Archive for Julio 2021

Spotify Reporta Resultados Sólidos Para El Segundo Trimestre De 2021, Los ingresos publicitarios crecieron un 110%

El CEO y fundador de Spotify, Daniel Ek, dice: “El segundo trimestre fue un trimestre sólido para Spotify en general, con la mayoría de nuestras principales métricas teniendo un desempeño mejor de lo esperado. Si bien el crecimiento de usuarios activos mensuales fue más suave de lo esperado en la primera mitad del año, estamos viendo que una tendencia inversa y todos los principales indicadores muestran que estamos nuevamente en el camino correcto. Al acelerar nuestro ritmo de innovación y seguir invirtiendo a largo plazo, continuamos consolidando nuestra posición como la plataforma de audio favorita en todo el mundo “.

Los aspectos más destacados del segundo trimestre incluyen:

  • El crecimiento de suscriptores, los ingresos, el margen bruto y los ingresos operativos se comportaron mejor de lo esperado.
  • El ARPU (Ingresos Promedio Por Usuario) mejoró, la rotación disminuyó, el consumo por usuario volvió a crecer y nuestro negocio de publicidad se aceleró.

El segundo trimestre en números:

  • Suscriptores Premium: Los suscriptores premium crecieron un 20% interanual a 165 millones en el trimestre, hacia el extremo superior de nuestro rango de orientación y modestamente por encima del pronóstico.
  • Usuarios mensuales: Los usuarios activos mensuales (MAU en inglés) crecieron un 22% interanual hasta los 365 millones, pero terminaron por debajo de las expectativas, principalmente debido al COVID-19.
  • Ingresos: Los ingresos crecieron un 23% interanual hasta los 2.331 millones de euros. Los ingresos reportados estuvieron en el extremo superior de nuestro rango de orientación debido a la significativa fuerza publicitaria y al rendimiento superior de los suscriptores.
  • Publicidad: La publicidad superó nuestro pronóstico. Los ingresos publicitarios crecieron un 110% interanual hasta los 275 millones de euros (o un 126% interanual en moneda constante), liderados por nuestros canales de ventas Directos y de Podcasts.
  • Podcasting: Las tendencias de los podcasts fueron fuertes. El consumo aumentó un 95% interanual en conjunto y más del 30% interanual por usuario, mientras que las tasas de retención semana tras semana y mes tras mes alcanzaron máximos históricos. La cuota de los podcasts en las horas de consumo total también alcanzó un máximo histórico.

Orientación: “Hemos proporcionado orientación para el tercer y cuarto trimestre de 2021. Dadas las circunstancias operativas extraordinarias a la que actualmente nos enfrentamos en cuanto al impacto del COVID-19, existe una mayor probabilidad de variaciones con respecto a los rangos proporcionados que la típica” Indica Daniel.

SPOTIFY EN NÚMEROS

  • MAUs: 365M (?22%YoY). América Latina con el 22% de los MAUs globales
  • Suscriptores: 165M (?20% YoY). América Latina con el  20% de los Suscriptores Premium globales
  • Disponible en 178 mercados
  • +70M de canciones y 2,9 M de podcasts
  • Ingresos pagados a los propietarios de los derechos (desde el lanzamiento):  +€21.000 millones
  • Número de playlists: +4.000 millones

49% de los ejecutivos de la industria de aerolíneas espera recuperar el crecimiento en los próximos tres años

Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, según el cual, los ingresos de las aerolíneas aumentarán 9% interanual en 2021, a medida que los impactos del COVID-19 disminuyan y se reanuden los viajes en avión. Pero incluso ese aumento dejaría a la industria mundial con un crecimiento un 15% menor respecto de 2019.

Las aerolíneas navegaron en un 2020 turbulento, por decir lo menos. La pandemia generó en la industria una profunda crisis, reforzada por la caída de la demanda, aplazamientos y cancelaciones de pedidos de aviones, reducciones de la flota y despidos. En ese contexto, un nuevo estudio de Accenture muestra que ejecutivos del sector son cautelosamente optimistas sobre el futuro. Un 40% sigue viendo el panorama como desafiante en los próximos seis meses y 49% espera recuperar los niveles de crecimiento de 2019 en los próximos dos a tres años.

Nicolás Goldstein, Presidente Ejecutivo de Accenture Chile, explicó que “el tráfico de pasajeros de las aerolíneas se desplomó 66% en 2020, el mayor descenso de la historia de la aviación. Los pronósticos predicen pérdidas netas de 39.000 millones de dólares en 2021, una mejora con respecto a las pérdidas de 2020, de 84.000 millones de dólares. Las perspectivas a corto plazo siguen siendo desafiantes y, en ese contexto, los ejecutivos reconocen la importancia que tiene la tecnología: producto de la pandemia, 60% de las empresas de la industria aceleró la transformación digital de sus organizaciones”.

De acuerdo con el estudio de Accenture, los ingresos de las aerolíneas aumentarán un 9% interanual en 2021, a medida que los impactos del COVID-19 disminuyan y se reanuden los viajes en avión. Pero incluso ese aumento dejaría a la industria mundial con un crecimiento un 15% menor respecto de 2019 (ver gráfico).

Así también, de acuerdo con el estudio de Accenture, 88% de los ejecutivos de las aerolíneas espera que su capacidad de producción disminuya o se mantenga igual en los próximos seis meses, pero 46% espera que aumente en los próximos 12 meses, y 68% en los próximos 18 meses. Además, 69% de los ejecutivos dijo que sufrió una interrupción moderada o alta de su cadena de suministro producto de la crisis.

Los principales desafíos

En el reporte, los ejecutivos consultados identificaron los principales retos para los próximos meses. Obviamente el número 1 es la pandemia y la crisis económica. Ese escenario está acompañado del desafío de la cadena de suministro, ya que los proveedores deben reequilibrar las líneas de producción mientras persiste la incertidumbre y la demanda. Así también, el gasto en posventa se ha visto afectado negativamente por la menor utilización de los aviones y el aplazamiento de las revisiones por parte de las compañías aéreas para ahorrar dinero. Se prevé que el gasto mundial en 2021 sea entre un 25% y un 35% inferior en comparación con 2019.

Ante estos desafíos, los grandes proveedores se están centrando en la transformación digital en la era post-pandémica, adoptando el mantenimiento sin papel y las inspecciones virtuales. Casi la mitad de los ejecutivos encuestados afirma que está invirtiendo en herramientas de colaboración digital y tecnologías basadas en la nube para apoyar el trabajo a distancia durante la COVID-19.

Otro gran desafío es la sostenibilidad. Casi 60% de los ejecutivos considera que este es un tema cada vez más importante, no sólo en el impulso de tecnologías como los aviones ecológicos, la propulsión híbrida y el biocombustible de aviación, sino también para mejorar la forma en que se diseñan sus productos y servicios. La mayoría de las empresas se centra en las emisiones de los aviones -52% de los ejecutivos cita la reducción de emisiones como el área que más les gustaría mejorar a través de la tecnología-, y la industria de la aviación se ha fijado el ambicioso objetivo de reducir las emisiones de CO2 a la mitad de los niveles de 2005 para 2050. También se reconoce cada vez más la importancia de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en todas las operaciones. En ese sentido, 63% de los ejecutivos afirma que internet de las cosas (IoT) ofrece el mayor beneficio potencial para la sostenibilidad en las operaciones y 48% que inteligencia artificial tiene el mayor potencial para alcanzar mejoras ambientales en la próxima década.

Nicolás Goldstein concluyó que “la industria de aerolíneas enfrenta un escenario muy desafiante los próximos años. Ante esto, es fundamental avanzar en la transformación digital tanto en las operaciones como para potenciar la calidad en los viajes desde el punto de vista de los pasajeros. Tomemos esta crisis como una oportunidad para reinventar y mejorar la experiencia de viajar”.

Link al estudio: https://www.accenture.com/_acnmedia/PDF-151/Accenture-Commercial-Aerospace-Insight-Report-2021.pdf#zoom=40

Nicolás Goldstein, Presidente Ejecutivo de Accenture Chile

Google Cloud y SAP se unen para acelerar la transformación de los negocios en la nube

Google Cloud se une al programa ‘Rise with SAP’, expandiendo la disponibilidad de los servicios de SAP dentro Google Cloud.

julio de 2021.- Google Cloud y SAP SE (NYSE:SAP) anuncian la ampliación de su alianza estratégica para ayudar a las empresas a ejecutar su transformación, migrar sistemas críticos de negocio a la nube e impulsar sistemas existentes con las funciones de inteligencia artificial (IA) y machine learning de Google Cloud.

Como parte de la expansión de este acuerdo, Google Cloud será un partner estratégico en la nube SAP para las ofertas del programa RISE with SAP. Las dos compañías se unirán para acelerar las migraciones a la nube. Los clientes podrán beneficiarse de la disponibilidad global de múltiples servicios y productos de SAP® y de los productos de Google Cloud, una nube escalable y segura red de alta velocidad, incluyendo soluciones como SAP Analytics Cloud y SAP Data Warehouse Cloud que forma parte de SAP Business Technology Platform (SAP BTP).

“Google Cloud y SAP comparten el compromiso de respaldar el crecimiento y el éxito de los clientes. Estamos felices de asociarnos con SAP para acelerar la transformación digital de las empresas a través de SAP en Google Cloud y con las capacidades de nube de próxima generación”, dijo Rob Enslin, presidente de Google Cloud. “Mediante el soporte para RISE with SAP y con las profundas integraciones entre ambas compañías, los clientes podrán migrar sin problema sus sistemas y aplicaciones críticas de negocio a un entorno preparado para el futuro, seguro y de baja latencia, y ejecutarlos de forma sustentable en la nube más limpia de la industria”, agregó.

“RISE with SAP ha sido adoptado por las empresas que quieren acelerar su camino para convertirse en un negocio inteligente. Por ello, estamos expandiendo nuestra asociación con Google Cloud para impulsar el éxito de nuestros clientes”, mencionó Thomas Saueressig, miembro de la Junta Ejecutiva de SAP SE y responsable de Ingeniería de Producto en SAP. “Ofrecer integración entre las soluciones de SAP, SAP BTP, así como la infraestructura y capacidades de Google Cloud, entre ellas inteligencia artificial, machine learning y análisis de datos, brinda a los clientes la opción deseada y la propuesta de innovación que necesitan para transformar sus negocios en la nube”.

Durante 2021, SAP y Google Cloud impulsaron de manera conjunta la adopción y transformación de empresas, con clientes mutuos, entre los que destacan AES Corporation, EnergizerMSC Industrial y otros más que seleccionaron RISE with SAP en Google Cloud.

SVELTY sorteará un millón de pesos a la semana

Julio 2021.- Sabemos que este último tiempo no ha sido fácil para nadie producto de la pandemia y el encierro. Por eso, SVELTY decidió sortear, entre todos sus consumidores, siete millones de pesos (1 millón durante siete semanas consecutivas), para aportar con un granito de arena, ayudando de manera concreta a quienes lo necesitan y así alivianar sus preocupaciones.

¿Cómo participar? Es muy sencillo, debes adquirir los productos SVELTY que tengan la marca del concurso – ¡Muévete y gana! – y buscar, junto a la fecha de vencimiento del envase, un código de nueve dígitos. Éste debe ser ingresado en la página web www.SVELTY.cl junto con todos los datos del participante (nombre, apellido, número de cédula de identidad, correo electrónico y teléfono de contacto). Así, el 2 de agosto se abrirá la página web para comenzar a inscribirse. Cabe destacar, que cada participante podrá inscribir hasta 20 códigos con un máximo 2 códigos diarios.

Los sorteos se realizarán una vez a la semana, entre el 16 de agosto y 27 de septiembre de 2021. En el caso de obtener el premio, se solicitará al momento del contacto que envíes una foto del envase SVELTY con el código en cuestión, por lo que debes asegurarte de guardarlo.

Las bases en detalle ya se encuentran disponibles en la página web de SVELTY (www.SVELTY.cl) ¡Muévete y gana, un millón a la semana, con SVELTY!

El futuro del trabajo es el cambio

El cambio es difícil, pero ciertas verdades temporales pueden ayudar a manejarlo de manera efectiva.

Las transformaciones a nivel corporativo son desafíos a los que estamos enfrentados a diario y que impactan directamente en toda la organización. Sabemos que cada situación es única e intransferible, pero existen principios comunes que aclaran la gestión de transformación y ayudan a que se implemente con éxito. 

En ese contexto, Bain & Company analizó diversos cambios en las organizaciones y descubrió que es fundamental tener presente diez variables para llevar a cabo con éxito el proceso.

El cambio es genial, estar cambiando es lo difícil:  Mirando hacia atrás, apreciaremos que valió la pena, pero ahora, en el medio, es difícil.

El cambio es perturbador: Espera interrupciones, planifícalas y adminístralas.

Las organizaciones no cambian hasta que la gente lo hace: Invierte dinero, tiempo, energía y pensamiento en su equipo de trabajo. El cambio tiene éxito cuando es aceptado y adoptado por la gente.

Todo cambio debe ocurrir lo antes posible, pero no más rápido: Todo cambio es perturbador, pero debe estar atento a las señales de advertencia que se ha convertido en una disfunción.

En el cambio, tanto el éxito como el fracaso pueden convertirse en hábitos: Si no estás dispuesto a hacer lo que sea necesario para tener éxito, no empieces, sólo dificultará el siguiente cambio.

¿Qué será diferente esta vez?: Para cambiar las expectativas, cambia tu comportamiento.

Los patrocinadores dan permiso y brindan protección: El cambio es arriesgado, por lo que es importante que su equipo sepa que alguien los respalda.

No puedes cambiar a los demás sin cambiarte a ti mismo: Los líderes deben comenzar por cambiarse a sí mismos antes de pedir a otros que lo hagan.

El cambio es social, y es más fácil juntos: La necesidad de conexión es más fuerte cuando estamos bajo estrés o nos sentimos amenazados.

Corta lazos con el presente: Somos criaturas de costumbre y los líderes deben explicar por qué no podemos quedarnos donde estamos.

A pesar que sean ideas simples, estas tienen un impacto importante en los líderes empresariales, y no sólo son una forma de estrategia de comunicación efectiva, sino que también significa que ellos están preocupados por sus organización y trabajadores. Por lo que aplicar estas verdades puede aumentar exponencialmente las probabilidades de éxito.

Comienza Nerdear.la 101, el gran evento IT de Latinoamérica

Participarán figuras internacionales como Jon “Maddog” Hall y referentes de diversos temas como desarrollo web, banca digital, ciberseguridad y Data Science, entre otros. El gran encuentro nerd de la región por primera vez está destinado a quienes dan sus primeros pasos en el mundo de la tecnología. El evento arranca a las 10.45, (GMT -3), y cuenta con el apoyo de Falabella, Technisys, Microsoft, BBVA y openqube.

En pleno auge de la transformación digital en Latinoamérica y el resto del mundo, Sysarmy lanza una nueva propuesta y mañana viernes 30 de julio comienza Nerdear.la 101, un espacio gratuito dedicado a quienes dan sus primeros pasos en el mundo de la tecnología y la programación

La agenda incluye más de 50 oradores en charlas y workshops en tres salas virtuales simultáneas que de 10.45 a 20.30h (GMT -3) ofrecerán diversas propuestas con especialistas. 

Entre las personalidades destacadas estarán Jon “Maddog” Hall, un referente del software de código abierto, que se desempeña como Board Chair del Linux Professional Institute. También la mexicana Alexandra Bourne, Technical Program Manager de Github, que contará cómo utilizan Github para proyectos internos, y el argentino Maximiliano Firtman, quien brinda cursos de programación para todo el mundo desde 2001, y contará las oportunidades del sector.

Habrá también diez talleres sobre las últimas tendencias: banca digital, chatbots, Visual Studio Code, GIT, primer empleo, Kafka, MariaDB, Python, Fraud Detection as a Service y programación artística. También habrá bloques dedicados a profesionales de Recursos Humanos y participarán empresas con búsquedas laborales activas. 

Con el objetivo de expandir las fronteras de la comunidad IT, el evento estará principalmente enfocado en Chile, Colombia, México y Perú, países donde hay cada vez más demanda de profesionales del sector. El encuentro se realizará íntegramente de forma virtual, es gratuito y ya cuenta con 10 mil inscriptos. La agenda completa está disponible en la web (container 0, container 1, workshops) y la inscripción previa, obligatoria, ya se puede realizar en nerdear.la

La denominación 101 proviene de la forma en que las instituciones educativas suelen llamar a los programas introductorios y es una manera de diferenciarlo del Nerdear.la tradicional, el evento que se realiza desde 2014 y tendrá su octava edición en octubre de 2021. En el último año participaron 21 mil personas en las más de 150 horas de transmisión.

La agenda combina dos aspectos fundamentales para Nerdear.la: por un lado, especialistas de gran trayectoria que inspirarán a los que recién empiezan contando su experiencia y, por el otro, especialistas abocados a desafíos actuales de la programación y tecnología que ya son o pronto van a ser temas diarios de la audiencia. Con un formato de trabajo absolutamente globalizado y por la excelente formación tecnológica que hay en la región, desde Estados Unidos y Europa buscan atraer perfiles latinoamericanos”, explica Ariel Jolo,  fundador de Nerdear.la.

En esta edición se destaca la participación de empresas tales como Falabella, Technisys, Microsoft, BBVA y openqube, que hacen posible que el encuentro se lleve a cabo de forma 100% gratuita para los participantes.

Para participar del evento pueden registrarse gratuitamente en nerdear.la

Retail y bienes de consumo es la industria que más impacto tiene en los objetivos sustentables de la ONU

Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, el cual midió el impacto entre 12 sectores, a nivel mundial.

La pandemia ha tenido un importante impacto en el camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030 y mitigar futuras crisis económicas de la magnitud del COVID-19. Un nuevo reporte de Accenture analiza doce sectores industriales y cómo cada uno de ellos se encuentra en una posición única para avanzar.

De acuerdo con el informe, la industria que tiene más impacto en alcanzar estos objetivos está la de Retail y bienes de consumo, en conjunto con la de agricultura y alimentos. Entre los aspectos en los que la industria tiene más influencia se encuentran el consumo y producción responsables, crecimiento económico y fuerza laboral equitativa, entre otros.

Accenture identificó tres acciones clave que la industria de Retail y bienes de consumo debe impulsar para ayudar a alcanzar los objetivos ODS. En primer lugar, reducir la huella operativa. Según explicó Gabriela Álvarez, Directora Ejecutiva de Accenture Interactive, “sólo la industria de la moda es responsable del 10% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero y consume 93.000 millones de metros cúbicos de agua al año, más del 10% del agua utilizada por todos los tipos de industria. Las empresas de bienes de consumo y retail pueden reducir sus residuos y el uso de materiales -y los riesgos y costos asociados- aumentando el uso de energía renovable, el abastecimiento de materiales reciclables y el uso de subproductos de su propia industria y de otras, implementando el reciclaje de agua y la utilización de aguas grises en los sistemas de producción, así como manteniendo niveles de inventario más bajos”.

La experta agregó que, en segundo lugar, “la industria debe implementar modelos de negocio circulares. De esa manera, las empresas pueden desbloquear el valor empresarial y promover el consumo responsable y la reducción de residuos, con más de 59.000 millones de dólares de valor económico en juego anualmente sólo en el mercado de los envases reutilizables. Las organizaciones pueden aprovechar la demanda de los consumidores de productos más sostenibles desarrollando modelos de negocio innovadores. Producto de la pandemia nació un consumidor más consciente a nivel mundial y local. De acuerdo con un estudio reciente de Accenture, en Chile, 75% de las personas dijo que producto de la pandemia está haciendo compras más amigables con el medio ambiente y 94% lo seguirá haciendo post crisis”.

En tercer lugar, se deben reforzar las cadenas de valor. Según explicó Gabriela Álvarez, “las organizaciones de la industria pueden integrar y promover o reforzar las normas de inclusión, diversidad y los derechos humanos en toda su cadena de valor. Estas medidas mejorarán la productividad y reforzarán el valor de la marca. Ejemplos de medidas son la adopción de políticas de igualdad de oportunidades, haciendo cumplir los derechos laborales y la puesta en marcha de programas de capacitación para mejorar el acceso a las oportunidades profesionales y apoyar a las pequeñas y medianas empresas”.

La experta concluyó que “la pandemia ha reforzado la importancia de la sustentabilidad de los negocios y todas las empresas tenemos un rol fundamental que cumplir. La oportunidad es de US$ 4,5 billones en crecimiento a nivel mundial, lo que ayudaría a mejorar la calidad de vida de todos”.

Link al estudio: https://www.accenture.com/_acnmedia/PDF-150/Accenture-Delivering-on-the-Promise-of-Sustainability.pdf#zoom=50

Gabriela Álvarez

Alcance orgánico de Instagram: qué es y cómo mejorarlo

Las redes sociales son una importante herramienta en cualquier estrategia de marketing digital. Por ello, resulta lógico que los encargados de estas estrategias se desvelen por entender cómo funcionan y qué elementos consideran para lograr un mayor alcance en potenciales clientes. Una de las redes sociales más relevantes es Instagram, la tercera con mayor cantidad de usuarios (1.221 millones), y una de las favoritas de los millennials. 

Para que las marcas puedan tener éxito en Instagram deben obtener un buen alcance, ya que es un factor determinante para obtener buenos resultados. De acuerdo a un estudio realizado por Quintly, este funciona como el “número de personas únicas que han visto tu contenido”. Por lo tanto, es un indicador claro que refleja cuánta gente ha visto lo que publicamos. Es una cifra bastante realista, pues a pesar de que un usuario pueda ver más de una vez un mismo contenido, el número no varía.

Esta estadística y todos los datos que ofrece el alcance de esta red social, permiten tener una visión completa de a cuánta gente estamos llegando. Por eso es esencial tener un buen alcance e impresiones en Instagram. 

¿Qué significa el alcance orgánico? 

El alcance orgánico se refiere al número de personas únicas que es posible alcanzar de forma gratuita en Instagram a través de los contenidos que se suben. Hoy, gracias a dispositivos como los smartphones, muchas personas pueden compartir estos contenidos en pocos segundos.

¿Cuánto es un buen alcance?

Para determinar qué es un buen alcance, hay que tener en consideración la cantidad de seguidores de cada cuenta de Instagram. En general, aquellos perfiles con mayor número de usuarios tienen un porcentaje de alcance más bajo, en comparación a las cuentas con un menor número de seguidores.

Las marcas que no superan los 10 mil seguidores, tienen una media de alcance de 8,4% en las stories y 26,6% en los posts. Mientras tanto, las cuentas que superan los 200 mil seguidores, cuentan con un promedio de 2,3% de alcance en las stories y un 13,8% en las publicaciones. 

En el medio, están aquellos perfiles entre 10 mil y 50 mil seguidores, con un alcance estimado de 5,4% en las stories y 25,1% en los posts. Por último, las cuentas de 50 a 200 mil seguidores, tienen un 3.5% de alcance medio en las stories y un 18,3% en los posts.

Como se desprende de los datos anteriores, existe un mayor alcance en los posts. Y es que el tipo de contenido es un punto a considerar. Es más probable que los usuarios vean una publicación en el feed que en las stories.

¿Cómo lograr más alcance en Instagram?

A pesar de que los expertos tengan los datos y sepan cómo subir las métricas de Instagram en cuanto al contenido y la marca, muchas son las personas que quieren mejorar sus números y llegar a todavía más potenciales consumidores. Por esto, es muy importante entender cómo funciona el algoritmo de Instagram de manera general. 

En primer lugar, es muy importante acumular la mayor cantidad de datos del perfil y analizarlos para obtener una estrategia acorde a nuestros objetivos. Los expertos en el análisis recomiendan hacer un seguimiento del alcance logrado, para obtener un histórico y comprender cómo este ha evolucionado en el tiempo. 

Es muy importante que estos datos sean en base al perfil que se está analizando y en el cual se quieran incrementar las métricas para poder subir en seguidores, ventas, alcance o cualquier otro objetivo que tenga la marca. 

El análisis de los datos también ayudará a comprender cuales son los mejores momentos para realizar publicaciones y cuando se conseguirán mejores resultados. Con los datos se podrá obtener ciertos días y franjas horarias que tengan resultados positivos. 

El tipo de contenido que publiquemos es fundamental, pues algunos logran mejor alcance que otros debido a que el algoritmo de Facebook funciona igual que el de Instagram aprendiendo de lo que observa. Por eso, ofrecer contenidos que la audiencia disfrute e interactúe es la clave, ya que el engagement impulsará el alcance. El engagement es una pieza fundamental porque si Instagram ve respuesta ofrecerá al público el contenido que más les interesa. 

Para aumentar el alcance orgánico de Instagram lo mejor es hacer un análisis de datos para presentar el contenido más interesante para tu tipo de audiencia, y probar con nuevas funcionalidades, formatos de contenidos e innovar en las estrategias para mejorar los números de nuestro perfil. 

Entérate de otras noticias sobre marketing digital y publicidad en Anda.cl

¿Qué nos evoca el sonido de una marca cuando la pronunciamos?

Dentro de tantas virtudes que tiene el Neuromarketing, este nos permite profundizar para entender (o al menos intentar) cómo impactan las diferentes acciones que generan las marcas en nuestro cerebro.

Una de las prioridades más relevantes de una marca, debe ser despertar emociones y esto arranca desde el nombre de la marca.

Es fundamental tener presente que las palabras producen reacciones con base en su sonido y “La fonética” que podamos seleccionar para una marca condicionará la forma en que sea percibida.

En la misma línea, el psicólogo Wolfgang Köhler en 1929 realizó un experimento para estudiar estas dos imágenes:

y las presentó a los participantes de la investigación y les preguntó a cuál llamarían Kiki y cuál Bouba

Los resultados: El 90% de los participantes mencionaron el nombre de Kiki a la figura que tiene aspecto de líneas rectas y ángulos agudos, y por otra parte a Bouba a una figura que está formada por líneas curvas y redondeadas.

Bouba suena a algo burbujeante y aquí es donde aparece el concepto de “Onomatopeya”, porque Bouba suena a “Glub Glub” y con seguridad transporta al cerebro a sensaciones relajantes … Como flotar en el agua o beber un refresco.

El nombre de la marca debe desencadenar emociones.

Por ejemplo, para una marca de motos, un sonido vibrante con R ayudará a alcanzar a los potenciales clientes, a los que les guste escuchar el rugido del motor.

¿te has preguntado a que suena tu marca favorita?

Por René Bernal Mesina, Académico. Profesor de marketing en la Universidad Gabriela Mistral; Profesor Programa de Neuromarketing para la gestión de marcas y negocios en la Universidad Católica y Director General en Dínamo 3.

René Bernal Mesina

Tiempo ganado

El navegador más grande de internet, anunció hace un par de años que a finales de 2021 las cookies dejarían de existir de forma permanente. Sin embargo, hace poco menos de un mes, la compañía afirmó a través de un comunicado que eliminará de su navegador Chrome (que actualmente posee el 70% del mercado) los archivos de seguimiento de los usuarios a finales de 2023, con tal de otorgar más tiempo a la industria para buscar alternativas que se direccionan en el mismo sentido: recopilar datos.

La transnacional justifica su decisión de prórroga dado que aún no está claro cómo hará la industria para seguir recopilando datos de los usuarios cuando el gigante tecnológico elimine estos archivos de rastreo. “Pese a los considerables avances realizados, resulta evidente que todo ecosistema necesita más tiempo para llevar a cabo este proceso como es debido”, señala en un comunicado Vinay Goel, director de Ingeniería y Privacidad de la compañía de Mountain View.

Si bien es cierto, el mismo Google aseguró a principios de año que “no tiene intención de poner en su lugar identificadores alternativos para rastrear a los usuarios que naveguen por la red”, este giro de timón, deja abierta la posibilidad de que nuestros datos personales puedan seguir siendo vulnerados, al menos por un par de años más. Pero más allá de que no cumplan su promesa, es importante como líderes del sector de marketing digital y publicidad online comprender estos procesos y entender la finalidad de estas acciones.

Esta prórroga significa una nueva oportunidad de priorizar la privacidad de nuestros usuarios y buscar nuevos mecanismos que nos permitan impactar a nuestros clientes con mensajes personalizados o medir el éxito de nuestras campañas.

Un ejemplo de esos “nuevos mecanismos” es lo que ocurre con Zero Party Data, un sistema donde el cliente comparte sus datos con una marca de forma intencionada y proactiva, pudiendo incluir preferencias, intención de compra, contexto personal y la forma en que el usuario desea ser reconocido por dicha marca. La clave está en que son ellos quienes toman las decisiones y no han de ser forzadas.

La lectura inmediata que podemos aproximar de este nuevo imperante concepto, como lo es la privacidad, es el llamado a la auto-regulación por parte de las organizaciones y la capacidad empatizar con sus clientes y su privacidad. Hoy, solo un grupo minoritario de organizaciones en Chile declara hacer un uso responsable de datos (53,3%), lo que acredita un amplio espacio en cuanto a la autorregulación a nivel de gobierno de datos (Future Index).

Es crítico que las organizaciones tomen conciencia sobre la importancia de la rigurosidad en el tratamiento de datos personales, más aún cuando en nuestro país solo el 32,1% de las compañías tiene conocimientos respecto de los entornos de referencia de tratamientos éticos, como GDPR (Data-Driven Index 2021).

La postergación de Google nos permite seguir diseñando fórmulas para intensificar nuestros esfuerzos por mejorar la gestión de datos de primera mano; es decir, toda aquella información que obtenemos a través de nuestro sitio web, CRM, redes sociales, aplicaciones e incluso aquella información que recopilamos offline.

Debemos tener en consideración, entonces, que la eliminación de las cookies, aumentará significativamente el costo de adquisición de estos datos y, por lo tanto, la anticipación de las organizaciones dependientes de mantener audiencias de gran volumen, será clave para poder crear valor al cliente, a partir del resguardo de su privacidad, y a la organización un mayor retorno sobre la inversión.

La lección es solo una: fidelizar a nuestros clientes, demostrarnos empáticos y asertivos en nuestra toma de decisiones. Esta prórroga, por más negativa que pueda parecer en el corto plazo, no es más que tiempo ganado.

Por Cristián Maulén, Director del Observatorio de Sociedad Digital Unegocios FEN U de Chile

Cristián Maulén
Skip to content