos de alto nivel dentro de la industria digital.
El evento contará con la participación de destacadas mujeres líderes, como Catalina Aguirre Boza, fundadora de Kumiko Skincare, quien compartirá su experiencia de más de 10 años al mundo de la dermocosmética; así como Gracia Dalgalarrando, co-fundadora de WoomUp, que abordará temas relevantes como el techo de cristal y el síndrome del impostor, junto con herramientas para minimizarlos.
Además, se llevará a cabo un panel conformado por distintas líderes en cargos de ecommerce en donde participará Francisca Pefaur Lepe, gerente de transformación digital de Coca-Cola Andina; Carolina Ordénes, gerente de negocios omnicanales en Kitchen Center; y María Isabel Carmi, gerente digital de Mascotas Latinas (SuperPet.pe y SuperZoo.cl), que compartirán sus experiencias y aprendizajes.
Detalles del evento:
Fecha: 04 de abril de 2024
Lugar: Restaurante Casa Sanz, Hotel Bidasoa, Santiago, Chile
A través de un ciclo de webinars, diversos abogados se refirieron a la correcta implementación e interpretación de los estatutos que empezaron a regir este año y aquellos que están próximos a su entrada en vigencia.
Sin lugar a dudas, las nuevas legislaciones que modifican ámbitos del trabajo han acaparado la atención de los chilenos, comenzando con la implementación de la normativa sobre conciliación laboral, familiar y personal y el aumento en la tasa de retención en boletas de honorarios, junto con la próxima aplicación a nivel empresarial de las leyes de 40 horas y acoso laboral que empezarán a regir el 26 de abril y 1 de agosto respectivamente.
Para abordar las principales implicancias que tendrán las iniciativas, la Cámara Nacional de Comercio (CNC),KPMG en Chile y la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católicarealizaron dos seminarios donde sus expertos ahondaron en el objetivo que persiguen los estatutos, aquellos derechos que tendrán los trabajadores y las zonas grises que aún quedan por definir a nivel operativo para su correcta aplicación.
María Cristina Fernández, managing director de KPMG Law en Chile, expuso sobre la ley de conciliación, regulación que busca promover la posibilidad de que aquellos trabajadores que tengan a su cuidado menores, personas en situación de discapacidad o dependencia moderada o severa puedan trabajar vía remota.
Según Fernández, uno de los puntos que podría generar dificultades sería si las funciones del trabajador/a que tiene a cargo alguna de las personas mencionadas en la ley, pueden desarrollarse vía remota, lo que podría ser objeto de judicialización de la medida. Sin embargo, el empleador, si rechaza, debe proveer alternativas como la modificación de turnos o redistribución de jornada. “Si bien el empleador se puede negar a su aplicación mediante una razón fundada, debido a la naturaleza de los servicios desarrollados por el trabajador, la empresa podría diseñar planes de redistribución de jornada que permitan el ejercicio del derecho establecido en la ley la empresa tendrá 15 días para responder”, aseguró.
Por otro lado, la experta se refirió al alza en la tasa de retención en boletas de honorarios, normativa cuyo objetivo es resguardar y otorgar seguridad social a los trabajadores independientes que trabajan, garantizándoles la misma protección con la que cuentan los empleados bajo contrato de trabajo.
Al respecto, aseguró que “existe una norma transitoria que comenzó en 2020 con un aumento de 0,75%, dejando como resultado total un 10,75% de retención en las boletas, lo que se irá incrementando de forma gradual para llegar a 17% en 2028”.
Ley de 40 horas y Karin próximas a entrar en vigencia
Otro de los temas abordados fue la normativa que busca reducir la jornada de 45 a 40 horas semanales, la que comenzará a regir el 26 de abril y continuará con gradualidad durante cinco años.
De acuerdo a la abogada y profesora de derecho UC, Lilia Jeréz, uno de los aspectos que ha generado mayor polémica es el nuevo inciso 2° del artículo 22, el cual establece que estarán exentos de la limitación de jornada aquellas personas que desempeñen funciones como gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración y todos quienes “trabajen sin supervisión directa debido a la naturaleza de sus labores”.
Al respecto, la experta puntualizó que las empresas deberán identificar a aquellos colaboradores que actualmente están excluidos de la limitación horaria, pero que a partir de abril ya no formarán parte de ese grupo. “Dentro de las materias que más fiscaliza la Dirección del Trabajo siempre está el de registros de jornada, porque efectivamente hubo un mal uso de la norma por muchas compañías. Va a ser un tema bastante controversial que vamos a tener que ir trabajando sobre la práctica”.
Por otra parte, de cara al 01 de agosto, mes en que entrará en vigencia la Ley Karin, que establece que las relaciones laborales deberán fundarse en un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género, el abogado y director del Programa de Formación Jurídica UC, Rodrigo Azócar, destacó, en primer lugar, el “cambio en la definición de acoso laboral, donde pasa a considerar la acción como tal si ha sido ejercida una sola vez o de manera reiterada. También se incorpora la definición de violencia en el trabajo ejercida por terceros con ocasión de la prestación de servicios”.
Para el abogado, un segundo punto relevante es la obligación de las empresas de incorporar a sus reglamentos internos un protocolo de prevención respecto del acoso y sus procedimientos asociados. “El estándar de esta normativa podría ser el mismo que el de un accidente laboral. El Código del Trabajo establece que el empleador debe tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y la seguridad de los trabajadores. Es decir, exige la prevención. Ahí los organismos administradores del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales van a colaborarnos bastante en esa línea”, puntualizó Azócar.
El estudio encuestó a más de 120 ejecutivos de la industria a nivel global, quienes en su mayoría aseguraron que la inflación había tenido un impacto importante en sus negocios.
El último estudio realizado por Bain & Company reveló que el sector de productos de consumo experimentó otro año de buenos resultados en 2023. Según las estimaciones de la consultora, el valor de las ventas al por menor para esta industria se incrementó en casi un 10% interanual el año pasado. Sin embargo, se evidenció que aproximadamente tres cuartas parte de esta alza estaría impulsada por el aumento de precios en lugar de ganancias por volumen.
Por otro lado, la investigación constató que los mercados emergentes fueron los que representaron en gran parte el incremento de volumen global, como fue el caso de India, donde se registró un alza de casi 15% en el valor de las ventas al por menor, ayudado por el cambio de los consumidores de productos locales o sin marca a marcas internacionales más grandes.
El costo de los insumos y materia prima contribuyó a la disociación generalizada entre el crecimiento de precios y volumen: el 82% de los ejecutivos encuestados dijo que la inflación había tenido un impacto importante en sus negocios, encabezando la lista de preocupaciones de los equipos ejecutivos.
No obstante, a medida que la inflación está disminuyendo, está surgiendo una paradoja según la investigación de la consultora. Por un lado, el aumento de precios ha impactado los hábitos de los consumidores, quienes están optando por productos de etiqueta privada más asequibles o marcas insurgentes más premium que ofrecen mayor valor al consumidor. Al mismo tiempo, los precios no se han incrementado lo suficiente, y casi la mitad de los ejecutivos de productos de consumo dijeron que el aumento de la presión de los minoristas afectó significativamente su desempeño en 2023.
En este contexto, desde Bain & Company enfatizan que las empresas del rubro deberán redefinir sus propuestas de valor, portafolio y modelos de negocios si su objetivo es lograr una operación rentable a futuro.
“Estamos en un punto de inflexión crítico para la industria de productos de consumo, donde es fundamental que las compañías adopten nuevas estrategias que les permitan adaptarse a las cambiantes dinámicas del mercado y mantener su competitividad”, comentó Marcial Rapela, socio y director de Bain & Company en Chile.
Para ello, Rapela explica que las compañías deberán considerar dos imperativos estratégicos: regresar a un crecimiento rentable impulsado por volumen, y acelerar la implementación de capacidades digitales junto a criterios de sostenibilidad.
Crecimiento sostenible
La investigación también dio a conocer la relevancia que tendrá la digitalización y la sostenibilidad al interior de aquellas compañías de consumo masivo que busquen diferenciarse y generar un significativo crecimiento a futuro.
En este sentido, el reporte de Bain muestra una urgencia moderada sobre factores ambientales, sociales y de gobierno (ESG). Si bien casi dos tercios de los encuestados citaron los factores ESG como algo importante, solo el 20% de los participantes dijo que era una prioridad en 2024.
Por otro lado, Bain enfatiza que la sostenibilidad se ha convertido en un punto crucial para los consumidores y minoristas, lo que requiere que las empresas se comprometan activamente en iniciativas ambientales y sociales.
“Las empresas que tomen medidas audaces para redefinir sus agendas de crecimiento, al tiempo que aumenten la productividad y aprovechen las oportunidades presentadas por la digitalización, serán quienes tengan mayor éxito este año. Sin embargo, el enfoque equilibrado en la satisfacción tanto de consumidores, clientes, empleados y el planeta sigue siendo fundamental para lograr un crecimiento sostenible a largo plazo”, concluyó Rapela.
Belong Communication Lab, un laboratorio de comunicación enfocado en la temática de la diversidad y la inclusión (DEI), ha anunciado el lanzamiento de su nuevo podcast #DEICLUB. Este proyecto innovador se suma al exitoso ecosistema digital que incluye los 8 diccionarios, reafirmando su compromiso de ofrecer herramientas formativas para estudiantes y profesionales del ámbito de la comunicación.
#DEICLUB emerge como un espacio de diálogo esencial en el contexto empresarial y social actual, donde la diversidad y la inclusión se vuelven cada vez más imperativas. A través de este podcast, Belong Lab ofrece una plataforma única para explorar y profundizar en los temas críticos de DEI, abordando cuestiones tanto prácticas como conceptuales.
Cada episodio de #DEICLUB sumerge a los oyentes en conversaciones auténticas y reflexivas con líderes de opinión, expertos y profesionales de diversos sectores. Desde estrategias empresariales hasta desafíos en la implementación de políticas inclusivas, el podcast abarca una amplia gama de temas cruciales que impactan en nuestras comunidades y organizaciones.
El episodio inaugural presenta a dos destacadas profesionales en el ámbito de la diversidad y la inclusión: Verónica Pinilla, Gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad en BancoEstado, y Karina Suárez, Gerente Comercial de Natura – Avon. Ambas comparten sus visiones, desafíos y experiencias inspiradoras que han marcado su trayectoria en este campo en constante evolución.
“Estamos emocionados de presentar #DEICLUB como una herramienta educativa y de reflexión en el crucial tema de la diversidad, la equidad y la inclusión”, comentó Carolina Pinheiro, la anfitriona de Belong Lab. “Creemos firmemente en el poder transformador del diálogo abierto y honesto, y confiamos en que este podcast será un catalizador para el cambio positivo en nuestras sociedades y organizaciones”.
El podcast #DEICLUB estará disponible para su escucha en las principales plataformas de podcasts, incluyendo Spotify y Youtube, a partir del mes de marzo. Mantente al tanto de todas las novedades y actualizaciones siguiendo a Belong Lab en sus redes sociales y suscribiéndote al podcast.
La publicidad Fake Out Home es una estrategia creativa en la publicidad de exteriores que implica la integración de anuncios de manera sorprendente y aparentemente natural en el entorno urbano. En lugar de utilizar vallas publicitarias tradicionales o carteles estáticos, el Fake Out Home aprovecha elementos arquitectónicos o naturales del paisaje urbano para crear una experiencia publicitaria única y memorable.
En otras palabras, el Fake Out Home se trata de hacer que los anuncios parezcan formar parte del entorno físico donde se colocan, creando la ilusión de que son parte orgánica de la escena. Esto puede lograrse mediante la manipulación creativa de elementos existentes, como ventanas, puertas, paredes, o mediante la instalación de estructuras que se mezclan de manera ingeniosa con el entorno.
La publicidad Fake Out Home es altamente efectiva para captar la atención del público y generar engagement, ya que sorprende a los espectadores al presentarles anuncios de una manera inesperada y original. Además, al integrarse de forma armoniosa con el entorno, estos anuncios son percibidos como menos intrusivos y más relevantes, lo que mejora la experiencia publicitaria para el público en general.
En el útlimo tiempo, el FOOH ha experimentado un crecimiento significativo gracias a la integración de la IA, que permite generar imágenes y situaciones que, aunque no existen en la realidad, parecen reales. Esta forma de publicidad requiere de dispositivos como móviles para su visualización, lo que implica una interacción directa con el público.
Mediante algoritmos avanzados de procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones, los anunciantes pueden diseñar creatividades publicitarias que se integran perfectamente con el entorno urbano. La IA permite adaptar los anuncios a características específicas del entorno, como ventanas, puertas o paredes, creando así una experiencia publicitaria única y memorable.
Aceptación en el Público
La aceptación del FOOH entre el público ha sido notable, ya que ofrece una forma de publicidad que destaca en un mundo saturado de anuncios tradicionales. Su capacidad para impresionar y asombrar al espectador asegura que la imagen de marca perdure en la memoria de las personas.
Las personas aprecian la creatividad y la sorpresa detrás de estos anuncios, lo que genera una respuesta positiva y un mayor engagement con la marca. Además, al integrarse de manera armoniosa y disruptiva en el paisaje urbano, estos anuncios son percibidos como menos intrusivos y más relevantes, lo que contribuye a una experiencia publicitaria más satisfactoria para el público.
En Chile, en un impresionante acto de innovación y tecnología, la Torre Entel se “encendió” virtualmente para darle el puntapié al evento deportivo más grande de América: los juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.
La increíble transformación de la Torre Entel en una antorcha virtual fue posible gracias a la inteligencia artificial y una asombrosa animación desarrollada por WISE Innovation Studios, contando con el apoyo de Entel, la cual logró más de 10+ millones de reproducciones en solo 3 horas.
Características:
Impactante: El FOOH captura la atención del público con facilidad.
Originalidad: Ofrece un potencial creativo casi ilimitado, permitiendo a los profesionales del marketing desplegar su imaginación.
Popularidad: Tiende a volverse viral, aumentando la exposición de la marca de manera orgánica.
Beneficios:
Interacción Mejorada: La IA permite crear campañas que generan interacciones significativas con el público.
Alcance Orgánico: Las campañas de FOOH suelen extenderse rápidamente a través del boca a boca y las redes sociales.
Experiencias Innovadoras: La combinación de AR y CGI con IA ofrece experiencias publicitarias únicas que refuerzan la presencia de la marca.
Integración Creativa: El Fake Out Home se caracteriza por su capacidad para integrarse de manera creativa y sorprendente en el entorno urbano, utilizando elementos arquitectónicos o naturales como parte de su diseño.
Memorabilidad: La naturaleza inesperada y llamativa del Fake Out Home hace que estos anuncios sean altamente memorables, dejando una impresión duradera en la mente de las audiencias.
Engagement Incrementado: Al captar la atención y generar sorpresa entre la audiencia, el Fake Out Home impulsa un mayor engagement con la marca y aumenta las posibilidades de que el mensaje publicitario sea recordado y compartido.
Algunos ejemplos:
En resumen, el Fake Out Home ha surgido como una poderosa herramienta publicitaria que combina la innovación creativa con el potencial transformador de la inteligencia artificial. Su capacidad para sorprender, comprometer y resonar con el público lo posiciona como una tendencia prometedora en el panorama publicitario actual.
NO TE PIERDAS EL EVENTO IMPERDIBLE DE LA INDUSTRIA PUBLICITARIA 2024
En tiempos convulsos la evidencia muestra que la presencia de marca constante y buena estrategia medial son fundamentales para conservar cuotas de mercado y acelerar la recuperación de los negocios.
Para hablar de este interesante tema desde diferentes ángulos que se complementan, AAM| Asociación de Agencias de Medios de Chile, desarrollará un encuentro que busca poner en valor la publicidad y la gestión de Medios con destacados exponentes.
Martes 14 de mayo, Hotel W, Santiago, Chile, 08.30 a 13:00 hrs.
Conferencista principal: El cuatro veces número uno en “Voice in Marketing” en Linkedin, con más de 725.000 seguidores en la plataforma TOM GOODWIN.
Con 23 años de carrera, además de dirigir su propia consultora de transformación empresarial digital, es presentador de “The Edge”, serie de televisión centrada en tecnología e innovación, y del podcast “Muy Wildest Prediction”, producidos y distribuidos por Euronews. Autor del libro “Darwinismo digital” con Kogan Page, donde hace referencia a la necesidad de empresas y personas de adaptarse a las nuevas coyunturas surgidas de la mano de la digitalización. Es columnista de The Guardian, Tech Crunchy Forbes y colaborador frecuente de G?, The World Economic Forum, AdAge, Wired, AdWeek, Inc, Media Post y Digi day, dirige el podcast y un evento de inspiración global “Gente interesante en tiempos interesantes”, en el que han participado Andrew Yang, Scott Galloway y Jaron Lanier, entre otras destacadas personalidades de la industria. También es Miembro fundador del “Future of Advertising Board de Wharton”.
¿Qué pasaría si repensáramos la publicidad para estos tiempos? De seguro muchas de las suposiciones tradicionales ya no serían válidas y abundarían los mitos como parte del imaginario colectivo.
Y si actuáramos entorno al potencial de la era digital, ¿cómo aparecerían y se trabajarían los anuncios, dónde y cómo serían ubicados?, ¿cómo se construirían historias y cuáles serían las nuevas formas para persuadir a las esquivas audiencias?, ¿qué nuevos llamados a la acción existirían?
Tom lleva casi una década exponiendo su visión acerca del futuro de la publicidad y creando interesantes presentaciones sobre las muchas aristas para tener en cuenta en el entorno publicitario actual y que inciden en su efectividad. Desde nuevas pantallas y el recorrido de los consumidores más conectados, a las nuevas formas y técnicas de pensar la publicidad y optimizarla en tiempo real.
“El futuro publicidad” es una exposición poderosa, provocativa y optimista sobre las cosas increíbles que podemos hacer si soñamos en grande y actuamos con más imaginación y empatía