Archive for Enero 2024

Copec trae a Chile el primer sistema de intercambio de baterías para motos eléctricas junto a Gogoro

La compañía ingresa simultáneamente en nuestro país y en Colombia al negocio de battery swapping – junto a la startup de origen taiwanés, creadora de esta tecnología inédita en nuestro país.

El sistema ya está implementado en 3 estaciones de servicio Copec de Santiago y suministrará energía renovable y limpia para motos Gogoro. Al finalizar el verano serán 6 los puntos de intercambio de baterías.

Voltex copec
Voltex Copec

Con el objetivo de seguir promoviendo iniciativas de movilidad sostenible que impacten la vida de las personas a través de más alternativas de servicio, Copec anunció una alianza estratégica con Gogoro, empresa líder a nivel mundial en el desarrollo de motos eléctricas con intercambio de baterías (battery swapping). De esta manera, esta tecnología marcará un hito en el desarrollo de la electromovilidad en vehículos de dos ruedas en la región, ya que los expertos estiman que este segmento será el primero en electrificarse de forma masiva.

La compañía está desarrollando la primera red latinoamericana de estaciones de intercambio de baterías (“Go Stations”), cuyos primeros pasos son en Santiago de Chile y Bogotá, Colombia, en las estaciones de servicio Terpel. Cada estación de intercambio está equipada con un avanzado sistema de monitoreo en tiempo real, garantizando el óptimo desempeño de las baterías y proporcionando a los usuarios una experiencia confiable y segura.

Las baterías inteligentes fueron diseñadas específicamente para este tipo de vehículos y su propuesta de valor está asociada a la movilidad sostenible, impulsando la masificación de vehículos cero emisiones, pero también a las exigencias de tiempo de la vida actual, ya que el sistema permite dejar la batería descargada en la estación y llevarse una cargada. Esto significa que en menos de 30 segundos la moto queda nuevamente habilitada para transitar, obteniendo como resultado una mayor autonomía que una motocicleta eléctrica tradicional.

El sistema contempla un método de suscripción a la energía que se ajusta a las necesidades de cada conductor, convirtiéndose en una opción dinámica tanto para viajeros frecuentes como repartidores de servicios de logística.

Respecto de los beneficios para los usuarios de esta revolucionaria solución se estima un ahorro en la carga de 15% para el usuario urbano y de un 25% en promedio para repartidores de última milla, respecto de una moto tradicional, además de cero emisiones de CO2 y disminución considerable de ruido en circulación.

“La implementación del sistema de intercambio de baterías es nuestro ingreso a la electromovilidad en dos ruedas, lo que implica que la movilidad sostenible y con energía limpia llega a muchos más segmentos de los contemplados. La alianza con Gogoro nos permitirá extender los beneficios de le electromovilidad y generar un impacto positivo en las personas a través de un servicio pionero en la región”, señala Arturo Natho, gerente general de Copec.

Por su parte, Horace Luke, fundador y CEO de Gogoro dijo: “Nuestra alianza con Copec es un hito importante y que se alinea con nuestra misión de transformar el transporte urbano en todo el mundo. Gracias a ella, entregaremos una opción accesible, tanto para consumidores como para repartidores de última milla, para la adopción de una movilidad urbana sostenible y que cumple un papel clave en la lucha contra el cambio climático”.

El ejecutivo agregó: “En promedio, los repartidores de última milla recorren más de seis veces la distancia que un usuario común, por lo que permitir que estos repartidores adopten un transporte eléctrico inteligente y sostenible puede tener un impacto importante en las ciudades”.

Gogoro está presente en diversas partes del mundo, como Taiwán, Corea del Sur, China continental, Japón, Indonesia, Singapur, India, Israel y Filipinas. Ahora, esta tecnología llegará a Chile y Colombia de la mano de Copec, siendo los primeros países dentro de Latinoamérica en tener la tecnología de Gogoro.  Desde la compañía tienen previsto que el lanzamiento y comercialización de las motocicletas eléctricas Gogoro en el país se realizará en los próximos meses de la mano de Grupo Kaufmann, conglomerado especialistas en soluciones de transporte y movilidad.

Hoy los centros de intercambio ya habilitados están en las estaciones de servicio Copec de Av. Las Condes 10912, Príncipe de Gales 6880, Vicuña Mackenna 654 y, próximamente, quedarán implementados los de Av. Irarrázaval 5277, Av. Vitacura 6380 y Av. La Dehesa 2016.

Te podría interesar:

Falabella Retail lanza nuevo Taller F en Rancagua

BancoEstado invita a participar de la 11ª versión del Premio BancoEstado a la Calidad Periodística

El certamen considera las categorías de Regiones y Región Metropolitana, en donde las temáticas serán nuevamente la educación financiera, ciberseguridad y sostenibilidad.

La presente edición contará además con una mención honrosa especial, que destacará a un periodista emergente con menos de 4 años de experiencia y de cualquier región del país, con la finalidad de vincular a las nuevas generaciones e incentivar el ejercicio de esta profesión.

Con el objetivo de destacar a los periodistas de todo Chile que han realizado un buen trabajo por promover la educación financiera, la ciberseguridad y la sostenibilidad, BancoEstado dio el vamos a las postulaciones para la 11ª versión del Premio BancoEstado a la Calidad Periodística.

El hito oficial fue la reunión constitutiva del jurado del certamen, instancia en la que se dieron a conocer todas las novedades de esta edición, además del cronograma y los requisitos para postular.

En la cita el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, indicó que “este certamen, que ya está en el radar del mundo del periodismo económico, aborda temáticas muy relevantes, como lo son la educación financiera, la sostenibilidad y la ciberseguridad, las cuales recogen bastante bien algunos de los focos que no sólo son centrales para el banco, sino también para la economía y el desarrollo de la industria financiera”.

“Estamos muy contentos y entusiasmados con esta versión del premio, la número 11. Es muy importante la presencia de una prensa seria y bien documentada, con foco en los grandes desafíos del país, y con esta instancia precisamente buscamos contribuir con eso”, concluyó.

La presente edición premiará con el primer lugar a dos periodistas, uno proveniente de Regiones y otro de la Región Metropolitana, cuyos trabajos hayan sido publicados entre el 1 de abril de 2023 y el 31 de marzo de 2024, a través de radios, revistas, páginas web de medios de comunicación, podcasts, radios o canales de televisión. Los ganadores harán un viaje de carácter profesional de siete días a Estados Unidos.

Adicionalmente, los primeros lugares de la categoría Región Metropolitana y Regiones, se los invitará a ser “embajadores” del certamen, para brindar una charla modelada por el banco, en donde detallen su experiencia con el premio y cómo desarrollan su reporteo y/o investigaciones.

Además, se otorgarán menciones honrosas para un periodista de la Región Metropolitana y otra para un profesional de las otras regiones del país. Como principal novedad, el 2024 se concederá una tercera mención honrosa para un periodista emergente con menos de cuatro años de experiencia laboral y de cualquier región del país, con la finalidad de vincular a las nuevas generaciones e incentivar el ejercicio de esta profesión.

El jurado es liderado por Daniel Hojman, presidente de BancoEstado, y conformado además por Verónica Pinilla, gerenta de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de BancoEstado; Matt Keener, agregado de prensa de la Embajada de Estados Unidos; Luis Opazo, gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF); Michel Moure, gerente de la División de Asuntos Institucionales del Banco Central; Rocío Alorda, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile; y Andrés Huerta, presidente de la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas (AIPEF-Chile). En tanto, Pablo Lagos, fiscal de BancoEstado, ejerce como ministro de fe.

En esta línea, BancoEstado invita a quienes cumplan con los requisitos enviar sus trabajos a comunicaciones@bancoestado.cl, o contactar a la agencia de comunicaciones E-Press, la cual ejerce el rol de secretaría técnica del certamen.

Las bases del certamen ya se encuentran publicadas en el sitio web www.premioperiodistas.cl.

Para más información:

www.premioperiodistas.cl

Para postulaciones:

comunicaciones@bancoestado.cl

Jaime Flores: jflores@e-press.cl +569 98227829

Juan Valenzuela: jvalenzuela@e-press.cl +569 91943011

Nicolás Peralta: nperalta@e-press.cl

Te podría interesar:

Unilever y Accenture se unen para colaborar en la próxima generación de IA

“Subir pasitos a TikTok, pedir un motoboy…”: Canciones en los anuncios y las conexiones emocionales

En el vertiginoso mundo de la publicidad contemporánea, donde la atención del consumidor es un recurso preciado y disputado, la música ha emergido como una herramienta estratégica y poderosa. La sinfonía del marketing, compuesta por el audio y las canciones en los anuncios publicitarios, ha demostrado ser un elemento diferenciador clave, capaz de cautivar a la audiencia y crear conexiones emocionales duraderas.

Campaña "Viajar sin roaming no es viajar" de Claro
Campaña “Viajar sin roaming no es viajar” de Claro

La Importancia del Audio en la Publicidad:

Cuando pensamos en publicidad, nuestra mente suele dirigirse a imágenes visuales y mensajes persuasivos. Sin embargo, en el complejo tapiz de la percepción humana, el audio desempeña un papel igualmente significativo, si no más. La música tiene la capacidad única de evocar emociones, transportándonos a estados de ánimo y recuerdos específicos. Integrar el audio en la publicidad no es simplemente una opción, es una estrategia esencial para crear una experiencia publicitaria completa y envolvente.

Beneficios de las Melodías o canciones en los Anuncios:

Conexión Emocional Profunda: Las canciones tienen el poder de llegar directamente al corazón del espectador. Establecen una conexión emocional que trasciende lo puramente racional, generando una lealtad y apego duraderos hacia la marca.

Memorabilidad Duradera: Las melodías pegajosas se quedan arraigadas en la memoria del público, contribuyendo a una recordación más fuerte de la marca y su mensaje mucho después de que se ha visto el anuncio.

Diferenciación en un Mercado Ruidoso: En un mercado saturado de mensajes publicitarios, la música sirve como un diferenciador clave. Una identidad sonora única puede destacar a una marca entre la multitud, ofreciendo una experiencia única y memorable.

Atracción de la Atención: En un mundo lleno de distracciones visuales, el audio puede ser un imán para la atención. Una melodía cautivadora puede atraer a la audiencia, asegurando que el mensaje central sea recibido con la atención que merece.

Algunos consejos prácticos

Conoce a tu Audiencia: La comprensión profunda de los gustos y preferencias musicales de tu audiencia es fundamental. Adaptar la selección musical al perfil demográfico y psicográfico de tu público aumentará la resonancia de la campaña.

Crea una Identidad Sonora Única: Colaborar con compositores talentosos para desarrollar una identidad sonora que refleje la personalidad y los valores de la marca. Una melodía original puede ser un activo invaluable.

Sincronización Creativa: Asegúrate de que la música se sincronice armoniosamente con la narrativa visual del anuncio. La combinación efectiva de audio y video crea una experiencia publicitaria cohesiva y poderosa.

Utiliza la Música para Contar Historias: La música puede ser una narradora de historias poderosa. Utiliza composiciones musicales para contar historias que resuenen con la audiencia y refuercen el mensaje de la marca.

Acá te mostramos los hitazos de las ultimas semanas, ¿eres de aquellos que no paran de cantarlas?

CLARO – Viajar Sin Roaming No Es Viajar ‘Iván Zamorano’ (Chile 2024)

Mercado Libre: Estés donde estés

Bonus MELI: compras en paz

CONFORT – Mil Horas De Rendimiento (Chile 2023)

¡El Hit del Verano lo tiene Más Lucas de Santander

CMPC, Vive lo Natural

El audio y las canciones en la publicidad no son simples accesorios, sino herramientas estratégicas que dan vida a la narrativa de una marca. Al abrazar la sinfonía del marketing, las empresas pueden no solo captar la atención de la audiencia, sino también dejar una impresión duradera en sus corazones y mentes. La melodía adecuada puede convertir un anuncio en una experiencia inolvidable, y en última instancia, en una conexión emocional que trasciende la transacción comercial.

Te podría interesar:

Análisis predictivo: beneficios y aspectos clave en su implementación

Falabella Retail lanza nuevo Taller F en Rancagua

Con una oferta de más de 20 servicios, Falabella Retail abre su 14° espacio de personalización y renovación de ropa en la tienda ubicada en el Open Plaza de la ciudad.

Taller F de Falabella

Darle una segunda vida a la moda es el corazón de Taller F, espacio de Falabella Retail que el año pasado conquistó a miles de clientes con más de 20 servicios disponibles para personalizar y renovar prendas y accesorios.

En miras de continuar incentivando la reutilización de prendas que los clientes ya tengan en su clóset, y, expandir la experiencia a más clientes, es que Falabella Retail anuncia el lanzamiento de un nuevo Taller F en Rancagua.

Desde el 30 de enero, esta ciudad tendrá este espacio de transformación y personalización de prendas disponible para todos los clientes y que estará dentro de la tienda, en el sector juvenil mujer.

Isabel Margarita Ibieta, Gerente de Experiencias de Falabella Retail, compartió su entusiasmo por el éxito continuo de la iniciativa argumentando que “estamos muy contentos con el lanzamiento de este nuevo Taller F en Rancagua, espacio totalmente remodelado, al igual que los talleres de Santiago. Acá, buscamos promover la economía circular y que todos nuestros clientes pueden echar a correr su creatividad y transformar prendas y accesorios para darle un nuevo estilo único”.

En 2023, más de 60.000 personas fueron parte de Taller F y el 60% de las prendas recibidas fueron propias de los clientes, quienes intervinieron creativamente su ropa y accesorios con estampados, aplicaciones y parches. Dentro de la variedad de servicios ofrecidos, que hoy incluye limpieza de zapatillas, limpieza de cueros, renovación de tejidos y chaquetas de eco cuero, el estampado en prendas es el más popular y que más llama la atención, ya que permite a los clientes incluso llevar una foto o diseño propio para dejarlo marcado en su prenda favorita.

Taller F Back to School

Además, para esta temporada escolar y por segundo año consecutivo, tendrán disponibles servicios de bordado de cotonas y delantales; etiquetas para marcar la ropa, bastas, parches, además de limpieza y renovación de zapatillas, cordones y mostacillas.

Taller F ofrece a los clientes más de 20 servicios, cada uno diseñado para dar nueva vida a la ropa de una manera única y personalizada e incluso involucrando otros servicios novedosos y útiles como la limpieza de zapatillas.

Te podría interesar:

Recicla como un deportista con estos cinco consejos

Venta inmobiliaria en el Gran Santiago cierra 2023 con fuerte baja y una marcada desaceleración en la incorporación de nuevos proyectos

El informe inmobiliario del 4T de 2023 elaborado por GfK revela que entre octubre y diciembre del año pasado se sumaron 30 proyectos nuevos, la más baja cifra desde 2009, mientras que las ventas totales descendieron -11% respecto del mismo periodo del año pasado.

Mercado inmobiliario, edificio blanco, Imagen de lifeforstock en Freepik

Finalizado el año 2023, el informe inmobiliario del 4º Trimestre  elaborado por GfK, una compañía de NIQ y agencia de investigación global que ofrece conocimiento a partir de datos y perspectivas, confirma la tendencia que se ha venido observando respeto del comportamiento del mercado de viviendas nuevas en el Gran Santiago y donde se registró la incorporación de 30 proyectos nuevos incorporados, el más bajo número desde el 3º trimestre de 2009 (24 proyectos)

De los 30 proyectos, 6 fueron departamentos en la comuna de Santiago, mientras que tres de ellos fueron Casas en Colina

Al 31 de diciembre 2023 la oferta (entrega inmediata + en verde + en blanco) fue de 45.783 unidades y 228.445 MUF, lo que representa una baja de -3,3% respecto del trimestre anterior y -4,3% sobre el mismo periodo de 2022 en relación a unidades. 

La concentración de la oferta de unidades de departamentos se focalizó principalmente en las comunas de Santiago, Ñuñoa y La Florida, con un 55% de la oferta (41.520 unidades) mientras que el 56% de casas se visualizó en Colina, Puente Alto y Lampa, con 4.263 unidades en oferta. 

 Respecto de las ventas totales (entrega inmediata + en verde + en blanco), durante el cuarto trimestre del 2023, fueron de 5.058 unidades y 24.290 MUF, lo que representa una importante baja de -9,3% respecto del trimestre anterior y -11,2% en relación al 4T de 2022 en unidades, con -17% en MUF sobre el resultado del 4T de 2022. 

Durante el periodo de octubre a diciembre de 2023, las ventas totales de casas fueron de 483 de una oferta de 4.263 unidades, -15,1% que el trimestre anterior de 2023  y -7,1% que el mismo periodo del año 2022, donde el precio promedio llegó a 78,9 UF/m2

En cuanto a la venta de departamentos, durante el 4T de 2023 se vendieron 41.520 unidades, -8,7% respecto al 3T del año pasado y -11,6% que el 4T de 2022, registrando un valor promedio de 83,9 UF/m2. 

Ver informe completo AQUÍ

Te podría interesar:

Región Metropolitana anota su mayor caída anual en precios de viviendas

Rol del directorio en la era de la IA y la transformación digital

Durante las últimas dos décadas, una conversación permanente del mundo empresarial ha sido cómo enfrentar los cambios en la tecnología, cómo capitalizar el potencial de la data, cómo adaptarse a un entorno de cada vez más incertidumbre y cómo la tecnología ha cambiado el comportamiento de los consumidores y da espacio a repensar los modelos de negocio.

Imagen de vecstock en Freepik, directorio en la era digital

En todas las industrias, la rápida evolución tecnológica, con un énfasis particular en la Inteligencia Artificial (IA), está desafiando especialmente a los directorios, los que deben tomar el rol de orientar a las empresas a través de esta transformación, donde la adaptación a los cambios tecnológicos no es sólo una opción, sino un requisito imperativo para la subsistencia a largo plazo.

Los directorios deben abogar por la identificación proactiva de oportunidades y riesgos derivados de los cambios tecnológicos, especialmente en el ámbito de la IA. Esto implica garantizar la preparación de la organización y del CEO en la capacidad de  anticipar y enfrentar los desafíos emergentes, así como garantizar la asignación presupuestaria necesaria para la implementación efectiva de nuevas soluciones tecnológicas. Este enfoque estratégico permite a la empresa no sólo adaptarse, sino capitalizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados con la evolución tecnológica.

Especialmente para las empresas con muchas historias de éxito, es muy difícil replantearse los modelos de negocio tradicionales, o pensar que en el mediano plazo serán desafiados por tecnologías disruptivas. Los directorios deben propiciar la exploración de nuevas fuentes de ingresos, como servicios basados en suscripciones, modelos de pago por uso o ingresos generados por datos, adaptándose a las preferencias cambiantes de los clientes y a las nuevas dinámicas del mercado.

Un elemento adicional, y cada día más relevante, es la IA, que permite personalizar la experiencia del cliente de maneras sin precedentes. Los directorios deben instar al equipo ejecutivo a indagar en soluciones que utilicen la IA para anticipar las necesidades del cliente, ofrecer recomendaciones personalizadas y mejorar continuamente la calidad del servicio.

En este cambio a gran velocidad, necesitamos directorios que fomenten una cultura organizativa que abrace la innovación continua y permita el error. Esto implica alentar la experimentación, la adaptabilidad y la rápida adopción de nuevas tecnologías para mantenerse competitivo en un mercado dinámico.

Esta no es una conversación evitable; en un entorno empresarial cada vez más digital, la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos se ha convertido en un determinante crítico para la supervivencia a largo plazo. Los directores deben comprender que la subsistencia de la empresa depende de su capacidad para dimensionar la relevancia de la transformación digital.

Como señala el artículo de la Harvard Business Review titulado “The Best Leaders Can’t Be Replaced by AI” somos las personas, y especialmente los líderes, los únicos capaces de aportar conciencia, compasión y sabiduría al proceso de toma de decisiones.

Por: Marina Tannenbaum, Directora de Grupo Rompecabeza y Founder Easybots

Marina Tannenbaum

Te podría interesar:

IA: cuando la información da poder

Región Metropolitana anota su mayor caída anual en precios de viviendas

14 comunas del Gran Santiago mostraron caídas de precios de venta, destacando Lo Prado (8,2%) y Santiago Centro (4,6%) con las bajas anuales más altas en el precio de compraventa de departamentos.

Imagen de la Ciudad de Santiago de Chile, Imagen de wirestock en Freepik

Según el último Informe Trimestral de Vivienda de la Región Metropolitana elaborado por Portalinmobiliario.com, una marca de Mercado Libre, el año 2023 concluyó con una caída anual histórica en los precios de venta de casas y departamentos. Esta disminución, la más pronunciada desde que se tiene registro, evidencia una baja anual del 1,8% en el precio de compraventa de propiedades en altura y de un 2,1% en el precio de compraventa de casas en comparación con el cuarto trimestre de 2022.

El estudio también reveló una tendencia a la baja en todos los segmentos del mercado inmobiliario, tanto en venta como en arriendo, con disminuciones anuales de 2,7% en el arriendo de departamentos y 2,1% en el arriendo de casas. “Por primera vez desde la crisis subprime, todos los submercados inmobiliarios experimentaron caídas anuales en sus precios”, explica Gianfranco Aste, Gerente Comercial de Portalinmobiliario.com.

Según explica Aste, el mercado inmobiliario fluctúa en relación con la economía: “durante periodos de bajo dinamismo económico, sumado a otros factores que dificultan el acceso a la vivienda, se pueden abrir otros escenarios que producen una baja generalizada de demanda, ya que las personas enfrentan dificultades para acceder a créditos y alquileres, optando de este modo por alternativas, como compartir vivienda o volver a vivir con la familia, lo que reduce la demanda general en el mercado inmobiliario. Esto, puede tener como consecuencia una disminución de los precios de las propiedades tanto en venta como en arriendo, principalmente si esto va acompañado al mismo tiempo, por una alta oferta disponible que es lo que en general estamos observando actualmente”.

En el mercado de venta de propiedades, 14 comunas del Gran Santiago mostraron caídas de precios. Lo Prado (8,2%) y Santiago Centro (4,6%) liderando estas bajas anuales en el precio de compraventa de departamentos. En el caso de la compraventa de casas, las comunas con mayores disminuciones fueron Cerro Navia con una baja anual del 11.5% y Santiago con un disminución anual del 9,7%.

Respecto al arriendo de inmuebles, las mayores bajas en los precios se registraron en Estación Central con disminuciones anuales de 9,1% en departamentos, Quinta Normal con disminuciones del 6,5% y Santiago Centro con bajas de 5,8% en el precio para arrendar un departamento. En casas, Santiago Centro y Ñuñoa destacaron como las comunas con las mayores bajas con variaciones anuales de 8% y 6,2% respectivamente.

Consultado a raíz de estos datos, José Miguel Simian, académico de la Universidad de los Andes y experto inmobiliario, afirmó que “las cifras de precios de compra y arriendo que arrojó el informe de Portalinmobiliario.com confirman el fuerte ajuste por el que pasa este mercado. Si bien puede parecer paradójico que bajen los precios en un escenario en el que persiste un alto déficit de viviendas y los costos para producirlas siguen altos, los precios del stock habitacional se ajustan a la baja debido al cambio en las condiciones financieras y una demanda que a las actuales tasas no los puede pagar. La baja en precios“deprime adicionalmente el mercado ya que son pocos los que quieren vender sus propiedades cuando los precios están bajando”.

El informe también reveló caídas en los precios de arriendo tanto para casas como para propiedades en altura en regiones destacando ciudades como Concepción, La Serena y Valparaíso, con caídas del 3,0%, 9,7% y 4,9%, respectivamente, en los valores de arriendo de casas. Por otra parte, Puerto Varas, Concón y Rancagua tuvieron disminuciones anuales en el valor de arriendo de departamentos de un 5,2%, 4,7% y 5,0% respectivamente.

Aumenta el dinamismo de arriendos y disminuye el ingreso de proyectos inmobiliarios

Con respecto a la oferta de viviendas en la capital, el informe reveló que al cuatro trimestre del 2023 la duración de avisos venía levemente aumentando, pero que con el incremento de las tasas, generó una inyección adicional al dinamismo de arriendo, revirtiendo esta tendencia y haciendo disminuir nuevamente los días. “Este incremento en la actividad se evidencia en la reducción de los días promedio para arrendar propiedades. Por ejemplo, en la comuna de Recoleta, el tiempo para arrendar un departamento disminuyó de 36 a 32 días. Situación similar ocurre en Vitacura y Lo Barnechea, comunas que experimentaron reducciones significativas, pasando de 47 a 37 días y de 50 a 36 días, respectivamente”, agrega Aste.

En regiones, ciudades como Antofagasta y otras del Norte Grande también mostraron una disminución en los tiempos de arriendo destacando Arica e Iquique quienes pasaron de 34 a 28 días en Arica y de 32 a 31 días en Iquique, fluctuaciones que reflejan una tendencia generalizada de mayor dinamismo en el mercado de arriendo y con mayor flujo en comparación al resto del país. 

El informe de Portalinmobiliario.com también reveló que la incorporación de nuevos proyectos inmobiliarios fue la más baja desde la crisis subprime de 2008. Registrando una disminución del 36% en comparación al 2022.

En cuanto a la publicación de avisos, se mantuvo estable, manteniendo un 15% de la oferta de arriendo publicada en Unidades de Fomento. “Mención a destacar tienen las regiones de Los Lagos y Los Ríos que presentaron los porcentajes más altos de avisos en UF, con 25% y 20%, respectivamente”, agregó Aste.

Imagen de Freepik

Aumenta búsqueda de departamentos de un dormitorio

En relación con la venta de propiedades, el 2023 cerró con un incremento en la demanda de proyectos en comparación con el 2022. “Si bien 2023 mostró mayor dinamismo en venta respecto a 2022, durante el último trimestre sí se observaron caídas en la demanda por compra de inmuebles tanto en nuevos como usados, lo que podría estar asociado al incremento de las tasas”, agrega el ejecutivo.

Finalmente, respecto a los departamentos, se observó un aumento de 4 puntos porcentuales en la búsqueda de unidades de un dormitorio en el último trimestre de 2023. Desde la firma explicaron que este aumento de este tipo de propiedades, podría estar relacionado a la complejidad de acceder a créditos hipotecarios lo que está llevando a buscar inmuebles más accesibles en términos de precios como lo son los programas de un dormitorio.

Te podría interesar:

Pulso Ciudadano enero 2024

Ranking de Publicidad Digital Q4 2023 de Admetricks: Análisis por País

En Admetricks estamos muy contentos de presentar el Ranking Trimestral de Publicidad Digital correspondiente al Q4 de 2023, una exhaustiva recopilación de datos y análisis sobre las tendencias de inversión en publicidad digital en 20 países clave: Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, México, España, Estados Unidos, Puerto Rico, Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Costa Rica y Paraguay.

Este informe no solo destaca las industrias con mayor inversión en el espacio digital, sino que también ofrece un análisis profundo de las marcas que lideran con las campañas más innovadoras y efectivas, marcando la pauta en su participación de mercado y creatividades.

Industrias Destacadas:

El análisis revela cuáles son las industrias que están liderando el gasto en publicidad digital, desde el sector tecnológico y financiero hasta el retail y la educación, proporcionando una visión clara de dónde se están asignando los mayores presupuestos y qué sectores están apostando fuertemente por la publicidad online.

Marcas Principales:

Se detalla un ranking de las marcas que han logrado una notable participación de mercado. Este segmento es crucial para comprender qué tácticas están funcionando y cómo se están posicionando las marcas líderes frente a sus competidores.

Inversión Publicitaria por País:

El informe proporciona datos concretos sobre la inversión total en publicidad digital por país, ofreciendo una perspectiva invaluable sobre los mercados más activos y las tendencias de inversión regional. Esto permite a las marcas y agencias identificar dónde están las mayores oportunidades y cómo se distribuye el gasto publicitario a nivel global y local.

Campañas Sobresalientes:

Se destacan las campañas más impactantes del trimestre, donde puedes conocer desde la creatividad hasta los formatos utilizados en la campaña, sirviendo como inspiración y benchmark para futuras estrategias publicitarias.

Ad Intelligence de Admetricks:

Con la plataforma Ad Intelligence de Admetricks, los usuarios tienen acceso a un análisis detallado y específico por industria, esencial para la planificación estratégica y la toma de decisiones informadas. Admetricks profundiza en el mercado de la publicidad digital, brindando a las organizaciones la oportunidad de afinar sus estrategias publicitarias con información en tiempo real.

¿Cómo puede ayudarte este Ranking?

Al explorar el último Ranking Trimestral de Publicidad Digital de Admetricks, obtendrás una ventana hacia las dinámicas actuales del mercado, permitiéndote comprender mejor cómo se posiciona tu marca o la de tus competidores a nivel regional y global. Este informe es una guía indispensable para adaptarse y prosperar en un medio cada vez más saturado y competitivo.

En resumen, el Ranking Trimestral de Publicidad Digital Q4 2023 de Admetricks trasciende ser simplemente un conjunto de datos; se establece como una herramienta estratégica esencial que ilumina el camino hacia decisiones más informadas, eficaces y estratégicamente ventajosas en el mundo digital.

DESCARGA EL REPORTE AQUÍ

Te podría interesar:

La tecnología blockchain agrega seguridad y transparencia al marketing digital

IA: cuando la información da poder

Con la digitalización de las operaciones, las empresas generan una gran cantidad de datos y, como dice el dicho, “la información es poder”. Por ello, el verdadero valor de los datos radica en la capacidad de leerlos y convertirlos en acciones. En dicho caso, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como la llave maestra que desbloquea el potencial de dicha información, favoreciendo una toma de decisiones más eficiente y estratégica, es más, según una encuesta realizada por Trigger en 2023, el 80% de las empresas en Chile reconoce el análisis de datos como una herramienta esencial para su negocio.

Imagen de Freepik

¿Cuál es el desafío hoy?

La verdadera capacidad analítica que tengamos para explotar el máximo potencial de la data, sumado al tiempo que dispongan las distintas áreas de una empresa para tomar medidas en base a la información.

Y es aquí donde la IA puede jugar un papel crucial, teniendo la capacidad de transformar datos en decisiones, lo que sumado al talento humano se puede traducir en proyecciones estratégicas a largo plazo. Al implementar algoritmos avanzados, aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural, las empresas pueden analizar grandes cantidades de datos de manera rápida y precisa, lo que permite identificar patrones, tendencias y correlaciones que podrían pasar desapercibidos con métodos convencionales.

Un ejemplo de ello es el impacto que está teniendo la IA en la atención al cliente, donde los distintos servicios se han visto beneficiados de su capacidad para automatizar tareas analíticas complejas. Nuevas tecnologías han llegado para ser intermediarios entre la data y los tomadores de decisiones, permitiendo a los líderes de sucursal tomar decisiones accionables en tiempo real para hacer más eficiente la atención y el servicio al cliente. Esto se traduce en una reducción automática de los tiempos de espera hasta en un 80%, utilizando de manera eficiente los recursos disponibles.

En la era de la transformación digital, la generación masiva de datos es una realidad omnipresente. La tecnología, en particular la IA, se posiciona como el catalizador que permite aprovechar al máximo esta avalancha de información. Comprender que los datos son un poder de cambio radica en la habilidad para interpretarlos adecuadamente y utilizarlos estratégicamente para definir mejoras significativas, no solo para las empresas, sino también para la sociedad en la que nos desenvolvemos. La convergencia de la tecnología y la inteligencia humana se presenta como la fórmula para alcanzar el máximo potencial de la información y convertirla en decisiones estratégicas que impulsen el éxito empresarial y el progreso social.

Por Ernesto Erdmann, CEO de ZeroQ

Ernesto Erdmann, CEO de ZeroQ

Te podría interesar:

Análisis predictivo: beneficios y aspectos clave en su implementación

Análisis predictivo: beneficios y aspectos clave en su implementación

En la era digital, el marketing efectivo va más allá de simplemente llegar a la audiencia correcta; se trata de anticipar y responder proactivamente a sus necesidades. En este contexto, el análisis predictivo ha surgido como una herramienta invaluable para las campañas de marketing, permitiendo a las empresas vislumbrar el futuro del comportamiento del consumidor y tomar decisiones estratégicas basadas en datos.

Imagen de Freepik

¿Qué es el Análisis Predictivo en Marketing?

El análisis predictivo en marketing es una disciplina avanzada que utiliza técnicas estadísticas y modelos de aprendizaje automático para prever futuros comportamientos del consumidor. Al analizar datos históricos y actuales, esta metodología permite a las empresas comprender patrones, identificar tendencias emergentes y, lo más importante, anticipar las acciones y preferencias de los clientes.

Importancia del Análisis Predictivo:

Anticipación de Comportamientos del Cliente:

  • Permite a las empresas prever cómo los clientes interactuarán con sus productos o servicios, permitiendo estrategias proactivas y personalizadas.

Optimización de Campañas:

  • Facilita la toma de decisiones informadas al identificar los canales más efectivos, momentos estratégicos y tácticas que probablemente generen mejores resultados.

Personalización Eficiente:

  • Mejora la personalización del contenido y las ofertas, creando experiencias más relevantes y atractivas para los clientes.

Reducción de Pérdida de Clientes:

  • Ayuda a prever y mitigar la pérdida de clientes al identificar señales de posible churn y permitir estrategias proactivas para retenerlos.

Evaluación del Valor del Cliente:

  • Calcula el valor potencial de un cliente a lo largo del tiempo, permitiendo una asignación de recursos más precisa y eficiente.

Beneficios Clave del Análisis Predictivo en Marketing:

  • Mayor Efectividad:
    • Mejora la efectividad de las campañas al dirigirse a segmentos específicos de audiencia con mensajes personalizados.
  • Optimización del ROI:
    • Aumenta el retorno de inversión al centrar los recursos en estrategias y tácticas que tienen más probabilidades de éxito.
  • Mejora la Experiencia del Cliente:
    • Facilita la creación de experiencias personalizadas y relevantes, aumentando la satisfacción del cliente y la fidelización.
  • Tomar Decisiones Informadas:
    • Proporciona a los profesionales de marketing información valiosa para tomar decisiones estratégicas basadas en datos sólidos.

Aspectos Clave del Análisis Predictivo en Marketing:

Modelado de Comportamiento:

  • Utiliza modelos para comprender y prever el comportamiento del cliente.

Segmentación Precisa:

  • Permite la creación de segmentos de audiencia más precisos.

Pronóstico de Tendencias:

  • Pronostica tendencias futuras y resultados probables.

Personalización del Contenido:

  • Facilita la personalización eficiente del contenido y las ofertas.

El análisis predictivo en marketing no solo es una herramienta, sino un aliado estratégico para las empresas que buscan no solo seguir el ritmo, sino anticipar y liderar las tendencias del mercado. Aquellos que adoptan estas prácticas avanzadas están posicionándose para un éxito sostenible en la siempre cambiante arena del marketing digital.

Te podría interesar:

Consejos para implementar una web en WordPress optimizada para SEO

Skip to content