Archive for Mayo 2023

CONAR renueva su directiva: Hernán Triviño asume como Presidente

  • El abogado será acompañado por Rodrigo Saavedra de vicepresidente; Miguel Labowitz como segundo vicepresidente y secretario, y por Daniela Sarrás, quien asume el cargo de Tesorera.
  • La nueva mesa tendrá, entre otros focos, profundizar el rol educador y formativo de nuevos profesionales, para que incorporen los conceptos éticos y la autorregulación en su quehacer diario.

El Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria, (CONAR), definió, en su XXVII Asamblea General, al nuevo directorio del organismo, que será encabezado por el abogado Hernán Triviño, quien ocupará el cargo de Presidente por los próximos dos años. El profesional con amplia experiencia en materias regulatorias, durante 10 años fue Gerente de Asuntos Legales de TVN y por casi 16, fue Secretario General de ANATEL.

La mesa directiva se completa con Rodrigo Saavedra, comunicador y publicista, actual Gerente General de IAB, que asume como Vicepresidente; Miguel Labowitz, parte del directorio de ANDA, en el cargo de segundo Vicepresidente y con Daniela Sarrás, la abogada de la Gerencia Corporativa Legal del Grupo Copesa quien asume el cargo de Tesorera.

“Conar existe en la industria de la comunicación publicitaria para promover los principios de la libre expresión comercial y la leal y sana competencia, promoviendo la autorregulación y la adscripción a los estándares éticos que sustentan estos principios. En tiempos de cambio y transformación digital tenemos el desafío y la oportunidad de colaborar con la construcción de confianza entre las marcas y las personas”, dijo el nuevo Presidente.

Rodrigo Saavedra, primer Vicepresidente, agregó que “para IAB, ser parte de la mesa directiva de CONAR ratifica el compromiso que tenemos con la ética, la construcción de confianza entre marcas y consumidores, y la transparencia del ecosistema publicitario en la era digital”.

En esa misma línea representando a la Asociación de Avisadores, Miguel Labowitz , segundo Vicepresidente, explicó que “cada día es más necesario para el fortalecimiento y validación de la comunicación comercial el poder ceñirnos al código de ética de nuestra industria. Este representa los valores con los cuales nos presentamos ante la comunidad y nos exige estar a la altura de sus estándares”.

Daniela Sarras, por su parte, destacó que “los medios de comunicación son esenciales en la ética publicitaria, ya que tienen la capacidad de influir en la forma en que se crean, difunden y reciben los mensajes publicitarios. Su compromiso con la transparencia, veracidad, responsabilidad social, protección de los consumidores y educación, contribuye a promover una publicidad ética y responsable”.

El nuevo directorio seguirá profundizando el rol educador y formativo de nuevos profesionales para que incorporen los conceptos éticos y la autorregulación en su quehacer diario. También espera sumar nuevos actores a CONAR para tener diferentes puntos de vista y, a su vez, reiterar el compromiso para continuar acompañando a las empresas para resguardar el valor de sus marcas a través de la publicidad responsable.

El CONAR es una corporación de derecho privado, fundada por las asociaciones gremiales que representan a avisadores, agencias de publicidad y medios de comunicación, para garantizar que las comunicaciones publicitarias se desarrollen de manera libre y fluida, pero al mismo tiempo en forma responsable y ética, entre ellas se encuentran: ARCHI, IAB, ACHAP, ANDA, ANATEL, AMDD y ANP.

También te podría interesar: https://www.anda.cl/dia-del-patrimonio-16-de-los-chilenos-prefiere-ver-contenido-de-arte-cultura-o-literatura-en-television/

Informe analítico: Tendencias de marketing de influencers en la industria de belleza en América Latina

  • La tasa de engagement de las cuentas de marca de belleza latinoamericanas es 10 veces menor que la de las publicaciones de influencers con menciones de estas marcas.

HypeAuditor, herramienta de análisis de marketing de influencers que proporciona datos completos basados en algoritmos de inteligencia artificial, publicó un informe de marketing de influencers en el sector de la belleza en América Latina.

La investigación aporta información sobre los principales players del sector – influencers y marcas; analiza el público objetivo y las tendencias actuales del mercado de la belleza en Instagram y dialoga con especialistas en marketing de influencers que trabajan en empresas de belleza para obtener benchmarks relevantes.

Según datos de investigación, que analizó las actividades de las 10 marcas más activas en marketing de influencers, la tasa de engagement de las cuentas de marca de belleza latinoamericanas es 10 veces menor que la de las publicaciones de influencers con menciones de estas marcas.

Esto indica claramente la importancia que tiene el marketing de influencers para la visibilidad y los resultados de las marcas de belleza.

Entre las marcas más mencionadas por influencers en Latinoamérica se encuentran Maybelline (mencionada por 1275 influencers en el primer trimestre de 2023), L’Oréal Paris (mencionada por 1113 influencers) y La Roche-Posay (mencionada por 901 influencers).

Metodología

Para definir las empresas más activas, HypeAuditor analizó su base de datos, creada con la ayuda de mecanismos de inteligencia artificial. Calculamos el número de marcas latinoamericanas que actúan en el sector de la belleza y recibieron menciones de más de 50 influencers en Instagram en el primer trimestre de 2023.

No todas las menciones fueron patrocinadas, pero de cualquier manera, las marcas mencionadas en Instagram con tanta frecuencia, interactúan activamente con influencers y usuarios, y se toman en serio la creación de comunidades.

Image by wayhomestudio on Freepik

También te podría interesar: https://www.anda.cl/5-herramientas-de-ia-para-generar-imagenes/

Nuevos sistemas de pago digitales representan una oportunidad de US$ 25 mil millones para la Banca de América Latina

  • En una encuesta de Accenture a 16.000 clientes bancarios en 13 países de Asia, Europa, Latinoamérica y Norteamérica, más de la mitad de los consumidores afirmó que ha adoptado métodos de pago digitales.

Los métodos de pago tradicionales siguen dominando el sistema de pagos y la mayoría sigue usando la tarjeta de débito y las tarjetas de crédito. Sin embargo, un nuevo estudio de Accenture muestra que las ofertas de nueva generación, como los monederos digitales, transacciones cuenta a cuenta (A2A); compra ahora, paga después (BNPL) y los pagos metaversos están ganando terreno.

América Latina es la región donde más se sigue usando el efectivo, pero también la región donde más se usa la tarjeta de débito. Así también, lidera en el uso de A2A apps.

Según explicó Nicolás Deino, Director Ejecutivo para la Industria Financiera de Accenture Chile, “a nivel global, las condiciones macroeconómicas, especialmente la inflación y el aumento de las tasas de interés, desempeñan un papel importante en las preferencias de pago de los consumidores. Casi un tercio (31%) de los encuestados que utiliza tarjetas de crédito como método de pago principal para las compras en persona está considerando cambiar a otros métodos de pago. La mitad de ellos quieren reducir sus gastos eligiendo tarjeta de débito, efectivo, BNPL o tarjeta de prepago. La otra tiene previsto cambiar porque prefiere la comodidad o el control de las aplicaciones bancarias, los monederos digitales o las aplicaciones A2A para pagos”.

Nicolás Deino

Dado que suelen utilizarse para digitalizar las tarjetas de débito o crédito de los consumidores, los monederos digitales están en el medio entre el mundo de los pagos tradicionales y el de los pagos en línea. Tres de cada cuatro (75%) monederos digitales están vinculados a una tarjeta de crédito o débito y utilizan los raíles tradicionales de las tarjetas en lugar de sustituirlos.

La introducción de una cómoda experiencia de nueva generación sobre una tarjeta que el cliente ya posee ha contribuido a impulsar su adopción. En el estudio, más de la mitad (56%) de los encuestados dijo que ya utiliza los monederos digitales más de cinco veces al mes para realizar transacciones, frente al 48% que utilizan sus tarjetas de crédito con esa frecuencia.

La encuesta revela también que la adopción del A2A está aumentando rápidamente, con un 10% de los encuestados diciendo que utiliza este método al menos cinco veces al mes. A pesar de los sonados fraudes de ingeniería social y phishing en los servicios A2A, los consumidores están dispuestos a asumir el riesgo porque los pagos A2A son rápidos y cómodos. Desde el punto de vista del comerciante, las comisiones de las transacciones A2A son inferiores a las de las tarjetas y, al mismo tiempo, permiten mejorar la inclusión financiera.

Comprar ahora, pagar después es la evolución digital de las opciones de pago a plazos. BNPL está creciendo en la preferencia de los consumidores porque les ayuda a estirar su presupuesto y les protege de intereses. En el estudio de Accenture, los encuestados dijeron que duplicarían el uso de BNPL para las compras en línea en los próximos tres años, mientras un 40% sostuvo que estaría más dispuesto a adoptar la BNPL si la ofreciera su banco. Para los bancos, la BNPL integrada en las tarjetas o como producto independiente representa una oportunidad para promover el bienestar financiero y ayudar a sus clientes a optimizar sus finanzas mediante préstamos responsables.

El futuro

Los pagos son cada vez más digitales, con nuevas tecnologías como la biometría y los pagos entre máquinas, que eliminan aún más fricciones. El metaverso también podría crear nuevas oportunidades y generar disrupción el ecosistema de pagos.

Entre los encuestados, el 42% dijo estar de acuerdo con que la biometría se utilizará ampliamente en 2025 y 9% afirmó que estaría dispuesto a utilizarla como principal sistema de pago en persona si estuviera disponible. Accenture estima que esto podría representar 5,2 billones de dólares en valor de transacción. Pioneros como Amazon, con su solución de pago por reconocimiento de la palma de la mano, ya se están preparando para este futuro.

Los pagos de máquina a máquina (M2M) son pagos automatizados y en tiempo real entre dispositivos conectados, como carteras digitales o vehículos autónomos que requieren una intervención humana mínima o nula. Un ejemplo es un coche conectado que paga la gasolina, la carga de la batería o el aparcamiento desde un monedero digital, sin que el conductor tenga que bajarse para presentar una tarjeta.

El 42% afirma que utilizaría el pago M2M para transacciones de poco valor, pero que prefiere tener mayor control de sus transacciones. Un 58% teme perder el control de sus pagos si las máquinas automatizadas pagan en su nombre.

Meta -el propietario de WhatsApp, Instagram y Facebook- ha liderado la inversión en el metaverso. La empresa ha renovado y rebautizado recientemente Meta Pay, un posible primer paso hacia la creación de un monedero digital para el metaverso. Esta es una gran oportunidad para los bancos, al considerar que 50% de los encuestados dijo que se sentiría más cómodo realizando transacciones en el metaverso si su banco principal les facilitara el acceso.

Nicolás Deino concluyó que “los consumidores están reevaluando cómo realizar sus transacciones en una época de inflación y tipos de interés altos, pero al mismo tiempo buscan experiencias seguras. Los bancos pueden aumentar su relevancia ante sus clientes impulsando sistemas de pagos de nueva generación, que hacen que sea seguro y fácil pagar en cualquier lugar, momento y de cualquier manera”.

Link al estudio: https://www.accenture.com/us-en/insights/banking/payments-gets-personal-strategies-stay-relevant

Image by Freepik

También te podría interesar: https://www.anda.cl/la-evolucion-del-marketing-como-la-inteligencia-artificial-impulsa-las-4-ps/

5 IA de imágenes prácticas y versátiles

Hoy en día, las herramientas de IA de imágenes han revolucionado la forma en que diseñadores, creadores de contenido y empresas abordan la producción visual. En la era digital, la creatividad ya no se limita a la imaginación humana.

Estas herramientas de inteligencia artificial (IA) creador de imágenes permiten generar piezas visuales de alta calidad en cuestión de segundos, facilitando la creación de contenido atractivo y profesional sin necesidad de habilidades avanzadas en diseño.

A continuación, te presentamos cinco de las herramientas más potentes del mercado que están transformando el mundo del diseño y la creatividad.

DALL-E 2: transformando palabras en imágenes increíbles

DALL-E 2, desarrollada por OpenAI, es una de las herramientas más avanzadas en el ámbito de la IA de imágenes. Esta plataforma permite convertir descripciones textuales en imágenes únicas y detalladas, lo que es ideal para creadores de contenido que buscan material original para sus proyectos.

DALL-E 2 destaca por su capacidad de generar imágenes con un alto nivel de detalle y creatividad, lo que le da una ventaja significativa sobre otras herramientas en el mercado. Los resultados son realmente sorprendentes.

Ventajas de la inteligencia artificial como DALL-E 2 incluyen la rapidez en la generación de contenido visual y la posibilidad de crear imágenes que son prácticamente imposibles de producir manualmente. Esto no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también abre nuevas oportunidades para la innovación en el diseño.

Midjourney: innovación y calidad visual al alcance de todos

Midjourney es otra herramienta que se ha ganado un lugar destacado en el mundo de la IA. Su enfoque está orientado a la producción de imágenes de estilo artístico y fotográfico, permitiendo a los usuarios experimentar con diferentes estilos y estéticas. Ideal para proyectos de branding, campañas publicitarias y más, Midjourney ofrece una amplia gama de posibilidades creativas.

Entre los beneficios de la inteligencia artificial que ofrece Midjourney, se encuentran la personalización y la facilidad de uso. Esta herramienta permite a los usuarios sin conocimientos técnicos profundos explorar diferentes estilos y conceptos visuales de manera eficiente y accesible.

Artbreeder: colaboración y evolución visual

Artbreeder utiliza técnicas de IA de imágenes basadas en la combinación y modificación de imágenes existentes para crear nuevas obras visuales. Esta herramienta se basa en la colaboración y permite a los usuarios trabajar juntos en la evolución de imágenes, lo que la convierte en una opción ideal para artistas y creativos que desean explorar nuevas posibilidades a través de la inteligencia artificial.

Artbreeder tiene la capacidad de experimentar con variaciones ilimitadas de una imagen base. Esto permite a los diseñadores refinar su visión sin limitaciones. Además, fomenta la creatividad colectiva al permitir que varios usuarios colaboren en un solo proyecto.

Runway ML: herramienta versátil para diseñadores y creativos

Runway ML es una herramienta de IA de imágenes que ofrece una variedad de aplicaciones, desde la generación de imágenes hasta la edición de video y la creación de efectos visuales. Esta plataforma se ha convertido en un recurso indispensable para aquellos que desean integrar la inteligencia artificial en sus flujos de trabajo de diseño y creatividad.

Entre las principales ventajas que proporciona Runway ML, se destaca la versatilidad y la integración con otros software de diseño, lo que facilita su uso para profesionales del diseño gráfico, la publicidad y la producción audiovisual.

DeepArt.io: convertir fotos en obras de arte

DeepArt.io es una herramienta que utiliza técnicas avanzadas de IA de imágenes para transformar fotos en estilos artísticos específicos, como el cubismo o el impresionismo. Es especialmente útil para campañas publicitarias, portadas de libros y proyectos artísticos que requieren un enfoque visual único.

Se centra en la automatización del proceso creativo, permitiendo a los usuarios generar obras de arte de alta calidad sin necesidad de técnicas manuales complejas. Esto facilita la creación de contenido visual distintivo para cualquier tipo de proyecto.

Un futuro visual potenciado por la IA

La integración de herramientas de IA de imágenes están redefiniendo el futuro de la creatividad y el diseño. Las ventajas de la inteligencia artificial van más allá de la eficiencia y la personalización. Abren un nuevo horizonte de posibilidades para creativos y marcas que buscan destacarse en un mundo visualmente saturado.

Al utilizar estas herramientas, los profesionales pueden aprovechar al máximo los beneficios de la inteligencia artificial para impulsar su creatividad, eficiencia y resultados. Para complementar esta guía práctica, te recomendamos explorar nuestro artículo relacionado sobre cómo la IA de imágenes está impactando el diseño y la creatividad.

También te podría interesar: https://www.anda.cl/api-una-herramienta-para-la-funcionalidad-e-interaccion-digital/

La evolución del marketing: cómo la inteligencia artificial impulsa las 4 P’s

Como si estuviéramos en una película de ciencia ficción, la inteligencia artificial (IA) está imparable. Y dentro del mundo del marketing, las empresas y sus productos ya están aprovechando sus beneficios para ofrecer ventas diseñadas a la medida del cliente.

Así lo refleja el estudio AI Adoption Index 2022, el cual estipula que un gran número de países ya la están utilizando en sus actividades comerciales, mientras que otros la están examinando para usarla en sus operaciones y funcionalidades.

La utilización creciente de los tipos de inteligencia artificial en las estrategias de marketing brinda a las organizaciones una ventaja competitiva y significativa frente a sus rivales. De esta manera, el mercado progresa como un vehículo autónomo a gran velocidad.

A medida que las empresas hacen un aprendizaje profundo de la IA, son capaces de tener sus propios asistentes personales, operar extensas cantidades de información, optimizar la satisfacción del usuario y potenciar sus operaciones. Otras ventajas son identificar y abordar distintos tipos de estrategias, y el desarrollo de productos y servicios.

Esto brinda una perspectiva integral de la estructura empresarial, permite identificar los gustos y necesidades de los clientes y resolver problemas eficazmente. Además, estas máquinas inteligentes son capaces de generar contenido personalizado para mejorar la lealtad de los usuarios y obtener una comprensión más precisa de su impacto comercial.

Esta tecnología permite a las organizaciones alcanzar resultados superiores, estimulando la evolución de la industria y transformando el marketing de una manera sorprendente.

De acuerdo a un estudio del Centro de Reputación Corporativa del ESE Business School de la Universidad de los Andes, un tercio de las empresas chilenas más grandes ha adoptado el uso de la IA. También indican que el 30% de quienes la implementaron, la utilizaron para acciones de marketing, categorización de clientes y para establecer precios y promociones.

Además, de acuerdo con la investigación llevada a cabo por la institución académica, el 57,2% de las compañías dice saber qué es la inteligencia artificial, aunque aún no lo han implementado. Según el mismo estudio, un 41% de las organizaciones ha señalado que el uso de la IA no está entre sus principales prioridades, pero es posible que la consideren.

También que un 71,6% de las empresas ha reconocido los beneficios asociados a la incorporación de la IA. El director del centro que aplicó la encuesta, Pablo Halpern, dijo a La Tercera que “si miramos los datos de la encuesta, automatización de procesos y mejora de la experiencia de los clientes a partir de más y mejores datos, son los principales motivos de adopción de inteligencia artificial entre los líderes que declaran haberla implementado”.

“La incorporación de este tipo de tecnología requiere de una inversión considerable y, si no está dentro de la hoja de ruta, la implementación tardará más tiempo en una industria versus otra o en una empresa versus otra”, agregó el investigador.

La IA es capaz de crear nuevas estrategias de venta para alcanzar de forma eficaz a audiencias innovadoras con sus modelos predictivos, así como sus tendencias de consumo. Además, la IA genera un notable efecto en las 4 P’s de la estrategia de marketing, llevando a que las marcas y productos se ajusten a estas transformaciones.

Producto: Gracias al desarrollo de la IA, es posible lograr una personalización amplia de sus especificaciones y atributos. De hecho, aplicando lineamientos del marketing de contenidos, se puede aplicar el “Hazlo tú mismo” (DiY, por sus siglas en inglés).

Precio: Permite adaptar los valores según el contexto y el entorno en el que se lleva a cabo la interacción con el cliente.

Punto de venta: A través de la IA, se simplifica la integración de canales físicos y digitales a experiencias, ofreciendo resolución de problemas, respuestas eficaces a las necesidades de las personas, y compras satisfactorias y transparentes.

Promoción: La IA permite la creación de ofertas y también la producción de contenidos y multimedia, creando así estrategias de segmentación de público objetivo.

En 2023, las compañías aprovecharán la IA para personalizar la experiencia de compra de los clientes, ofreciendo recomendaciones que se alineen con sus necesidades. También anticipan qué productos o servicios podrían tener mayor demanda en un futuro cercano, y el momento oportuno en el que un cliente esté dispuesto a realizar una compra.

Modificar la manera en que las empresas y productos se acercan a los clientes y logran su lealtad, es fundamental para considerar en el futuro del marketing. La IA posibilitará la toma de decisiones ágiles y flexibles, revolucionando los procesos de compra.

Si quieres potenciar tu rendimiento en el ámbito del marketing digital, el sitio web de ANDA dispone de diversos recursos. ¡Explora nuestra página y aprovecha nuestra experiencia para mejorar tus tácticas empresariales y asegurar el éxito de tus operaciones!

También te podría interesar:Inteligencia Artificial: una herramienta fundamental para el ecommerce

Día del Patrimonio: 16% de los chilenos prefiere ver contenido de arte, cultura o literatura en televisión

  • Según datos de Kantar IBOPE Media, Socios por el Mundo (Canal 13), De Paseo (Mega), Atlas de Chile (TVN) y Sabingo (CHV) son los programas culturales más vistos en televisión abierta.

Santiago de Chile, mayo de 2023.– El Día del Patrimonio tiene como objetivo crear encuentros entre la comunidad y los distintos bienes que forman parte del patrimonio del país. La televisión contribuye en esto y es una manera de visibilizar las tradiciones que son importantes para la nación. Según datos obtenidos por Kantar IBOPE Media (KIM), de las personas que declaran ver programación cultural en televisión, el 16% afirma que siempre/regularmente prefiere el contenido de arte, cultura, literatura, versus un 8% que se inclina por el teatro, musicales y ópera.

En relación a los contenidos en televisión abierta, los cinco programas culturales más vistos en cada canal son: Socios por el mundo (Canal 13), De Paseo (Mega), Atlas de Chile (TVN), Sabingo (CHV) y La Vuelta Verde (TV+). “Estos contenidos buscan acercar la cultura a las personas a través de la historia y las tradiciones. Con el tiempo han logrado una audiencia fija e importante que espera su día de estreno para ver el programa”, asegura Carolina Flores, Country Leader de Kantar IBOPE Media.

En la televisión por cable canales como Discovery Channel, History, 13C, National Geographic, entre otros, también han logrado conquistar a la audiencia. “Si bien son canales con un público de nicho, durante años han acercado la cultura de manera entretenida a las personas”, explica Flores.

La norma de CNTV sobre la transmisión de programas culturales indica que los canales deben transmitir un mínimo de cuatro horas de programación cultural a la semana. Esto corresponde a un 2,4% de la emisión en horas, pero el retorno de audiencia es del 16%.

¿De qué otra forma consumen cultura los chilenos?

Según datos TGI de KIM, la actividad cultural que más realizan los chilenos es asistir a eventos como conciertos musicales, museos, ir al teatro o a la ópera (57%). El 45% declara que lee libros y lo considera una actividad cultural.

El diario y la radio también son medios de comunicación que los chilenos usan para consumir contenido cultural. Un 33% tiene preferencia por leer arte, cultura y literatura a través del diario y un 24% privilegia leer estudios académicos de historia, geografía o ciencias.

El 7% declara que regularmente escucha musicales u opera en la radio mientras que sólo un 5% escucha programas de cultura y literatura. Por otro lado, el 55% de los chilenos accede regularmente a internet a sitios de arte, cultura o literatura.

Image by Freepik

También te podría interesar: https://www.anda.cl/10-consejos-para-realizar-una-compra-segura-en-este-cyberday/

La higiene menstrual es un derecho humano

En el marco del día mundial de la higiene menstrual, el que se celebra cada 28 de mayo, se levantan diversos temas que gobiernos, entidades no gubernamentales, empresas y establecimientos educacionales y de salud, deben atender.

Porque este es un tema que afecta de manera transversal a las sociedades, con un alto impacto en el bienestar y la economía de las mujeres, y que aún vemos como los tabús y barreras son limitantes para abordar una temática que tiene que ver con un derecho humano.

En Chile, y de acuerdo con estudio “Primer Estudio de gestión menstrual en la población hipervulnerable”, realizado por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y que indagó en las condiciones que enfrentan mujeres privadas de libertad, en situación de calle y que viven en campamentos, dio cuenta que ninguno de estos grupos tiene garantizado acceso a información, productos y servicios básicos para poder atender las necesidades en este período.

De hecho, si bien algunas de ellas acceden a productos de higiene, solo un 57% dijo contar con acceso a agua potable –ninguna a agua caliente–, sobre todo mujeres que viven en campamentos.

Debemos entender que la higiene menstrual es un derecho humano, asociado a la equidad de género y el compromiso con el bienestar social. Es un tema que hoy, como Essity, estamos trabajando de la mano con UNICEF en distintos países del mundo, llevando instructivos y acciones concretas a colegios y establecimientos educacionales, para poder ser catalizadores del cambio.

Es tal el nivel de efectos que una buena higiene tiene sobre las personas, que, de acuerdo a nuestro Estudio de Higiene y Salud, 67% de las personas experimenta barreras para tener un estilo de vida más sano, en donde los jóvenes son los que más problemas experimentan en esta esta materia. Lo anterior, puede llegar a influir tanto la vida cotidiana que, de acuerdo con el estudio, 50% ha tenido que ausentarse del colegio o trabajo por razones de higiene o salud.

Como empresa cuyo propósito es entregar salud y bienestar a todos, es que buscamos poner este tema en la conversación social, porque sabemos y entendemos que el acceso a productos de higiene y servicios básicos son fundamentales para que podamos ir eliminando tabús y así, poder tomar acciones que nos permitan aumentar la salud de las personas.

De esta manera, es que junto a nuestra marca Nosotras, hemos implementado por más años nuestra Campaña de Colegios en varios países de Latinoamérica, la que busca concientizar, informar y acompañar a niños, niñas y adolescentes en este proceso, entendiendo que estos establecimientos son la base para poder trabajar desde temprana edad, normalizando este proceso biológico.

Vale destacar, que, de acuerdo con nuestro estudio de Higiene y Salud, 45% de los encuestados considera que los colegios deben crear espacios para el diálogo y educación para romper tabús y estigmas sobre salud, por lo que se hace imperativo generar acciones concretas en conjunto.

Con todo, aprovechemos el Día de la Higiene Menstrual para pensar, analizar y recapacitar sobre la importancia que tiene este día en nuestra sociedad, y trabajemos en programas y proyectos que pueda entregar no sólo higiene a las mujeres, sino también el derecho básico del acceso a la salud.

Por Palmira Camargo, vicepresidente de Comunicaciones, Essity

Palmira Camargo

Image by Freepik

También te podría interesar: https://www.anda.cl/api-una-herramienta-para-la-funcionalidad-e-interaccion-digital/

Cinco claves para los ecommerce durante este nuevo Cyber Day

  • Uno de los aspectos más importantes del comercio electrónico son los consumidores. En un ambiente tan competitivo como el que se vive actualmente, aquellas empresas que no mantengan un enfoque centrado en el cliente dejarán de existir.
  • Según un informe llamado “The Business Impact Of Investing in Experience”, comisionado por Adobe a Forrester Consulting en 2021, las empresas que impulsan la experiencia de usuario aumentaron sus ingresos 1,7 veces más rápido.

Mayo 2023.- En la actualidad, las marcas han percibido diversos cambios en sus dinámicas de trabajo debido a que las ventas del comercio electrónico no han llegado a los números deseados, tanto así que la Cámara Nacional de Comercio (CNC) informó que las ventas online del retail marcan una caída anual de 32,9% en el primer trimestre del año, siendo esta cifra mayor a la baja del último cuarto de 2022 (-27,2%), en línea con una desaceleración en el consumo por Internet.

Por ello, diversas empresas están centrando su estrategia en la gestión efectiva del ecommerce, con la finalidad de dar una experiencia al cliente satisfactoria, que no solo los incite a la compra sino que, también, logre fidelizarlo; esto con el objetivo de mantenerse activas en medio de la incertidumbre económica.

“Estamos ad-portas de iniciar un nuevo evento, el Cyber Day, siendo ésta una instancia muy importante para repuntar en las ventas online y ayudar a mantenerse un poco en la línea de lo que fueron los números en la misma fecha del año pasado. Las marcas deben prepararse y cumplir con las expectativas de los consumidores desde el momento en que se concreta la compra, hasta que el producto llega a sus manos e incluso considerando la logística inversa”, indica Carlos Miranda Kosch, country manager de Brandlive by Infracommerce.

La experiencia del comprador es de suma importancia para una marca de retail, ya que de esto depende el porcentaje de conversión de las marcas, un estudio realizado por PWC, afirma que el 73% de los consumidores dice que una buena experiencia es clave para influir en la lealtad de su marca. En este caso, es necesaria la creación de estrategias empresariales centradas en el consumidor, con el objetivo de optimizar todas las interacciones que éste tenga con la empresa, desde el primer contacto hasta la posventa.

Esta estrategia se ha convertido en uno de los pilares fundamentales en el crecimiento de las empresas, tanto así que la importancia de estos conceptos se basa en la riqueza que se obtiene de una buena relación marca/cliente.

“Conocer la percepción de los consumidores se traduce en indicadores valiosos para mejorar los procesos internos e incluso sirve para evaluar cuáles son las debilidades que pueden estar afectando a dicha marca”, advierte Miranda.

En la actualidad el comprador digital cuenta con prioridades totalmente diferentes a las que tenía hace 10 años atrás. Datos de MCKinsey destacan que los factores de decisión de compra hoy son en primer lugar el tiempo de entrega, luego los precios y el tercero son los reviews y comentarios.

En específico, son cinco puntos a los que hay que prestar atención en el e-commerce para enfrentar la nueva edición del Cyber Day:

  1. Cobertura de entregas: La rapidez de despacho del pedido es lo más importante en las compras digitales, contar con un buen partner en esta materia es fundamental.
  2. Descuentos llamativos: Tener un mix de promociones con una baja significativa en los precios acaparará la atención del público.
  3. Respuesta rápida: Durante el Cyber Day es necesario reforzar la atención al cliente. Con el aumento de tráfico a los sitios que hay en estas fechas, es probable que lleguen preguntas que se deben responder de manera eficiente y rápida.
  4. Convertir al cliente en parte de la marca: Escucharlo y hacerlo partícipe de algunos logros, momentos o recomendaciones hará que se sienta parte del equipo.
  5. Priorizar la comunicación hacia ellos: La comunicación debe ser ágil, oportuna y multicanal. Una respuesta a tiempo genera lealtad.

“Las marcas se han dado cuenta que lo más conveniente va más allá de un tema de precio, también tiene relación con el consumidor final contento y con acciones que permitan fidelizarlo correctamente desde la omnicanalidad”, concluye Carlos Miranda.

Con todo este cambio y crecimiento, es vital marcar una diferencia en el mundo de las ventas online. Para lograrlo se debe buscar la fidelización del cliente, es esto lo que dará importancia y llamará nuevos compradores. De esta manera, para este nuevo Cyber Day el foco estará puesto en la calidad del servicio y las compañías deben prepararse para este escenario.

También te podría interesar: https://www.anda.cl/cyberday-buscando-vitrineando-y-decidiendo-con-toda-la-informacion-a-mano/

Entel tendrá ofertas de hasta un 60% durante el CyberDay 2023

  • Atractivos descuentos para terminales y accesorios son parte del catálogo de la compañía de tecnología y telecomunicaciones para este evento de compra y venta online masivo.

¡Se acabó la espera! Comenzó de manera oficial el CyberDay 2023, el gran evento de compra y ventas online que este año se extenderá hasta el miércoles 31 de mayo. Son 785 marcas participantes y 86 de ellas están presentes por primera vez. Para los negocios, los números son alentadores, ya que la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) estima que tendrán ventas por US$ 399 millones.

En el caso de Entel, a partir de hoy, quienes ingresen a comprar a www.entel.cl podrán encontrar diversos smartphones y accesorios con descuentos de hasta 60%, teléfonos móviles por debajo de los $100 mil y muchos de ellos compatibles con el 5G.

“Cada año que pasa buscamos entregar más y mejores ofertas a nuestros clientes, para que la mayor cantidad de personas tenga acceso y disfrute las ventajas que ofrece la tecnología. Estas fechas son especiales para acortar esa brecha. Esperamos que visiten la página revisen el catálogo de atractivas ofertas”, señaló el subgerente de Productos y terminales de Entel, Ignacio Reyes.

Según detalló la empresa de tecnología y telecomunicaciones, ofrecen 27 equipos, entre los que destacan el Samsung Galaxy A53 5G con un 60% de descuento, el Xiaomi Redmi 10 5G con un 50% y otros de gama alta. Este año, además, se ofrecen teléfonos seminuevos como el Motorola Edge 30 Neo, con un 30% de descuento o el Xiaomi 12, con una rebaja de 34%.

También hay 40 accesorios con rebajas. Audífonos, parlantes, tablets y relojes inteligentes, entre otros productos, se pueden encontrar con importantes descuentos. La Samsung Galaxy Tab S8 128 GB tiene un 40% de descuento y, el Huawei Watch GT 3 y el parlante Harman Kardon Onyx 7 están rebajados en un 46%.

Y para reducir la espera, Entel, una vez más tendrá productos que contarán con la opción de Delivery Express, lo que le permitirá a los compradores recibir sus productos en solo 2 horas (dependiendo del stock disponible en la tienda más cercana). Los detalles sobre su disponibilidad se encuentran en el sitio web ayuda.entel.cl.

Smartphones

Precio no clientePrecio Oferta Cliente (con plan)Precio normalDscto
SAMSUNG S23 ULTRA 256 GB + CARGADOR899,9901.442.980-38%
SAMSUNG GALAXY A53 5G209,990529,990-60%
XIAOMI REDMI 10 5G GRAY144,990289,990-50%
MOTOROLA E22I84,990154,990-45%
IPHONE 14 PRO MAX 128GB1.184.9901.403.990-16%
XIAOMI 12 SEMINUEVO349,990529,990-34%
SAMSUNG GALAXY A23 5G224,990395,990-43%
XIAOMI REDMI 10A56,990143,990-60%
IPHONE 14 128 GB SEMINUEVO659,990844,990-22%
MOTOROLA G22 64GB71,990179,990-60%
VIVO V21181,990455,990-60%
XIAOMI REDMI A176,990139,990-45%
MOTOROLA EDGE 30 NEO SEMINUEVO209,990299,990-30%
IPHONE 14 PRO 128 GB *1.049.9901.271.990-17%
SAMSUNG S21 FE 256 GB **399,990769,990-48%

¨* Solo 28 y 29 de mayo
** 31 de mayo y post cyber

Accesorios

AccesorioPrecio OfertaPrecio normaDscto
XIAOMI MI WATCH LITE 2 NEGRO44,99069,990-36%
XIAOMI SMART BAND737,99086,990-56%
SAMSUNG WATCH4 CLASSIC 46MM NEGRO159,990379,990-58%
Xiaomi Electric Scooter 3Lite (Black) EU369,990599,990-38%
SAMSUNG GALAXY BUDS289,990169,990-47%
SAMSUNG PARLANTE SOUNDTOWER MX-T50119,990299,990-60%
PHILIPS AUDIFONO TWS TAT2206BK29,99059,990-50%
MASTER G PARLANTE KARAOKE ROKR59,99099,990-40%
HARMAN KARDON ONYX 7139,990259,990-46%
APPLE AIRPODS 2129,990179,99o-28%
APPLE WATCH SE GPS 40MM STARLIGHT249,990340,560-27%
HUAWEI WATCH GT 3 42MM144,990269,990-46%
SAMSUNG GALAXY TAB S8 128GB WIFI579,990959,990-40%
Router Indoor B612 4G Liberado34,99049,990-30%

También te podría interesar: https://www.anda.cl/sales-enablement-que-es-y-por-que-es-importante/

API: una herramienta para la funcionalidad e interacción digital

Navegando por distintos sitios web, seguro te has encontrado con el ícono de redes sociales que permite compartir rápidamente el contenido, o cuando compras en un ecommerce y vas a pagar, tienes un botón que enlaza con una aplicación de pago.

Estos son ejemplos de las llamadas API (Application Programming Interface, por sus siglas en inglés), conjuntos de reglas y protocolos que permiten la comunicación y la interacción entre diferentes componentes de software.

Una API define los métodos y las estructuras de datos que se pueden utilizar para acceder y manipular los servicios y funcionalidades de una aplicación o sistema.

Proporciona una forma estandarizada y documentada para que los desarrolladores puedan utilizar las funciones y datos de un sistema sin necesidad de conocer todos los detalles internos de su implementación.

Las API pueden ser utilizadas para diferentes propósitos. Por ejemplo, las API web permiten que diferentes aplicaciones se comuniquen a través de Internet, como cuando una aplicación móvil accede a los datos de un servidor remoto.

También existen API de sistemas operativos que proporcionan funciones para acceder a características específicas del sistema, como la gestión de archivos o el control de hardware.

2 ejemplos muy comunes de API

  1. API de Google Maps: Google Maps proporciona una API que permite a los desarrolladores integrar mapas interactivos en sus propias aplicaciones o sitios web. Esta API proporciona métodos y funcionalidades para mostrar mapas, marcar ubicaciones, obtener indicaciones de ruta, buscar lugares y muchas otras características relacionadas con los mapas. Los desarrolladores pueden utilizar esta API para crear aplicaciones personalizadas que aprovechen la potencia de los mapas y la geolocalización.
  2. API de PayPal: Esta plataforma de pagos en línea ampliamente utilizada, proporciona una API que permite a los desarrolladores integrar la funcionalidad de pagos de PayPal en sus propias aplicaciones o sitios web. Con ella, los desarrolladores pueden crear aplicaciones que permitan a los usuarios realizar transacciones de compra, enviar y recibir pagos, gestionar sus cuentas y acceder a información transaccional. La API de PayPal facilita la implementación de funcionalidades de comercio electrónico y pagos seguros en aplicaciones personalizadas.

Además, proporciona métodos y endpoints que permiten a los desarrolladores interactuar con las funcionalidades de pago y realizar operaciones como procesar pagos, realizar reembolsos, obtener detalles de transacciones y administrar cuentas de usuario. Al utilizar la API de PayPal, pueden construir aplicaciones que aprovechen la infraestructura y la seguridad de PayPal para realizar transacciones de manera confiable.

Estos ejemplos ilustran cómo las API pueden ofrecer la capacidad de aprovechar las funcionalidades de servicios populares y confiables, integrándolas en sus propias aplicaciones y ampliando la funcionalidad de sus proyectos.

Existen innumerables API disponibles para diferentes servicios y plataformas, desde redes sociales hasta servicios de pago, servicios de almacenamiento en la nube, servicios de música, servicios de clima, entre muchos otros.

¿Para qué se usan las API?

Las API se utilizan para una variedad de propósitos y desempeñan un papel fundamental en el mundo del desarrollo de software. Algunos de los usos más comunes de las API son:

  • Integración de servicios: Permiten la integración de diferentes servicios y sistemas, lo que permite que las aplicaciones se comuniquen y compartan datos entre sí. Por ejemplo, una aplicación móvil puede utilizar una API de redes sociales para permitir que los usuarios inicien sesión con sus cuentas de redes sociales y compartan contenido desde la aplicación.
  • Desarrollo de aplicaciones móviles: Son esenciales para el desarrollo de aplicaciones móviles, ya que permiten a los desarrolladores acceder a funciones y servicios del sistema operativo subyacente. Por ejemplo, una API de cámara permite a los desarrolladores acceder a la cámara del dispositivo para tomar fotos o grabar videos desde una aplicación.
  • Acceso a bases de datos y recursos: Facilitan el acceso a bases de datos y otros recursos. Esto permite a las aplicaciones interactuar con bases de datos externas y acceder a información actualizada en tiempo real. Por ejemplo, una aplicación de pronóstico del tiempo puede utilizar una API de servicios meteorológicos para obtener datos meteorológicos actualizados.
  • Desarrollo de aplicaciones web: Las API permiten a los desarrolladores crear aplicaciones web dinámicas e interactivas. Por ejemplo, una API de mapas puede permitir a los desarrolladores incorporar mapas interactivos en un sitio web y agregar funcionalidades como búsqueda de ubicaciones o indicaciones de ruta.
  • Creación de complementos y extensiones: Permiten crear complementos y extensiones para aplicaciones existentes. Por ejemplo, una API de navegador permite a los desarrolladores crear extensiones que agreguen funcionalidades personalizadas a un navegador web.

Así, las API proporcionan fomentan la interoperabilidad, la reutilización de código y la creación de aplicaciones más ricas y conectadas.

Image by creativeart on Freepik

También te podría interesar: https://www.anda.cl/10-consejos-para-realizar-una-compra-segura-en-este-cyberday/

Skip to content