El sitio de ecommerce apuesta por el lanzamiento de una app que permitirá que personas naturales, en vehículos particulares, realicen la entrega de paquetes al consumidor final.
Si bien actualmente está disponible sólo en la Región Metropolitana, proyectan poder dar oportunidades de hacer entregas en distintas regiones del país en los próximos meses.
Santiago de Chile, noviembre de 2022. Mercado Libre presentó hoy una nueva iniciativa para robustecer su red logística en nuestro país: se trata de Mercado Envíos Extra, una solución para incorporar repartidores independientes, complementando su actual sistema de envíos y buscando mejorar aún más sus tiempos de entrega. La modalidad ya se encontraba operativa en Brasil y México.
Mercado Envíos Extra se trata de una solución tecnológica que integra repartidores independientes a la logística de Mercado Libre, para que puedan generar ingresos adicionales por realizar entregas de paquetes, con su propio vehículo y con la flexibilidad de hacerlo los días que ellos prefieran. Cuenta con una app propia, creada por el equipo de IT y Producto de Mercado Libre, y está disponible en Chile exclusivamente para la Región Metropolitana. Buscan activar el modelo próximamente en otras regiones del país, prioritariamente en las ciudades de La Serena, Viña del Mar, Rancagua, Concepción, Los Ángeles, Temuco y Chillán.
“Estamos súper orgullosos porque con esta iniciativa estamos generando impacto en distintos planos: estamos acercando productos con calidad y velocidad a nuestros usuarios, incrementando la actividad económica de una manera súper innovadora. Con Extra, apuntamos a que un driver se acerque en su propio auto a alguno de nuestros centros de distribución y pueda salir a ruta con una cantidad de paquetes definida, calculada para no sobrepasar las 8 horas de trabajo diario”, comentó Máximo Correa, director de Transportes de Mercado Libre Chile.
Estos esfuerzos reiteran el compromiso de Mercado Libre con sus usuarios y con las comunidades en las que opera, de conformar juntos una cadena de valor que beneficie a todos y acompañe la recuperación de la economía. Se calcula que cada ruta diaria implicará la distribución de aproximadamente 68 paquetes, agrupados por zonas o comunas, donde el driver podrá percibir un ingreso de hasta 65 mil pesos chilenos, más retención legal del 12,25%:
“Al incorporarse a nuestra red logística, los repartidores independientes obtienen un pago acorde a la cantidad de entregas o intentos de entrega, con un tope de 65 mil pesos diarios. Todas las rutas realizadas durante la semana en curso serán pagadas el jueves de la semana siguiente. Así, logramos diversificar la oferta en distintos actores, al mismo tiempo que democratizamos las entregas y ofrecemos una nueva fuente de ingresos a personas que necesitan la flexibilidad de poder definir sus tiempos de trabajo. Extra nos ayuda a reducir tiempos de entrega, a tener mayor capilaridad y a poder entregar un mayor volumen de paquetes”, cierra el ejecutivo.
¿Cómo sumarse?
Para ser repartidor independiente es necesario descargar y registrarse en la aplicación de Mercado Envíos Extra, que puede descargarse aquí desde teléfonos con sistema operativo Android. Además, se requiere la validación por parte de Mercado Libre de, entre otros, los siguientes requisitos:
Ser mayor de 18 años
Contar con Cédula de Identidad Vigente
Contar con Licencia de conducir Vigente
Contar con Permiso de circulación al día
Contar con SOAP
Contar con Revisión Técnica al día u homologación
Utilizar un Vehículo Sedan/SUV/Utilitario con una antigüedad no mayor a 10 años.
Red logística de Mercado Libre
El anuncio se da sólo unos días después de la inauguración de su centro de Almacenamiento y Distribución en Colina, el más grande de Chile dedicado exclusivamente a ecommerce. Este centro logístico se suma a los más de 14 centros de distribución o de última milla ubicados a lo largo del país, con presencia en la región de Antofagasta, de Atacama, de Coquimbo, Valparaíso, Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule, Bío Bío, Ñuble, La Araucanía, Los Lagos, y Los Ríos.
Además, hace algunos meses incorporaron a su red una nueva modalidad logística donde más de 500 locales o comercios de barrio operan como centros de envío en distintas regiones del país. Para la distribución misma de los paquetes, la empresa ha ido conformando una completa e innovadora flota terrestre: camiones de larga distancia, vans de última milla, vans eléctricas que emiten entre un 50% y 85% menos de CO2 que un vehículo convencional, entre otros. También sumaron hace algunas semanas el traslado de paquetes por carga aérea a Coyhaique y Punta Arenas, en un esfuerzo por llegar a todo Chile en menos de 48 horas.
La versatilidad de los sabores Dark Lager y Red Lager llegan al portafolio de la destacada marca de Cervecería AB InBev. Cada una de estas versiones fue creada para maridar a la perfección distintas preparaciones gastronómicas.
Con un sabor característico, debido a sus selectivos ingredientes, las variedades de Cusqueña acompañarán tus comidas favoritas. Desde su elaboración con lúpulos Saaz y Willamette, hasta el trabajo de la malta en un 100%, aportan en la creación del equilibrio perfecto entre cuerpo y sabores únicos.
Santiago, noviembre 2022.- Se acerca el cierre de año y con ello inicia la temporada de actividades gastronómicas. Frente al panorama, y respondiendo a la solicitud de los amantes de la buena mesa y los productos premium, llegan a la esfera nacional las variedades de Cusqueña.
El portafolio de esta destacada cerveza de Cervecería AB InBev se amplía con el intenso y tostado sabor de la variedad Dark Lager; y con la autenticidad del aroma floral de la Red Lager. Ambas se unen a la pureza de la tradicional Golden Lager e invitan a conocer su versatilidad a la hora de acompañar el mundo culinario.
Cada una de estas cervezas fue creada para encontrar el equilibrio perfecto en el maridaje y ocasiones de comida. La marca de Cervecería AB InBev es reconocida mundialmente por combinar ingredientes seleccionados y lúpulos de calidad, para integrarlos a cada comida e intensificar el sabor en el paladar del consumidor. Por lo que, Cusqueña y sus variedades se transforman en la combinación más armoniosa para tus preparaciones y panoramas gastronómicos.
“Las variedades de Cusqueña se han ideado para revolucionar el maridaje de tus comidas y encuentros culinarios. Hemos desarrollado para cada ocasión un sabor, aroma y color diferente con ingredientes seleccionados en su origen y atributos distintivos. Así, disfrutar de un plato es toda una experiencia junto a cada versión. Por ejemplo, Cusqueña Golden Lager es perfecta para maridar con un delicioso ceviche; la Red Lager combina por completo con un trozo de carne a la parrilla; y la Dark Lager se puede disfrutar con un postre de chocolate. Por eso, nos alegra que se amplíe el portafolio de productos esta temporada”, comenta Annie Keppeler, Brand Manager de la marca en Chile.
Variedad desde el origen a tus manos
Esta cerveza premium trae desde el origen a tus manos las variedades Dark y Red Lager, que se unen a la tradicional Golden Lager. Con un color dorado intenso, un delicado y aromático lúpulo Saaz y un exquisito sabor trabajado con un triple filtrado, es que se caracteriza a la Golden Lager de Cusqueña. Su sabor se puede maridar perfectamente con pescados, ceviches y productos marinos.
Mientras que la versión Red Lager combina dos tipos de cebadas malteadas y los más finos lúpulos amargos y aromáticos, entre ellos el Willamette. Esto le brinda al formato rojizo un sabor intenso con aroma floral y color distintivo. Entre las comidas con las que se puede maridar esta cerveza están las carnes como el lomo, la entraña o el cerdo, que potencian todo su sabor.
La versión Dark Lager es el resultado de un proceso de extra maduración, con el que se acentúa el cuerpo de la cerveza y se equilibra con maltas tostadas que le dan un color profundo y un dulzor amargo distintivo. Estos toques se maridan a la perfección con sabores dulces y postres de chocolate que elevan el nivel de la cerveza.
Para cada ocasión en la que quieras aportar más sabor a tus recetas y sorprender a tus comensales, encuentra las tres variedades del portafolio de Cusqueña en los principales supermercados y botillerías del país. Además, prontamente podrás disfrutar de las clases de maridaje Cusqueña en un nuevo curso junto a Kitchen Club, donde podrás llevar la creatividad a otro nivel creando nuevas preparaciones con estas variedades.
La medición de “Nestlé por Niños Saludables” junto a la Universidad Finis Terraereveló que un 74% de los padres cree que la alimentación de sus hijos es saludable, aun cuando los índices de obesidad en los más pequeños siguen creciendo y las secuelas de la pandemia siguen presentes en sus hábitos.
Los resultados fueron presentados en un evento que contó con la participación de autoridades como la Subsecretaría de la Niñez, JUNAEB y SOCHINUT.
Santiago, noviembre de 2022.- Apoyar a los padres y cuidadores en su tarea de criar niñas y niños más sanos es la misión de “Nestlé por Niños Saludables”, iniciativa global de la compañía, lanzada en 2009 y bajo la cual se desarrolló la primera versión de este estudio, en conjunto con la Universidad Finis Terrae, el que busca conocer y profundizar en los hábitos nutricionales y estilos de vida de los niños de nuestro país, desde la perspectiva de sus padres y madres.
A la presentación asistió la Subsecretaria de Niñez, Yolanda Pizarro; la Directora Nacional de Junaeb, Camila Rubio; la presidenta de Sociedad Chilena de Nutrición, Karen Basfi-fer; el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae, Alberto Dougnac, y la Directora Ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la Universidad del Desarrollo, Paula Daza, además de cerca de 200 profesionales vinculados a temas de nutrición y sustentabilidad.
La Directora Nacional de Junaeb se refirió a la “Malnutrición por exceso y el desafío interseccional”, evidenciando las alarmantes cifras de obesidad del sistema escolar chileno, a través del Mapa Nutricional que elabora dicho servicio y que fue publicado recientemente. Camila Rubio señaló que existen diversos factores que influyen en la malnutrición de los menores, como los índices de vulnerabilidad, tal y como se muestra en el Mapa nutricional; las comunas con menos recursos poseen un mayor porcentaje de obesidad: “Existe poco conocimiento sobre el consumo de productos saludables”, añadió.
Por su parte Bárbara Bräuchle, gerente de Nutrición, Salud y Bienestar de Nestlé, comentó que: “este primer Observatorio Nutricional nos ayuda a avanzar en una comprensión más profunda de los hábitos de vida y alimentarios de los niños y niñas. De esta manera, podemos responder de mejor modo a que nuestros niños lleven una vida más saludable, a través del desarrollo o reformulación de nuestros productos”.
Yolanda Pizarro, subsecretaria de la Niñez señaló que “es muy importante que este Observatorio Nutricional de Nestlé, nos pueda mostrar resultados por niveles socioeconómicos, donde seguramente la dinámica familiar también tiene que ver con las horas de trabajo de los padres, la falta de compartir espacio con sus hijos, y por lo tanto, la alimentación que están llevando no necesariamente sea la más adecuada”.
Sobre los resultados del estudio
El interés y la preocupación de los padres por una buena alimentación son transversales. Pese a ello, se observa que, a mayor nivel socioeconómico, más alta es la percepción de conocimiento sobre el tema y la consideración de estar entregando una alimentación saludable. Un 70% de ellos considera que sabe mucho o bastante respecto a la alimentación saludable y un 74% cree que la alimentación actual de sus hijos es muy o bastante saludable.
Asimismo, se identificó que los efectos de la pandemia siguen presentes en las familias chilenas, aunque con menor intensidad. Esto porque aún hay niñas y niños que consumen alimentos junto a aparatos tecnológicos (46% en pandemia y hoy un 31%), varios de ellos comen mucho entre comidas (26% en pandemia y hoy un 12%) y se alimentan cuando se sienten aburridos, tristes y/o deprimidos (21% en pandemia y hoy un 12%). Además, destaca la preocupación de los padres por algún tipo de trastorno alimenticio, tales como sobrepeso, anorexia o bulimia, especialmente en padres de niñas, con un 56%.
Otro de los hallazgos del Observatorio Nutricional de Nestlé se relaciona con el impacto de la inflación en los alimentos. Un 65% de los encuestados ve amenazada la calidad nutricional de la alimentación de sus hijos en caso de que los precios sigan subiendo, y un 39% declara que es la mayor dificultad para acceder a alimentos saludables. Sin embargo, un 65% de los padres declara que está dispuesto a pagar más por alimentos más saludables. Además, un 92% tomaría alguna medida para aliviar estos efectos y la escasez de alimentos, como buscar soluciones relacionadas al ahorro, pero con productos similares, antes que cambiar aquellos que actualmente se consumen.
Finalmente, un 45% buscaría alternativas de productos más baratos en lugares como ferias libres o supermercados mayoristas y un 14% acomodaría su pauta alimenticia para consumir otro tipo de productos.
Saber cómo identificar la participación en el mercado es una parte importante del proceso de investigación para un negocio.
Ya sea que lo que se busque es ingresar a nuevos mercados, capturar una mayor participación de su mercado actual o evitar que otras empresas invadan su participación, saber qué parte le corresponde a una compañía dentro del mercado es clave.
Qué es market share
Antes de explicar cómo calcular el market share, participación o cuota de mercado, tenemos que entender este concepto.
En el sentido más tradicional, el market share se refiere a las ventas. Entonces, es el porcentaje que una compañía tiene sobre el total de las ventas de una industria.
Por ejemplo, si participas de un mercado con ventas por 100 millones de dólares, y tu negocio vende 10 millones, el market share es de 10%.
Sin embargo, en el ámbito digital las cosas se complican. Ya no se trata solo de las ventas. Por ejemplo, el servicio esencial que provee Facebook, como red social, es gratuito. Sus ingresos por publicidad corresponden a un mercado diferente, lo que hace que su cálculo sea más complejo.
En los negocios digitales, hay múltiples formas de medir el market share. Puede ser midiendo usuarios activos, tráfico u otro aspecto más allá de las ventas.
En todo caso, sea cual sea la forma de calcularlo, el market share es un número dinámico ya que las condiciones del mercado son cambiantes. Por eso, cuando se habla de market share, se asocia con un período de tiempo determinado, como un trimestre o un año.
¿Cómo se calcula el market share?
Hay varias fórmulas que se cuentan entre las más populares para hacer este cálculo:
La fórmula clásica de market share, basada en las ventas totales de la industria.
La fórmula de market share basado en clientes, que requiere conocer la cantidad total de clientes dentro del mercado.
La fórmula de market share relativo, que se basa en las cuotas de mercado de los actores clave de su industria.
La fórmula de crecimiento del market share, relacionada con las tres anteriores, lo que le permite ver cómo ha crecido la cuota de mercado con el tiempo.
En negocios digitales, las ventas y clientes pueden reemplazarse por el tráfico, ya que los primeros indicadores podrían ser complejos de entender, como vimos con el caso de Facebook.
Market share tradicional
Para aplicar esta fórmula, debes determinar las ventas totales de la empresa para un período determinado y dividir ese número por los ingresos totales de la industria durante el mismo período; luego, multiplica el número por 100 para obtener un porcentaje.
Esta métrica te dará un panorama general de la posición de tu compañía dentro de la industria. Lo recomendable es que la compares con tus competidores directos para que se transforme en un indicador que puedas seguir.
Market share basado en clientes
En ciertos casos puedes querer medir la cuota de mercado basándote en la cantidad de clientes. Para ello, solo debes cambiar ventas por clientes en la fórmula anterior.
Market share relativo
Otra alternativa es comparar el desempeño de tu negocio con los líderes de la industria. En este caso, la cuota de mercado se divide por la cuota de mercado de tu principal competidor. Multiplica este resultado por 100 para obtener un porcentaje.
Crecimiento del market share
Para hacer un seguimiento del crecimiento de la cuota de mercado, simplemente deberás comparar las cifras de tu market share en diferentes puntos en el tiempo.
Digamos que en abril de 2021 tu participación de mercado era del 10 %, y para abril de 2022 había crecido al 25%. En este caso, el market share ha aumentado en 15 puntos porcentuales.
Venta de técnicas de ciberataques al por mayor, ofertas de empleo para cibercriminales y cualquier tipo de ataque “como-servicio” al alcance de los ciberdelincuentes.
OXFORD, U.K. – Nov, 2022 – Sophos, uno de los líderes mundiales en innovación y entrega de ciberseguridad como servicio, publicó su Informe de Amenazas 2023 . El informe detalla cómo el panorama de las ciberamenazas ha alcanzado un nuevo nivel de comercialización y comodidad para los posibles atacantes, con casi todas las barreras de entrada para cometer delitos cibernéticos eliminadas a través de la expansión de los delitos cibernéticos como servicio. El informe también aborda cómo el ransomware sigue siendo una de las mayores amenazas de cibercrimen para las organizaciones con operadores que innovan en sus tácticas de extorsión, y cómo la demanda de credenciales robadas sigue creciendo.
Los mercados clandestinos criminales como Genesis hacen posible desde hace mucho la compra de malware y servicios de despliegue de malware (“malware como servicio”), así como la venta masiva de credenciales robadas y otros datos. En la última década, con la creciente popularidad del ransomware, surgió toda una economía de “ransomware como servicio”. Ahora, en 2022, este modelo “como servicio” se ha ampliado, y casi todos los aspectos del juego de herramientas de ciberdelincuencia, desde la infección inicial hasta las formas de evitar la detección, están disponibles para su compra.
“No se trata sólo de lo habitual, como el malware, los estuches de scamming y phishing para la venta”, dijo Sean Gallagher, investigador principal de amenazas de Sophos. “Los cibercriminales de más alto nivel están vendiendo herramientas y capacidades que alguna vez estuvieron únicamente en manos de algunos de los atacantes más sofisticados como servicios a otros actores. Por ejemplo, el año pasado vimos anuncios de OPSEC-as-a-service donde los vendedores ofrecieron ayudar a los atacantes a ocultar infecciones de Cobalt, y vimos el escaneado-a-service, que da a los compradores acceso a herramientas comerciales legítimas como Metasploit, para que puedan encontrar y luego explotar vulnerabilidades. La mercantilización de casi todos los componentes de la ciberdelincuencia está afectando al panorama de amenazas y abriendo oportunidades para cualquier tipo de atacante con cualquier nivel de habilidad”.
Con la expansión de la economía “como servicio”, los mercados de cibercriminales clandestinos también se están mercantilizado cada vez más y funcionan como empresas convencionales. Los vendedores de ciberdelincuencia no solo anuncian sus servicios, sino que también publican ofertas de trabajo para reclutar atacantes con distintas habilidades. Algunos mercados ahora tienen páginas dedicadas a la búsqueda de ayuda y personal de contratación, mientras que los buscadores de empleo están publicando resúmenes de sus habilidades y calificaciones.
“Los primeros operadores de ransomware estaban bastante limitados en cuanto a lo que podían hacer porque sus operaciones estaban centralizadas; los miembros del grupo estaban llevando a cabo todos los aspectos de un ataque. Pero a medida que el ransomware se volvió enormemente rentable, buscaron maneras de escalar sus producciones. Así que comenzaron a externalizar partes de sus operaciones, creando una infraestructura completa para soportar el ransomware. Ahora, otros cibercriminales han tomado una señal del éxito de esta infraestructura y están siguiendo su ejemplo”, dijo Gallagher.
De hecho, a medida que la infraestructura del cibercrimen se ha expandido, el ransomware ha seguido siendo muy popular y altamente rentable. Durante el último año, los operadores de ransomware han trabajado en la expansión de su servicio de ataque potencial apuntando a plataformas distintas de Windows, al tiempo que también han adoptado nuevos lenguajes como Rust and Go para evitar la detección. Algunos grupos, en particular Lockbit 3,0, han diversificado sus operaciones y han creado formas más “innovadoras” de extorsionar a las víctimas.
“Cuando hablamos de la creciente sofisticación de la clandestinidad criminal, esto se extiende al mundo del ransomware. Por ejemplo, Lockbit 3,0 ahora ofrece programas de recompensa de errores para su malware e ideas de ‘búsqueda masiva’ para mejorar sus operaciones desde la comunidad criminal. Otros grupos han pasado a un «modelo de suscripción» para acceder a sus datos de fugas y otros los están subastando. El ransomware se ha convertido, ante todo, en un negocio”, dijo Gallagher.
La evolución de la economía subterránea no sólo ha incentivado el crecimiento del ransomware y la industria “como servicio”, sino que también ha aumentado la demanda de robo de credenciales. Con la expansión de los servicios web, varios tipos de credenciales, especialmente cookies, se pueden utilizar de numerosas maneras para obtener una mayor presencia en las redes, incluso pasando por alto la MFA. El robo de credenciales también sigue siendo una de las formas más fáciles para que los delincuentes novatos puedan acceder a mercados subterráneos y comenzar su “carrera”.
– Rostro metálico, de casi cinco metros de altura, puede ser controlado a distancia por el público, a través de 12 joysticks.
– Esta obra, del artista visual norteamericano Christian Ristow, viene a complementar el line up del festival junto a Burbujas, Mascota, Carnaval, Huevos Fritos y ¡Caracoles!
Santiago, 30 de noviembre de 2022.- Organizado por Entel y Bla!, el Festival Hecho en Casa Entel anuncia que se extiende hasta el próximo domingo 4 de diciembre en el Parque Balmaceda, en la comuna de Providencia, con cuyo municipio se ha trabajado de manera coordinada para el desarrollo del evento.
El décimo aniversario del festival de arte urbano gratuito más importante del país se ha desarrollado de manera exitosa en las afueras de la estación de Metro Salvador desde el pasado 24 de noviembre y, con el anuncio de su extensión, se espera que miles de personas sigan visitando las enormes y entretenidas obras de arte al aire libre.
El público podrá seguir disfrutando de las Burbujas, elaboradas por el colectivo australiano Atelier Sisu; la abstracta y colorida Mascota con tres cabezas y seis ojos, que busca ser bautizada por el público, y el homenaje a la cultura latinoamericana a cargo de la máscara inflable Carnaval de seis metros de alto. Asimismo, seguirán disponibles los ya conocidos ¡Caracoles! y los icónicos Huevos Fritos que han estado presentes en versiones anteriores del festival.
Además, durante estos días extra de festival, se sumará Metálica, una escultura robótica, que nos hace una invitación a interactuar con la ciudad de cara al futuro. Esta representación del rostro humano, de casi cinco metros de altura, promete sorprender a todos quienes se acerquen al parque y tiene la particularidad de poder ser controlada a distancia en vivo por el público a través de 12 joysticks.
Esta obra de gran escala fue creada por el artista visual norteamericano Christian Ristow, quien ha sido reconocido por su trabajo dedicado a los animatronicsen cine, en películas como Bicentennial Man, Species II: Set Invasion, Rage Against the Machines y Spiderman 2, entre otras, y en televisión.
“Nuestro propósito era llenar de colores y cultura la ciudad, y creemos que cumplimos con este objetivo. El fin de semana vimos a muchas personas y familias disfrutando de las obras artísticas al aire libre, y estamos felices de poder anunciar que ahora se suma también Metálica, que es una invitación a la interacción entre las personas y con el arte, y que estamos seguros va a robarse las miradas del público”, destacó el gerente de Comunicaciones de Entel, Fernando Rivas.
“Estas son puras buenas noticias, porque además de tener más días de festival, por primera vez tendremos una obra que invita a la interacción no solo con el arte urbano al aire libre, sino que entre las personas. Como dice Christian Ristow, el rostro humano es algo con lo que todos nos podemos identificar de una manera realmente natural e intuitiva, pero para lograr expresiones faciales coherentes se requerirá que las 12 personas que tengan los joysticks se comuniquen y trabajen en equipo. ¡Va a ser increíble ver lo que salga de ahí!”, manifestó Felipe Zegers, director creativo de Bla!.
Sostenibilidad e inclusión
Como en versiones anteriores, el compromiso de neutralizar la huella de carbono, midiendo el impacto generado, para luego invertir en bonos de carbono que serán destinados a un proyecto nacional acreditado. Por ello, se está implementando un protocolo de gestión de residuos en la producción del evento y para desmaterializar piezas gráficas y promocionales. El llamado a la ciudadanía a acercarse en transporte público al lugar del festival y a cuidar la limpieza del lugar.
La experiencia urbana tiene un foco puesto en la inclusión y cuenta con el patrocinio de SENADIS, quienes capacitaron al equipo en atención inclusiva. En el lugar también se dispone de audioguías y mapas con rutas accesibles, para que se puedan recorrer las obras sin problemas.
La identidad de una marca involucra varios elementos, uno de los cuales es el claim. ¿Sabes qué es y en qué se diferencia del slogan?
El claim es un mensaje corto o frase que se relaciona con la identidad de la marca y refuerza una idea, valores o cualidades de una campaña publicitaria a través de productos o servicios específicos.
El claim se usa en campañas para llamar la atención de las personas sobre los atributos de productos o servicios específicos sin dejar de lado la identidad de marca.
La diferencia entre claim y slogan
El claim podría confundirse con el slogan. Son similares, pero hay matices. El más claro y distintivo es la durabilidad que tiene cada uno.
Mientras el slogan es un mensaje que acompaña permanentemente el nombre de la marca, y su duración puede ser prácticamente indefinida, el claim se utiliza para campañas específicas y su duración es acotada temporalmente.
La esencia del claim y el slogan es similar, pues ambos son frases que describen algo. En el caso del eslogan, la esencia de la marca. Cuando hablamos de claim, reforzará la idea de la campaña publicitaria a la que acompaña. Aun así, el claim no debe perder de vista jamás la imagen de marca.
De hecho, ambos pueden sobrevivir juntos, e incluso apoyarse mutuamente, reforzando el lema principal de la marca, por ejemplo.
¿Qué debe tener un buen claim?
Un claim que llame la atención del público sobre lo que la marca quiere transmitir en su campaña debiera tener ciertas características.
Creatividad: algo original, novedoso e inesperado siempre va a llamar la atención. La creatividad florecerá mientras más claros tengas los objetivos de la campaña y los atributos de tu producto o servicio.
Temporalidad: como ya dijimos, el claim tiene un ciclo de vida acotado a la campaña a la que esté asociado.
Llamativo: lo ideal es que un claim sea memorable y pegajoso, de manera que las audiencias lo recuerden fácilmente y lo asocien a la marca de inmediato.
El cantante puertorriqueño protagonizó nuevamente este tradicional jingle que busca rescatar las tradiciones navideñas propias de Latinoamérica con imágenes de unión familiar, celebración, baile, colores y música.
Falabella Retail dio el vamos a su icónica campaña “Feliz Navidad para todos” junto a Chayanne, quien una vez más protagoniza este tradicional jingle que busca enviar un mensaje de reencuentro y celebración.
La gerente de Marketing de Falabella Retail Chile, Angela Casassa, destacó que “por cuarto año Chayanne ha sido parte de nuestro mensaje de Navidad a las familias de Chile, Perú y Colombia, recordándonos lo bien que nos hace celebrar en familia y estar junto a nuestros seres queridos”.
En esta campaña, se busca rescatar las tradiciones navideñas propias de Latinoamérica con imágenes de unión familiar, celebración, baile, colores y música, como elementos protagónicos.
Junto a la campaña, el ambiente de Navidad ya se percibe en las tiendas de Falabella Retail, con el “Árbol de los Deseos” que invita a niños y niñas a compartir sus anhelos de amor, paz y alegría. A partir del 10 de diciembre cada mensaje será plasmado en adornos colgantes que serán parte de su decoración.
Además, a través de los espacios de “Taller F”, la compañía está invitando a sus clientes a decorar su casa con adornos diseñados y confeccionados con jeans reutilizados y así vivir una Navidad +Verde. Junto a las experiencias en tiendas, destaca también una variada y atractiva oferta de productos como el catálogo navideño Regala +Verde, que ofrece productos con atributos más sustentables en cuanto a sus características y materias primas que cuentan con certificaciones internacionales.
Así lo dio a conocer Wibo, la única startup que digitaliza la experiencia presencial.
A medida que la pandemia va perdiendo fuerza, las personas están optando cada vez más por las tiendas físicas para consumir. Así lo concluye Wibo, la única startup que digitaliza la experiencia de compra presencial en Chile, Perú y Uruguay. De acuerdo con la startup, actualmente 72% de los consumidores a nivel mundial está usando las tiendas físicas, lo que representa un aumento incluso pre pandemia, donde esa cifra alcanzaba un 60%.
Brian Salvattore, Chief Technology Officer de Wibo explicó que “este aumento en la preferencia de la tienda física se debe a que las personas buscan hoy una experiencia híbrida, que una lo mejor de lo digital con lo presencial. De esa forma, al mismo tiempo está creciendo el uso de apps en las tiendas físicas y 78% de los consumidores dice que utiliza la aplicación de un retailer mientras compraban en tienda”.
De acuerdo con la startup, hay seis razones principales por las cuales las personas usan apps al momento de realizar compras en las tiendas físicas. La primera, con un 33% del total es para encontrar o canjear cupones promocionales; luego, la segunda razón más mencionada con un 30%, para chequear la disponibilidad de productos; 25% para revisar las opiniones de otros usuarios sobre un producto; 24% para encontrar productos en la tienda; 23% para escanear y pagar; y, finalmente, un 22% para comparar los precios de la tienda física con el canal online.
Salvattore concluyó que “los clientes ahora se mueven por los canales físicos y digitales de manera fluida, y las marcas deben potenciar la experiencia omnicanal, mediante aplicaciones para crear una experiencia de compra unificada. Estas cifras son una importante guía para los retailers, para que desarrollen apps que se enfoquen en esos requerimientos y, de esa forma, impulsar una experiencia híbrida fluida en la tienda física y los canales digitales”.
En la sala premium del cine Alto Las Condes se realizó la Mesa Redonda “Vínculo entre marketing y negocios” Análisis y evidencias para seguir invirtiendo, convocada conjuntamente por AAM e Ipsos Chile.
Esta instancia nace del interés por colaborar con los distintos actores de la industria que se enfrentan al desafío de planificar un año 2023 que será particularmente desafiante dadas las complejidades del contexto macroeconómico y político nacional.
En ese escenario, compartimos la necesidad de contar con herramientas que faciliten la argumentación para defender presupuestos destinados a las inversiones publicitarias.
El encuentro fue una instancia de actualización donde se presentaron evidencias y se analizaron las últimas investigaciones respecto a la relación entre inversión en marketing/comunicaciones comerciales y performance en el negocio.
En la oportunidad, Diego Abadie, gerente general de AAM, puso el contexto y presentó algunos insights derivados de investigaciones previas que dan cuenta de cómo hemos puesto atención al fenómeno los últimos años, dado lo cíclico de las épocas de contracción económica. Acto seguido Rodrigo Urti, Head Brand Health Tracking & Creative Excellence de Ipsos Chile presentó Reflexiones sobre las marcas, el contexto de incertidumbre y el impacto del silencio.
Diego Abadie
Hechas las primeras intervenciones, se dio a paso a la conversación, cuyo propósito fue compartir experiencias acerca de cómo llevamos los aprendizajes expuestos a la práctica. La mesa estuvo conformada por Tatiana Riesle, gerenta de Marketing en SMU, Edgardo Frías, Country Director Chile & Perú de Google, Stefano Stocchero, Sub-Gerente Corporativo de Marketing de Carozzi y Javier Villanueva, CEO de Megamedia. En la moderación estuvo Gonzalo Parra, presidente de AAM, director Comercial de Havas Group y Gerente General de Havas Media.
El encuentro fue transmitido vía streaming por Mediastream y se encuentra disponible en el canal de YouTube de la AAM.