Archive for Noviembre 2023

Con más de 400 asistentes y grandes exponentes, culmina Chile Media Show 2023

Con la participación de más de 70 speakers y más de 400 asistentes en total, concluyó con éxito la última jornada del Chile Media Show realizada en el Hotel Mandarín de Santiago. Evento que se transformó en el punto de encuentro de las empresas líderes de la industria. 

La apertura de este trade show contó con la participación del Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya; el Presidente del Consejo Nacional de Televisión, Mauricio Muñoz; la presidenta de Arcatel, Natalia Arcaya; el presidente de CAPPSA, Sergio Veiga; la presidenta de ISOS Media Group, María Soto y el presidente de la Cámara Chilena de infraestructura Digital de Chile, Rodrigo Ramírez, quienes enfatizaron en que este evento no es nuevo para el ecosistema, pero ayuda a crear valor a una industria convergente. Rodrigo Ramírez comentó que estas “instancias agregan valor a una industria convergente, sobre todo en temas como infraestructura de datos, inteligencia artificial, ya que no se pueden concebir estas actividades por separado en un ambiente que está en constante evolución”. 


Los paneles más destacados

Sin duda alguna, una de las mesas que más expectación causó entre los asistentes al Chile Media Show fue la de creadores de contenido, en donde participaron dos de los influencers más influyentes de la industria en estos momentos, Dylantero y Diego Urrutia. Ambas figuras concordaron en que la autenticidad a la hora de crear contenidos es clave para generar valor y fidelidad con la audiencia. Asimismo, afirmaron que no existe una fórmula clara para el éxito, pero que es importante entender que el mundo está en constante cambio y ellos como creadores de contenido deben saber adaptarse y avanzar junto con su audiencia. De este panel también participaron Tatiana Guillof, CEO de la agencia MGC y , Celine Mahou, Latin America PR & Advocacy Manager de MGC, quienes dieron su mirada experta de las marcas que contratan a los influencers. 

Dylantero

Otro panel que fue de gran interés para la audiencia, fue el de mesa de medios, donde se debatieron distintos temas que son relevantes en el trato de la información, como las fake newsLos panelistas concordaron que es fundamental trabajar en conjunto y buscar nuevas formas de llegar a una audiencia cada vez más amplia. El panel estuvo compuesto por Daniel Fajardo, editor de Pulso; Marisa Cominetti coordinadora periodística de Economía y Negocios de El Mercurio y Carlos Zárate, periodista de Canal 13, quien señaló que antes los medios tradicionales eran quienes decidían el consumo de las personas, pero hoy en día son los usuarios los que deciden el contenido que quieren ver, por lo que es importante estar en sintonía con ellos. Asimismo, Fabian Padilla, CEO de Fast Check, quién también estuvo en el panel, comentó que es fundamental que los periodistas sean capaces de filtrar la información para evitar caer en contenido falso y dañino para los medios de comunicación.  


Un tema que ha estado presente y que se conversó en la sesión de televisión abierta es la reinversión de la tv latinoamericana. Mariana Hidalgo, conductora de programación de NTV-TVN, enfatizó en la importancia de ir en busca de audiencias más jóvenes e ir preguntándose  constantemente qué tipo de servicio es el que se está prestando a las personas y  así ayudar a la formación de los ciudadanos.

Los tipos de contenido han tenido una transformación significativa en el último tiempo, por lo que en cuanto a este tema, se abrió la conversación en el marco de qué experiencias esperan los consumidores, Gustavo Morandé, fundador y CEO de Zapping, comentó que “es relevante la adaptación a las nuevas tecnologías. Se deben estructurar de mejor forma los canales, diversificar sus contenidos y tener más flexibilidad enfocada en la experiencia de usuario”.

Finalmente, uno de los paneles más destacados de esta nueva edición de Chile Media Show fue el de ciberseguridad, un tema altamente contingente tanto en el ámbito nacional como internacional. El panel que abordó el tema estuvo compuesto por el senador Kenneth Pugh, presidente de la comisión de defensa del Senado de Chile; Álvaro Bellolio, director de la escuela de gobierno UNAB y especialista en seguridad digital; y Roberto Zambrano, ingeniero civil de la Universidad de Chile y experto en ciberseguridad.

La discusión se centró principalmente en cómo generar herramientas de protección en el mundo digital, sobre todo considerando el crecimiento exponencial que ha tenido en los últimos años. En relación a esto el senador Kenneth Pugh, afirmó “que la ciberseguridad es un tema político que requiere liderazgo inmediato, ya que se ha avanzado irresponsablemente en esta materia, por lo que urge generar herramientas que regulen la seguridad”, mirada que fue compartida por Álvaro Bellolio, quien sentenció que “mientras el mundo digital crece exponencialmente, la capacidad de generar protección no”. 

Chile Media Show 2023 se posicionó como el evento más importante de la industria de las telecomunicaciones y entretenimiento. María Soto, Presidenta de Grupo Isos, quienes son los organizadores del evento, finalizó haciendo un llamado a que cada vez más mujeres estén presentes en la industria y planteó que temas como la convergencia, inteligencia artificial, piratería y streaming deben ser analizados y conversados en este tipo de eventos e invitó a todos a ser parte de este encuentro que planean repetir el próximo año. 

También te podría interesar: Festival de Viña, Teletón y Juegos Panamericanos: los hitos que marcaron la televisión el 2023

Cervecería AB InBev Chile obtiene certificación de Empresa B

  • Tras un exigente proceso de evaluación, la compañía recibió oficialmente la certificación de Empresa B, distintivo que valora el impacto positivo de la empresa en materia ambiental, social y económica.
  • Este reconocimiento marca un hito inédito en la compañía, al convertirse en la primera operación de AB InBev a nivel mundial en obtener esta certificación.

Cervecería AB InBev Chile, compañía que agrupa marcas como Corona, Budweiser, Stella Artois y Becker, se convirtió oficialmente en Empresa B luego de obtener la certificación B Corporation, transformándose en parte del movimiento a nivel mundial de empresas que buscan cumplir altos estándares de desempeño social y ambiental, además de transparencia y responsabilidad.

Actualmente, existen más de 7.500 empresas en todo el mundo que forman parte del “Movimiento B” Corp, que exige a las organizaciones el cumplimiento de estándares, políticas, herramientas y programas que promuevan un cambio en el comportamiento, la cultura y la estructura con el propósito de generar un impacto favorable en el mundo.

“El propósito de Cervecería AB InBev Chile siempre ha estado vinculado con la generación de un impacto positivo, sostenible y en beneficio de las personas, nuestras comunidades y todo el ecosistema. En ese contexto, la certificación de Empresa B representa de manera concreta nuestro compromiso por avanzar decididamente hacia una prosperidad compartida, al integrar criterios de triple impacto en la estrategia de negocio de la compañía”, señala Luis Vives, gerente general de Cervecería AB InBev Chile.

El reconocimiento obtenido por la compañía representa un hito inédito en la sostenibilidad, ya que se transforma en la primera operación de AB InBev a nivel mundial en certificarse como Empresa B. Asimismo, Cervecería AB InBev Chile pasa a ser el mayor productor de bebidas a nivel nacional en obtener esta certificación lo que la posiciona como un referente en materia de sostenibilidad en el país.

“Para nosotros, como Sistema B Chile es muy relevante que empresas como Cervecería AB InBev Chile se certifiquen como Empresa B, ya que sabemos que están constantemente innovando y trabajando para construir una economía más inclusiva, equitativa y regenerativa para las personas y el planeta. Esperamos que sean un ejemplo y que más marcas vean el valor de la certificación y su mejora continua”, sostiene Zdenka Astudillo, Directora Ejecutiva de Sistema B Chile

Para lograr la certificación otorgada por la entidad norteamericana B Lab, se realizó una medición y análisis a cinco áreas relevantes de Cervecería AB InBev Chile, entre las que se encuentran: Gobernanza, Trabajadores, Clientes, Comunidad y Medio Ambiente. Lo anterior, con el objetivo de identificar mejoras y oportunidades en la organización para ser un agente que potencia y promueve un triple impacto positivo a nivel económico, social y ambiental.

También te podría interesar: https://www.anda.cl/el-multiculturalismo-y-su-impacto-en-las-decisiones-de-marketing/

Atención Inteligente: estudio devela las claves para una publicidad significativa en seminario de ANDA e Initiative

  • El informe develó aspectos de la atención que las personas prestan a la publicidad en pantalla, revelando que el 70% del tiempo hay alguien frente a un dispositivo que transmite avisos comerciales y, de ese porcentaje, solo un 40% de los espectadores mira efectivamente la pantalla durante, al menos, 2 segundos. Además, expuso cómo la atención difiere notablemente de acuerdo con el grupo etario al que pertenece el consumidor.

El estudio Atención Inteligente, realizado por Initiative y presentado en el seminario de la ANDA (Asociación Nacional de Avisadores), analizó la atención de las personas a los anuncios comerciales en sus distintas dimensiones: importancia, medición, calidad, optimización, resultados, proxies e interrupción. Entre los resultados, se evidenciaron las diferencias generacionales frente a diversos enfoques publicitarios, donde los factores que impactan la atención son el tamaño, la duración y la saturación. Además, se enfatizó que la atención tiende a disminuir en las audiencias más jóvenes.

Fernando Mora, presidente de ANDA, destacó la instancia como “una importante oportunidad para ponernos al día con las últimas tendencias en el avisaje. Lograr captar la atención en el mundo de hoy tiene que ver con la calidad y la relevancia en la vida de la gente, lo que es un desafío enorme”.

“El Seminario nos desafía a redefinir nuestro entendimiento de los consumidores, a comprenderlos mejor y replantear cómo capturar la atención de una manera inteligente. Se trata de entender sus comportamientos y optimizar la manera de contactarnos con ellos para generar una conexión más genuina. Es hora de dejar de ser invasivos y comenzar a ser relevantes; hacer publicidad que resuene, que sea significativa y, sobre todo, que aporte resultados tangibles para las marcas”, afirmó Patricio Salas, gerente general de Initiative Chile.

Panel de conversación en el seminario de ANDA e Initiative.

El estudio, presentado por Felipe Kopaitic, Chief Growth Officer de IPG Mediabrands para Latinoamérica, analizó también los niveles de aprobación y disgusto de las personas frente a diferentes formatos publicitarios, encontrando que la publicidad en las paradas de bus solo tiene una desaprobación del 6%, seguida por revistas y exteriores, con un 9% de desaprobación cada una; prensa escrita y publicidad digital en exteriores, con 10% cada una; y anuncios leídos en radio, con un 16%.

En tanto, la publicidad que le gusta al grupo etario entre 18 y 24 años es la que hay en exteriores, anuncios que ofrecen dar skip, influencers en Instagram, Tik tok y Youtube, lo cual refleja una afinidad con las características distintivas de esta generación.

Las personas de 55 años o más prefieren los formatos publicitarios tradicionales y menos disruptivos, como los anuncios en Facebook, avisos pequeños en la esquina de la pantalla, videos de 6 segundos sin saltar, los que tienen alguna recompensa por verlos y la publicidad en exteriores. Este estilo se adapta a sus preferencias y estilo de vida.

También te podría interesar: https://www.anda.cl/el-giro-de-las-audiencias-hacia-dark-social-y-los-desafios-para-las-marcas/

Festival de Viña, Teletón y Juegos Panamericanos: los hitos que marcaron la televisión el 2023

  • Peaks sobre los 40 puntos de rating marcaron los eventos televisivos más esperados del año.

Santiago, noviembre de 2023. Distintas transmisiones marcaron la programación de la televisión abierta durante el 2023, desde festivales veraniegos a programas deportivos. Después de dos años sin Festival de Viña, sin duda su regreso se convirtió en unos de los espacios que marcaron la pantalla chica, logrando un peak de 44 puntos de rating el 23 de febrero con la rutina de Fabrizio Copano, la presentación más vista de todo el evento. En sus seis jornadas, el festival registró un promedio total de 25,5 puntos de rating.

Los Juegos Panamericanos siguieron encendiendo la pantalla. La ceremonia inaugural (20 de octubre) marcó 33 puntos de rating y fueron más de 2 millones de personas quienes vieron el evento. Durante el sábado 4 de noviembre, entre las 20:00 y 21:00 horas, momento en el que la selección masculina de fútbol disputaba la medalla de oro, el peak de rating llegó a 40 puntos.

La country leader de Kantar Ibope Media, Carolina Flores, comenta que “el éxito de estos programas en gran parte se debe a que son eventos que la gente los espera durante todo el año porque son una tradición. Los Juegos Panamericanos tuvieron una gran acogida por parte de las personas, lo que se vio reflejado en la tremenda audiencia que siguieron la transmisión durante todos los días. Además, los canales de televisión demostraron estar a la altura de un evento de está magnitud con toda la tecnología y talento desplegado en cada emisión”.

La televisión sigue más encendida que nunca y tenemos la convicción de que el 2024 seguiremos teniendo buenos resultados”, agrega Flores.

Con un peak de 47 puntos de rating, la Teletón nuevamente logró una alta sintonía que estuvo marcada por la historia de Adrián Martín Vega, el niño español que emocionó con su canto en 2015 y que este 2023 volvió a la Teletón con 18 años.

Fiu y Teletón se abrazan
Imagen: Instagram @teleton_chile

El 57% de los chilenos prefiere ver contenido audiovisual de lunes a viernes, así lo reveló el sondeo TGI de Kantar Ibope Media. Con respecto a la frecuencia, el 69% declaró que la ve todo todos los días y un 8% de cuatro a cinco veces por semana.

En relación a los aparatos más usados para ver contenido audiovisual, el sondeo TGI de Kantar Ibope Media, reveló que el 68% lo hace a través de Smart TV (con acceso a internet), el 31% en aparato convencional de TV, el 29%  de su smartphone y 24% a través de su computador.

Acerca de Kantar IBOPE Media

A medida que las personas incrementan el uso de canales y plataformas, los servicios de medición de datos y audiencias, targeting, análisis e inteligencia publicitaria de Kantar IBOPE Media desbloquean insights que aportan información para la toma de decisiones informadas.

Trabajando con datos de panel y first-party data en más de 80 países, tenemos experiencia en la medición cross-media con el crecimiento más rápido del mundo, respaldada por nuestra versatilidad, escala, tecnología y experiencia, para impulsar el crecimiento empresarial a largo plazo para nuestros clientes y socios.

También te podría interesar: https://www.anda.cl/el-giro-de-las-audiencias-hacia-dark-social-y-los-desafios-para-las-marcas/

Destacados economistas y expertos coinciden en la necesidad de “abordar con urgencia” la crisis de crecimiento del país

Este tema fue abordado en un reciente seminario de KPMG, donde el economista Sebastián Edwards calificó a Chile bajo una “emergencia económica”:

  • El economista y profesor de la UCLA sostuvo que “si no crecemos a tasas más o menos vigorosas, no vamos a poder solucionar los problemas sociales y políticos que enfrenta Chile”, añadiendo que lo que se requiere es dejar de hacer las cosas como las veníamos haciendo, de una manera que para ciertas materias incluso “se pueda partir desde cero para volver a construir”.
  • El socio principal de KPMG, Francisco Lyon, por su parte, sostuvo que es la hora de “escuchar y darle espacio de verdad a los técnicos y expertos de manera transversal, dejando a un lado la vereda de la posverdad y los discursos llenos de retórica, pero vacíos en contenido”.

Este miércoles, KPMG realizó el seminario “El Chile que viene, el país que queremos”, instancia que contó con la exposición de Sebastián Edwards, economista y consultor internacional, y un panel compuesto por los destacados economistas Andrea Tokman y Klaus Schmidt-Hebbel, y el abogado Francisco Lyon, socio principal de KPMG, quienes analizaron los principales desafíos que tendrá que enfrentar el país para potenciar el crecimiento económico y retomar la senda de la productividad.

Sebastián Edwards

Francisco Lyon realizó un llamado a escuchar con más atención a los técnicos y líderes de las diversas disciplinas, “para consensuar caminos que le hagan bien a Chile. El país atraviesa por momentos que exigen una mirada distinta a la que hemos tenido en los últimos años. Ha llegado el momento de los acuerdos, pero no cualquier acuerdo, sino de aquellos que sean fruto de la excelencia técnica y profesional al abordar las distintas materias. Nuestro país tiene talento de sobra para eso”.

Francisco Lyon

Sebastián Edwards inició su presentación realizando una dura crítica sobre el que, en su opinión, es un estado de emergencia económica del país, que “lleva mucho tiempo. La hemos estado enfrentando como aficionados y dándonos vueltas en la misma discusión sin avanzar mayormente. Y la emergencia que yo veo es el haber reemplazado un verdadero milagro, por una situación de empantanamiento de nuestra economía. Al final de la historia, si no crecemos a tasas más o menos vigorosas, no vamos a poder solucionar los problemas sociales y políticos que enfrenta Chile”.

Por su parte, Klaus Schmidt-Hebbel coincidió en este análisis, explicando que si “lo hacemos tan mal como lo estamos haciendo ahora, no va a pasar casi nada en los siguientes 27 años. Van a ser años perdidos o peor, sentenció.

Discusión tributaria y críticas a Economía

Edwards puntualizó que “Nicolás Grau, por razones políticas o de manera adversa, está poniéndole ‘parche curita’ a diversos temas por encima de los 724 ‘parches curita’ que tenemos. Y eso no va a resultar. Tenemos que ir por el lado de la ingeniería, de los procesos, y simplificar en el sentido de eliminar todas aquellas regulaciones que no sirven. Si no lo hacemos, no vamos a avanzar. Y vamos a seguir cayendo”.

Andrea Tokman coincidió en la necesidad de simplificar los procesos para lograr una correcta fiscalización, sin embargo, para la economista el principal desafío es que “desde el Estado es importante que nos preocupemos de que se gestionen apropiadamente los procesos. Y ahí caemos en autorizaciones, para no llamarlo permisología. Esas autorizaciones que Sebastián dijo ‘eliminémoslas todas’, no creo que sea el camino. Eliminemos totalmente un buen porcentaje. Y eso es lo que está tratando de hacer Grau. El problema es que no hay coordinación, no hay poder de mando”. Asimismo, la economista, se refirió en detalle al trabajo de la comisión que le tocó integrar recientemente, sobre el impacto del crecimiento en la recaudación, manifestándose a favor de que “no hay mejor reforma tributaria que busque recaudación que el crecimiento”.

En tanto, Francisco Lyon, recalcó la necesidad de repensar nuestro sistema tributario, en particular sobre el impuesto a la renta, dando diversos ejemplos de los fundamentos por los cuales se hace ello necesario, fruto de escuchar de verdad a los técnicos y expertos de manera transversal, con tiempo y bajo un proceso serio de análisis y estudio, recalcando que el régimen actual ha sido fruto parches y con la única finalidad de llegar a un numero en recaudación, pero sin abordar la importancia de un buen “sistema tributario” para el país, más allá de la recaudación en sí como objetivo último.

También te podría interesar: Impactos de la ley de delitos económicos en las startups

Se premiaron los mejores profesionales de marketing 2023

Valora reconoció a los elegidos como los más destacados en sus respectivos ámbitos de acción por su actual desempeño en la disciplina del marketing.

Este martes 28 de noviembre se premió la 13ª versión de MKTG BEST, programa que identifica y distingue anualmente contribuciones de relevancia en el campo del marketing realizadas recientemente, de las cuales se pueda desprender aprendizaje, contribuyendo así al desarrollo profesional del marketing en Chile.

Para buscar a los candidatos, se realizó un proceso de votación a un Panel Nominador de más de 2.800 profesionales de diferentes ámbitos de la industria, que mencionó como candidatos a más de 300 profesionales. Para la elección de los Ganadores, se reunió el Comité Elector que, compuesto por reconocidos profesionales de la industria y ganadores del premio en ediciones anteriores, y siguiendo la metodología prestablecida, evaluó a cada uno de los Nominados para poder definir a los merecedores del Premio MKTG BEST 2023.

Con mucha expectativa y emoción, los Ganadores se descubrieron en la misma Ceremonia de Premiación.

En esta edición de los MKTG BEST, hubo 5 ámbitos premiados:

  • Profesional de Marketing: Tatiana Riesle
  • Profesional de la Creatividad: Gonzalo Baeza
  • Profesional de Planificación Estratégica: Rodrigo Chijner
  • Profesional de Agencia de Medios: Martín Osorio
  • Profesional de Medios de Comunicación: Gabriel Polgati
Javiera Córdova, Gabriel Polgati, Martín Osorio, Tatiana Riesle, Gonzalo Baeza, Rodrigo Chijner, Macarena Caroca y Diego Hermosilla

Además, se entregó la distinción al Joven Talento, que premia a un profesional de 30 años o menos que ha estado demostrando actitudes y competencias que responden al perfil de un MKTG BESTer, que recayó en Macarena Caroca, Client Operations Manager de iProspect.

Revisa aquí los principales logros de los ganadores 2023

También te podría interesar: Retail Media: Transformando el paisaje publicitario en el mundo del Retail

El giro de las audiencias hacia dark social y los desafíos para las marcas

Si escuchas el término dark social, probablemente pienses que se trata de algo negativo, pero no es el caso. Este término se acuñó para referirse a la actividad de compartir contenido online de manera privada, fuera de las plataformas de redes sociales convencionales y, por lo tanto, difícil de rastrear.

A diferencia de las interacciones públicas en plataformas como Facebook, X o Instagram, donde los enlaces y contenidos compartidos son visibles para otros usuarios, el dark social implica compartir enlaces a través de canales privados como mensajes directos, correos electrónicos, mensajes de texto, aplicaciones de mensajería instantánea, etc.

El término “dark” no implica que esta actividad sea maliciosa o ilegal, sino más bien que es difícil de medir o rastrear debido a su naturaleza privada.

Por eso, para los profesionales del marketing y los analistas web, el dark social representa un desafío, ya que dificulta la atribución precisa del tráfico web y la comprensión de cómo se comparte y consume el contenido en línea. Sin embargo, es importante reconocer la importancia de este fenómeno y considerar estrategias para medir y comprender mejor la actividad de dark social en el análisis de la presencia online y las estrategias de marketing digital.

Por qué es popular

La popularidad del dark social puede atribuirse a varias razones, muchas de las cuales están relacionadas con la evolución de la tecnología y los cambios en el comportamiento de las personas en la red.

1. Privacidad y control: Las preocupaciones sobre la privacidad online han aumentado, y las personas buscan maneras de compartir contenido de forma más privada y selectiva. En entornos privados, los usuarios tienen un mayor control sobre con quién comparten información y quién tiene acceso a ella.

2. Saturación de contenido en redes sociales públicas: A medida que las plataformas de redes sociales tienen más y más contenido, algunas personas prefieren compartir en entornos más íntimos para evitar el ruido y acceder solamente a contenidos de su interés.

3. Desconfianza en la seguridad de las redes sociales: Las preocupaciones sobre la seguridad de datos y los incidentes de violaciones de privacidad en algunas plataformas de redes sociales pueden motivar a las personas a buscar formas más seguras de compartir información.

4. Facilidad y comodidad: Compartir enlaces y contenido a través de canales de dark social suele ser más fácil y rápido.

5. Contenido específico para grupos: Algunas personas prefieren compartir contenido específico con grupos más pequeños de amigos, familiares o colegas, en lugar de hacerlo públicamente en una red social.

6. Menos presión social: En entornos privados, las personas pueden sentir menos presión para obtener “me gusta” o comentarios, lo que puede llevar a interacciones más auténticas y sinceras.

7. Evitar algoritmos de redes sociales: Algunas personas optan por evitar los algoritmos de las redes sociales, que a veces pueden afectar la visibilidad del contenido.

8. Necesidades profesionales y laborales: En el ámbito laboral, compartir enlaces y contenido a través de correos electrónicos y mensajes directos es común para la colaboración y el intercambio de información dentro de equipos y organizaciones.

Estas razones, entre otras, contribuyen al crecimiento de la popularidad del dark social, y es probable que continúe siendo una parte importante del panorama de la comunicación online.

Qué pueden hacer las marcas

Ingresar al espacio de dark social puede ser un desafío para las marcas, ya que implica llegar a audiencias que comparten y consumen contenido de manera más privada y selectiva. Sin embargo, hay espacios de oportunidad.

Ofrecer contenido relevante, de calidad, auténtico y valioso para la audiencia. Si el contenido es lo suficientemente interesante, es más probable que se comparta en canales de dark social.

Facilitar el compartir, incluyendo botones de compartir en sitios web y blogs, y considerar la posibilidad de implementar herramientas que permitan compartir de manera sencilla en aplicaciones de mensajería y otras plataformas de dark social.

Incentivar el compartir a través de campañas o concursos. Se pueden ofrecer incentivos o premios para quienes compartan el contenido de manera privada.

Participar en conversaciones relevantes, identificando grupos y comunidades importantes para la marca en aplicaciones de mensajería para participar en conversaciones de manera auténtica. Se debe evitar la promoción directa, contribuyendo de manera valiosa a la discusión.

Apostar por plataformas de mensajería para interactuar directamente con los clientes. Algunas marcas han utilizado chatbots en aplicaciones de mensajería para proporcionar servicios y asistencia al cliente de manera personalizada.

Analítica y seguimiento con herramientas de análisis web para rastrear el tráfico que proviene de fuentes de dark social. Aunque no se puede medir directamente el comportamiento en plataformas de mensajes privados, se puede obtener información sobre la eficacia de las campañas a través de análisis de tráfico.

Respeto por la privacidad de usuarios y clientes, sin forzar la participación en campañas o el compartir contenido de manera intrusiva.

Entender a la audiencia y cómo prefieren interactuar en línea.

Ingresar al dark social requiere una comprensión profunda de la audiencia y un enfoque cuidadoso para no violar la privacidad de los usuarios. Al crear contenido valioso y adoptar enfoques respetuosos, las marcas pueden encontrar oportunidades para conectarse con sus audiencias de manera más personalizada en este espacio privado y digital.

Por Asociación Nacional de Avisadores

Image by Freepik

También te podría interesar: https://www.anda.cl/estudio-asegura-que-9-de-cada-10-empresas-en-chile-impulsaron-su-productividad-y-eficiencia-con-inteligencia-artificial/

El multiculturalismo y su impacto en las decisiones de marketing

En la mayoría de los países desarrollados y en una parte importante de los países en vías de desarrollo, la demografía no se parece en nada o en casi nada respecto a la que existía hace tan sólo unos años. Esto se explica por la ocurrencia de la multiculturalidad, que se refiere a la existencia en el espacio social de culturas, idiosincrasias e identidades diversas, y es consecuencia de los procesos de globalización, de la revitalización de movimientos de minorías nacionales así como de los procesos de movilidad de poblaciones a partir del fenómeno de la inmigración.

Esta situación se observa en Chile, y en particular a causa del aumento progresivo de su población migrante. Estas personas, que provienen principalmente de América Latina y el Caribe, abandonan sus países de origen como consecuencia de las crisis sociales, económicas, humanitarias, políticas o de violencia, y por consiguiente en el territorio nacional buscan fundamentalmente mejores condiciones de vida, lo cual trae como resultado la aparición de conglomerados urbanos con características culturales comunes.

Según la encuesta Casen, al 31 de diciembre del año pasado, el 8,7% de la población que vive en nuestro país es de nacionalidad extranjera. Este fenómeno ha ido en crecimiento, por cuanto el total de población extranjera residente en Chile a fines de 2020 representaba el 7,5% del total de la población nacional, en tanto que conforme al Censo de 2002 la población del país extranjera era de un 1,2% y de acuerdo con el Censo de 1982 esa cifra era de apenas un 0,7%. El promedio de los países del mundo es 3,6%, y el promedio de los países de Latinoamérica es 2,3%.

Por tanto, el multiculturalismo se ha convertido en un suceso que plantea nuevos desafíos para Chile, no sólo para los gobiernos de turno y para los organismos e instituciones públicas, sino que también para las empresas. Efectivamente, la diversidad cultural es un reto pero también una oportunidad, por cuanto los cambios demográficos y el aumento de las poblaciones multiculturales, obligan a las compañías a adoptar el marketing multicultural, puesto que los clientes multiculturales, que son distintos debido a sus rasgos culturales o sub-culturales o por su situación geográfica, tienen una forma de consumir muy concreta, y por consiguiente esperan que las empresas adapten sus propuestas de valor a sus necesidades, creencias y costumbres.

En consecuencia, las empresas que adoptan el marketing multicultural aceptan la existencia de una sociedad formada por un conjunto de comunidades que se distinguen por sus modos de consumo, sus estilos de vida, sus idiomas, sus formas de vestir, sus hobbies o incluso sus religiones. Como resultado, estas compañías reconocen que para llegar a un público cada vez más plural es necesario tener en cuenta sus tradiciones, idiomas, costumbres, valores, creencias o experiencias a la hora de elaborar los planes de marketing. Estas compañías evalúan como encajar los rasgos culturales de los diferentes segmentos con sus productos o servicios, por cuanto se enfocan en resaltar estos rasgos para crear un marketing de contenidos que tenga más alcance y por consiguiente más consumidores.

Pero ¿por qué las empresas deben adaptar sus propuestas de valor en un entorno competitivo que es cada vez más globalizado? Contrario a lo previsto años atrás, el llamado proceso de globalización no está provocando homogeneidad sociocultural; por el contrario, va acompañado de un renacimiento de las identidades en todo el mundo. Esto es así porque el mundo está dividido en culturas, ante lo cual a pesar de que existen rasgos que unen a las personas que residen en un determinado país, también hay comportamientos y actitudes que se conservan sin importar el lugar donde se haya nacido.

Por tanto, la capacidad que tengan las empresas para llegar a los consumidores multiculturales y conectarse con sus creencias, principios y valores profundos, será fundamental en el mercado actual. Por este motivo, en un mundo globalizado, las compañías tienen que evolucionar hacia una competencia cultural, lo cual pasa por entender la experiencia cultural de los consumidores. Esto implica que las empresas deben actuar de manera global y pensar de manera local, razón por la cual buscan ser globales para aprovechar las economías de escala (y con esto ser más eficientes), pero al mismo tiempo tienen que ser locales para satisfacer de mejor manera las necesidades de los grupos particulares de clientes (y con esto conseguir una mayor disposición a pagar), por cuanto éstos tienen un arraigado sentimiento de fidelización hacia las marcas que se preocupan por conocer sus necesidades y deseos particulares.

Esto es posible porque las empresas que operan con un enfoque de marketing multicultural reconocen las diferencias en el comportamiento de los consumidores con antecedentes culturales particulares, las cuales son diferentes a las del país en el que están residiendo; y utilizan este insumo para diseñar estrategias integradas que tienen en cuenta el origen étnico, los hábitos de compra y de consumo, las tendencias y las referencias a la cultura de cada segmento de la sociedad. A través de esto las compañías construyen una imagen clara de quiénes son los clientes potenciales y, a continuación, se acercan a ellos con una propuesta de valor personalizada, lo cual les permite mejorar la satisfacción del cliente y por tanto influir de manera positiva en sus intenciones de comportamiento, a saber, en sus niveles de retención (que les sigan comprando), lealtad (que les recomienden con terceros) y disposición a pagar (que sean más inelásticos al precio).

Luis Araya Castillo, Decano, Facultad de Ingeniería y Empresa, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), PhD in Management Sciences, ESADE Business School; Doctor en Empresa, Universidad de Barcelona; Doctor en Ciencias de la Gestión, Universidad Ramon Llull; Doctorando en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales, Universidad de Sevilla

Luis Araya Castillo

También te podría interesar: Impactos de la ley de delitos económicos en las startups

Coca-Cola y Jack Daniel’s llega a Chile en exclusivo formato listo para tomar

Para disfrutar del sabor único entre un Jack Daniel´s y Coca-Cola, llega a Chile uno de los tragos más populares del mundo en un exclusivo formato listo para tomar. A partir de noviembre, Jack & Coke estará a la venta en todo el territorio nacional.

The Coca-Cola Company y Jack Daniel´s Tennessee Whiskey®, marca perteneciente a Brown-Forman Corporation, anunciaron recientemente la llegada al mercado chileno de Jack & Coke, icónica colaboración que reúne a uno de los tragos más pedidos del mundo, en un exclusivo formato en lata listo para tomar. Chile se transforma así en el tercer país de Latinoamérica y uno de los diez a nivel mundial en comercializar este producto que reúne a ambas marcas.

Con este lanzamiento, Chile se suma a la creciente tendencia de los “tragos listos para tomar” o ARTD (Alcoholic Ready to Drink por sus siglas en inglés), preferidos por su calidad y versatilidad con un formato on-the-go que se adapta a cualquier ocasión y lo más importante, con un gran sabor. Jack & Coke estará disponible para su venta a partir de noviembre de 2023 en supermercados, botillerías, tiendas de conveniencia, e-commerce y www.micoca-cola.cl.

“La llegada de Jack & Coke a Chile es uno de los mayores lanzamientos de la marca Coca-Cola de las últimas décadas. Es el balance de sabor perfecto entre Jack Daniel´s y Coca-Cola, dos marcas de prestigio mundial, para ofrecer una experiencia única. Esta combinación en un exclusivo formato listo para tomar reafirma nuestro compromiso de consolidarnos como una compañía integral de bebidas en el país con un portafolio para todos los estilos de vida”, aseguró Roberta Valenca, Gerente General de ARTDs para Coca-Cola Zona Sur.

“Durante años, hemos disfrutado de la combinación de Jack Daniel’s Tennesse Whiskey con Coca-Cola en casas, restaurantes y bares alrededor del mundo. Ahora, con enorme entusiasmo, introducimos oficialmente en Chile Jack & Coke listo para tomar. Fusionamos dos marcas premium líderes en el mercado para llevar la icónica mezcla de Jack Daniel´s y Coca-Cola, que los chilenos podrán disfrutar directamente en una lata bien fría”, afirmó Tomas Ricardo Lange, Gerente General de Brown Forman Latinoamérica Sur.

Ambos ejecutivos recalcaron que “The Coca-Cola Company y Brown-Forman comparten un compromiso por promover y hacer crecer la marca de forma responsable y sostenible, bajo estrictos lineamientos de marketing y consumo responsable”.

En Chile, Jack & Coke está disponible en latas de 350 ml. y contiene un 7% de volumen alcohólico. Su empaque incluye símbolos claros para un consumo responsable que indican que la bebida debe ser disfrutada responsablemente y sólo para mayores de 18 años. Jack & Coke listo para tomar se adherirá a las prácticas de marketing responsables de Brown-Forman y la Compañía Coca-Cola.

También te podría interesar: Carozzi celebra su quinta corrida junto a más de 2.700 vecinos de San Bernardo

Flipy y Ambrosito se unen a Bamers para nueva colección de zuecos con sus más icónicos colores

  • Se trata de la primera colaboración entre las emblemáticas marcas nacionales entre confites y la categoría calzado. La colección, de edición limitada, estará disponible desde finales de noviembre y se extenderá por toda la temporada de Navidad, hasta agotar stock.

Una alianza entre dos marcas nacionales, con alta trayectoria en el país, llega para inaugurar la temporada de verano. Se trata de Ambrosoli y Bamers, quienes se unen para marcar una tendencia inédita con la fusión entre el mundo de los dulces y la moda: los zuecos “Tropical Gummy”, que se llenan de colores y de reconocidos sabores.

Flipy y Ambrosito son los protagonistas de esta creativa colaboración, que tiene como propósito mezclar el placer de los sabores dulces, la diversión y la comodidad, a través de estos reconocidos zuecos. De este modo, dos marcas de diferentes enfoques pueden juntarse e ir más allá de los límites establecidos.

La colección está destinada a niños y también a adultos, quienes podrán vivir la nostalgia de recordar las clásicas gomitas que han estado presente en sus momentos más importantes, tales como cumpleaños y celebraciones familiares.

Una tendencia incipiente

La idea de unir marcas de alimentos con calzado aún no es tan fuerte en Chile, a diferencia de lo que pasa en otros países, como Estados Unidos. Con esta nueva alianza, se busca marcar un nuevo hito y dar paso a estas colaboraciones. Ambrosoli quiere avanzar hacia ese objetivo, sumando más de estas innovaciones en los próximos años.

“Es primera vez que realizamos una colaboración como esta, en que productos confites traspasan su industria para llegar a la categoría calzado. Representa una innovación inédita para Ambrosoli, una marca icónica para la historia del país con más de 75 años de historia en el mercado, y esperamos podamos continuar con más de estas alianzas en el futuro”, indicó Jorge Ortega, Brand Manager de Ambrosoli.

Los zuecos estarán a la venta en todas las tiendas Bamers del país y Bamers.cl a finales de noviembre y se extenderá por toda la temporada de Navidad, siendo el regalo perfecto para sorprender a los más pequeños o para que los adultos se llenen de nostalgia con estos icónicos sabores de Flipy y Ambrosito.

“Tanto a Bamers como Ambrosoli nos une la nostalgia y la necesidad de recrear universos llenos de colores y fantasía, que unan a la familia. Además, es una excelente manera de celebrar los 75 años de esta marca que nos ha regalado tanta dulzura”, Magdalena Eggers, subgerente comercial de Yáneken, grupo a cargo de Bamers en Chile.

Los productos estarán disponibles en dos versiones irresistibles: Flipy, un tributo a las icónicas gomitas de gelatina con forma de delfines, evocando la diversión y el encanto del mundo marino.

Por otro lado, Ambrositos, con sus coloridas gomitas con formas de osos, añadiendo un toque de diversión y ternura. Cabe recordar que los productos son de edición limitada hasta agotar stock.

También te podría interesar: https://www.anda.cl/ranking-mic-cerveceria-ab-inbev-es-reconocida-como-la-compania-mas-innovadora-de-chile-en-su-categoria/

Skip to content